TCP - EXAMEN NIVEL SUP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TCP - EXAMEN NIVEL SUP Descripción: Test para estudiantes de tripulantes de cabina. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En supervivencia, ¿a qué llamamos zona geográfica hostil?. Es una zona donde hay guerras y conflictos. Zona despoblada donde sobrevivir debido a la escasez de medios económicos. Zona con aeropuerto de difícil aterrizaje. Zona del impacto de emergencia prevista. ¿Cuál es el orden de importancia para aplicar técnicas de supervivencia?. Liderazgo, protección, señales, agua y alimentos. Señales, protección, agua, alimentos y liderazgo. Agua, alimentos, señales, protección y liderazgo. Protección, señales, agua, alimentos y liderazgo. ¿Qué es el SAR?. Cuerpo especializado en búsqueda y salvamento. Servicio aéreo de rescate. Cuerpo policial en busca de supervivientes. Equipo de servicio para militar. Por orden de importancia, ¿qué es más perjudicial en caso de supervivencia?. Frío/calor intenso, hambre, sed, miedo. Calor intenso, dolor, aburrimiento, miedo. Frío, sed, hambre, miedo. Calor intenso, miedo, hambre, frío intenso. ¿Qué significan las siglas ELT?. Eco location termic. Extra light team. Emergency light transmiter. Emergency locator transmiter. Una vez que se separa la balsa o rampa/balsa del avión, mientras nos alejamos hay que: Repartir raciones de agua. Buscar supervivientes en el agua. Comunicarse por radio al resto de las balsas. Cambiar la frecuencia de las radiobalizas. ¿Cuál es el orden de liderazgo establecido en caso de supervivencia?. Comandante, Tcp nº1, first officer, puntos fuertes y así sucesivamente. Comandante, puntos fuertes, Tcp nº1, first officer y así sucesivamente. Comandante, first officer, Tcp nº1, puntos fuertes y así sucesivamente. Comandante, first officer, puntos fuertes, Tcp nº1 y así sucesivamente. ¿Quienes son nuestros peores enemigos en una selva tropical?. Los cocodrilos. Los grandes felinos. Los mosquitos. Las serpientes. ¿Cuáles son las premisas para subir un náufrago a la balsa?. Hay que subirlo por los pies o por los codos. Lo mejor es llevarlo a remolque hasta llegar a tierra. Izarlo por la ropa, cogerlo por debajo de las axilas y como último recurso por el pelo. A) y C) son correctas. ¿Qué técnicas sirven para obtener agua potable en tierra y mas?. Antes de la salida del sol recolectarla con una esponja o paño de fuselaje o del toldo de la balsa. Desalinizar el agua del mar con las tabletas desalinizadoras. Excavar uno o dos metros bajo los arbustos o detrás de la primera duna junto al mar. Todas las anteriores son correctas. En caso de siniestro, ¿donde son mayores las posibilidades de supervivencia?. En una selva. En zona ártica. En el desierto. En el mar. En la selva, ¿es conveniente beber agua directamente de un río o cascadas de aguas cristalinas?. Sí, pues son siempre aguas limpias. No, lo mejor es potabilizar el agua con tabletas potabilizadoras o hirviéndola. Sí, siempre que veamos animales bebiendo de ellas. No, si vemos el agua turbulenta. ¿Si no se dispone de agua es conveniente ingerir alimentos?. No, porque la comida puede estar muy dulce o muy salada. Sí, porque los alimentos en si ya llevan un cierto grado de humedad. No, pues la digestión necesita agua para llevarse a cabo. Sí, porque es mejor comer algo a tener el estómago totalmente vacío. ¿Cuándo utilizaremos las señales pirotécnicas?. En cuanto aterricemos o americemos. Cuando creamos que podemos ser vistos. Cuando caiga la noche. Es indiferente, en cualquier momento es bueno. ¿Qué es la fluoresceína y como se le llama en inglés?. Marcador de tierra, arena y polvo y se le llama Sea Dye Marker. Marcador de tierra y nieve y se le llama Sea Dye Marker. Marcador de tierra y agua y se le llama Sea Dye Marker. Marcador de agua, nieve y hielo y se llama Sea Dye Marker. ¿Que altura alcanza una bengala lanzada correctamente con el lanzador de bengalas?. 100 metros. 90 metros. 60 metros. 80 metros. ¿Para qué sirve el heliógrafo?. Para curar heridas provocadas por la radiación solar. Para hacer señales ópticas haciendo incidir en su superficie un haz luminoso. Para informar en tierra de nuestras coordenadas exactas. Informamos por radiofrecuencia de la señal de socorro. Si hemos de desplazarnos por una zona pantanosa, ¿cómo caminamos?. Lo mejor es tumbarse boca abajo y arrastrarse por el fango. Con los zapatos puestos, hay que caminar levantando las piernas como si estuviéramos marchando. Hay que quitarse los zapatos y arrastras los pies. Con los zapatos puestos, hay que andar con un bastón en la mano para ir tanteando el terreno y arrastrar un poco los pies en vez de levantarlos verticalmente. Si hubieran heridos, ¿que señal tierra-aire harías, dónde la colocarías, de qué tamaño sería y con qué elementos?. X, en zona despejada, de 2,5 metros o más, con elementos que contrasten con la superficie. V, en zona despejada, de 2,5 metros o más, con elementos que contrasten con la superficie. Y, en zona despejada, de 2,5 metros o más, con elementos que contrasten con la superficie. N, en zona despejada, de 2,5 metros o más, con elementos que contrasten con la superficie. ¿Qué significan las siglas SAR?. Security And Rescue. Servicio Aéreo de Rescate. Search And Rescue. Safety And Rescue. ¿Qué código usamos para enviar mensajes en caso de emergencias?. El código morse. El código internacional. El código de la compañía. El código IATA. En situación de supervivencia, en caso de racionamiento del agua, ¿qué haremos en primer lugar?. Beber todo lo que se pueda para resistir. No beber, ya que el cuerpo aún dispone de reservas hasta el 6º día. Dar agua sólo a los niños. Reservar el agua para los enfermos de heridas estomacales. En caso de supervivencia y no tener agua, ¿Se podría beber orina?. Sí, siempre que se mezcle con pastillas especiales. Sí, mejor beber cualquier líquido que nada. No, la ingestión de orina es muy perjudicial para la salud. Sólo se puede beber la orina de los pasajeros que no tengan ninguna enfermedad. En código Morse, ¿cómo informaremos S.O.S?. ...-... ---.---. -.-.-.-.-. .-.-.-.-. ¿Qué se entiende por la gran decisión?. La decisión de ver quien toma el mando. La decisión de marcharse, después de una espera prudencial, a buscar ayuda o a un sitio mejor. La decisión de usar los equipos de supervivencia. La decisión de mantenernos junto a los restos del accidente o del avión. ¿Cómo se pueden retener los fluidos en caso de escases de agua?. Evitando el ejercicio físico. No fumando y manteniéndose a la sombra. No bebiendo alcohol. Todas las respuestas son correctas. Para señalizar que el grupo se ha desplazado se dejará una señal tierra-aire: →. N. X. Y. ¿La vestimenta del equipo polar podría servirnos en el desierto?. No, porque está diseñada específicamente para ser utilizada en zonas polares. Sí, para quemarla y hacer un buen fuego con el. Sí, pues se pueden construir toldos con la ropa. No, porque no sirve para evitar la radiación solar. ¿Quién se encarga de repartir el agua y los alimentos entre los supervivientes?. La persona que los custodia. La sobrecargo o en su defecto la TCP nº2. El/la líder del grupo o la persona en quien éste delegue. Cada TCP tiene asignadas varias raciones para repartirlas como considere oportuno. En supervivencia llamamos "la gran decisión" a mantenernos junto a los restos del avión, o cerca de él, hasta que iniciemos un viaje para buscar ayuda no antes de: 12 horas. 24 horas. 36 horas. 48 horas. Contando con los medios actuales, ¿qué´tiempo se supone que transcurrirá como máximo hasta que los supervivientes son localizados?. 72 horas. 48 horas. 24 horas. No hay información acerca de esta cuestión. Después de un aterrizaje forzoso en tierra, ¿cuál es el mayor peligro del que debemos protegernos como supervivientes?. Peligro de frío en zonas árticas. Peligro de insolación en el desierto. Peligro de incendio a bordo del avión. Una vez detenido el avión, no hay peligro. Con los medios actuales, ¿qué tiempo se supone que tardan en rescatar a los supervivientes?. Antes de 72 horas. Antes de 48 horas. Depende del hemisferio y la operación realizada por el avión accidentado. No hay información acerca de esta cuestión. Tras realizar una evacuación de emergencia y después de esperar un tiempo prudencial y observar que no se ha producido ningún incendio ni explosión de la aeronave. ¿Dónde deberemos permanecer?. Lejos de los restos del avión. Cerca de los restos del avión. Escondidos. En un lugar en el que haya sombra. En caso de tener que esperar auxilio después de un aterrizaje de emergencia: Conviene apartarse de los restos del avión. Conviene no apartarse de los restos del avión para ser localizados. Conviene buscar un lugar abierto. Ha de hacerse lo posible por esconderse. El código numérico que emite la radiobaliza en la frecuencia 406 Mhz da información sobre: Composición de la tripulación y número total de pasajeros. Matrícula y tripulación mínima requerida a bordo. Matrícula y compañía. Compañía y número total de pasajeros. ¿Cuál es la duración de la radiobaliza tipo rescue?. 24 horas. 100 horas. 48 horas mínimo. Mientras esté sumergida en agua no se interrumpe el funcionamiento. ¿En qué posición debe de estar el interruptor de la radiobaliza Kannad para que funcione en mar?. En ON. En posición vertical. En ARMED. No tiene interruptor. Entre las señales visuales que pueden utilizar los supervivientes de un accidente para hacer indicaciones a quienes nos buscan desde el aire, se encuentra la "V" que significa: Necesitamos ayuda médica. Estamos todos bien. Necesitamos ayuda. Necesitamos ayuda alimenticia. ¿Qué longitud, como mínimo, deben tener las señales tierra-aire que se forman con los paneles o con cualquier otro medio?. Cualquier tamaño es efectivo. 10 metros como mínimo. 18 metros como mínimo. Símbolos no inferiores a 2,5 metros. Algunas señales ópticas son: Bengalas, fluoresceína y paneles. Lanzador de bengalas y silbato. Linternas, heliógrafos y megáfonos. Radiobalizas y pistolas de señales. ¿Cuándo se deben utilizar las bengalas día/noche?. Inmediatamente después de activar la balizas de emergencia. Sólo durante el periodo nocturno. Cuando creamos que pueden ser percibidas. Siempre que el sol no esté muy alto. ¿Qué es la fluoresceína?. Una sustancia colorante y soluble en agua. Una sustancia colorante e indisoluble en agua. Una sustancia incolora y soluble en agua. Una sustancia incolora e indisoluble en agua. ¿Con qué otro nombre se conoce la fluoresceína?. Radiobaliza. Sea Dye Marker. Smoke Marker. Paneles marítimos. ¿Cómo se envía una señal S.O.S con una linterna si después de un accidente, de noche y metidos en una balsa, vemos en el horizonte un barco?. 3 destellos cortos, 3 largos, 3 cortos. 3 destellos largos, 3 cortos, 3 largos. 2 destellos cortos, 3 largos, 2 cortos. 3 destellos cortos, 2 largos, 2 cortos. Para hacer fuego que produzca humo negro con el fin de identificarnos, utilizaremos: Un neumático. Ramas de árbol verde. Los detritus del monte. Papel que prenda bien. Si estamos en una situación de supervivencia se ha de procurar NO beber: Agua de lluvia. Bebidas calientes. Bebidas alcohólicas. Bebidas carbonatadas. ¿Cuáles son los síntomas de la falta de sal en el cuerpo?. Dolor de cabeza y sensación de cansancio. Falta de apetito. Desmayos y/o mareos. Todas las respuestas son correctas. Se exigen rampas/balsas a los aviones de largo alcance, que con pérdida de potencia estén a menos de: 200 NM y 60min del aeropuerto más cercano. 400 NM y 120min del aeropuerto más cercano. 200 NM y 60min del aeropuerto más cercano. 200 NM y 120 del aeropuerto más cercano. ¿Qué debemos hacer con el agua que encontremos en un estado natural antes de beberla?. Filtrarla. Beberla directamente si aparentemente no vemos nada. Purificarla, mediante medios químicos o hirviéndola. No beberla bajo ningún concepto. |