TE52
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TE52 Descripción: T.ESP.52 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones referidas a la SAU en Andalucía es correcta de acuerdo con los últimos datos oficiales?. La provincia de Córdoba supera en superficie a la suma de las provincias de Huelva y Málaga. La SAU de Andalucía es de 3.500.000 has. El total de Andalucía supera ligeramente la cifra de 5.500.000 has. La provincia de Sevilla supera en superficie a la suma de las provincias de Granda y Jaén. De acuerdo con el Censo Agrario de 2009, ¿Cuáles son las cuatro provincias andaluzas con mayor superficie agraria útil ordenadas de mayor a menor?. Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva. Jaén, Sevilla, Córdoba y Cádiz. Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada. Sevilla, Jaén, Córdoba y Málaga. Después de Jaén, ordene de mayor a menor las provincias que cuentan con más superficie de olivar en Andalucía, según datos de 2020 de la Consejería de Agricultura. Granada, Córdoba y Sevilla. Córdoba, Granada y Sevilla. Córdoba, Granada y Sevilla. Córdoba, Sevilla y Granada. El arrendamiento en Andalucía representa aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 49% del total de explotaciones. 19% del total de explotaciones. 29% del total de explotaciones. 39% del total de explotaciones. El arrendamiento en Andalucía representa aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 22% de la SAU total. 12% de la SAU total. 42% de la SAU total. 32% de la SAU total. El arrendamiento en España representa aproximadamente, según la última Encuesta de estructuras: Dos tercios de la SAU total. La mitad de la SAU total. El 20% de la SAU total. Un tercio de la SAU total. El olivar en Andalucía, según el censo agrario de 2020 asciende aproximadamente a: 238.500 has. 1,48 millones has. 1,54 millones has. 1,23 millones has. El principal componente de la SAU en España, según datos del Censo agrario 2020 es: Tierra arable. Pastos permanentes. Invernadero. Cultivos leñosos. El viñedo en Andalucía, según el censo agrario de 2020 asciende aproximadamente a: 1,54 millones has. 24.080 has. 238.500 has. 1,23 millones has. Indique cuál de los siguientes cultivos tuvo una mayor superficie de regadío en Andalucía en el año 2018, según el Anuario estadístico de Andalucía. Frutales cítricos. Cultivos industriales. Hortalizas. Viñedo. Indique cuál de los siguientes cultivos tuvo una superficie mayor de secano en Andalucía en el año 2018, según los datos del Anuario estadístico de Andalucía. Cultivos forrajeros. Frutales no cítricos. Viñedo. Leguminosas para grano. Indique cuál de los siguientes grupos de cultivo tiene una mayor superficie de secano en Andalucía según datos del Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía 2019. Viñedo. Cultivos industriales. Cultivos forrajeros. Cereales para grano. Indique cuál de los siguientes NO está considerado como factor de producción de la empresa agraria. Gestión técnica. Tierra. Capital. Gestión empresarial. Indique la opción correcta en relación con el régimen de aparcería: Tierras que son propiedad de una tercera persona que cede temporalmente al empresario mediante el pago de un porcentaje de la producción o su equivalente en dinero. El empresario disfruta de la tierra, pagando un canon, llamado renta, independiente de los resultados económicos de la explotación. Tierras que son propiedad de una tercera persona que cede definitivamente al empresario mediante el pago de un porcentaje de la producción o su equivalente en dinero. El empresario disfruta de la tierra, pagando un canon, llamado renta, dependiente de los resultados económicos de la explotación. Indique la provincia andaluza con una mayor superficie total de viñedo de vinificación, según los datos del Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía 2019. Cádiz. Córdoba. Granada. Huelva. La componente de la SAU que más ha crecido en términos absolutos en España, según los censos agrarios de 2009 y 2020 ha sido: Tierra arable. Pastos permanentes. Cultivos leñosos. Invernadero. La componente de la SAU que más ha crecido en términos relativos en España, según los censos agrarios de 2009 y 2020 ha sido: Cultivos leñosos. Pastos permanentes. Tierra arable. Invernadero. La componente de la SAU que más ha descendido en términos absolutos en España, según los censos agrarios de 2009 y 2020 ha sido: Invernadero. Tierra arable. Cultivos leñosos. Pastos permanentes. La figura principal del régimen de tenencia en Andalucía es: Propiedad. Aparcería. Tierras comunales. Arrendamiento. La principal componente de la SAU en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, es: Pastos permanentes. Tierra arable. Invernadero. Cultivos leñosos. La propiedad en Andalucía representa aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 47% del total de explotaciones. 27% del total de explotaciones. 67% del total de explotaciones. 87% del total de explotaciones. La propiedad en Andalucía representa aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 53% de la SAU total. 33% de la SAU total. 13% de la SAU total. 73% de la SAU total. La superficie de cultivos leñosos en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, asciende aproximadamente a: 1.920.000 has. 1.550.000 has. 1.230.000 has. 46.700 has. La superficie de cultivos leñosos en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, representa aproximadamente: 40% del total de la SAU total de Andalucía. 1% del total de la SAU total de Andalucía. 26% del total de la SAU total de Andalucía. 33% del total de la SAU total de Andalucía. La superficie de cultivos leñosos en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, representa aproximadamente: 12% del total de la SAU total a nivel nacional. 16% del total de la SAU total a nivel nacional. 72% del total de la SAU total a nivel nacional. 41% del total de la SAU total a nivel nacional. La superficie de cultivos leñosos en España, según el censo agrario de 2020 asciende aproximadamente a: 65.000 has. 7,5 millones has. 11,6 millones has. 4,6 millones has. La superficie de invernadero en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, asciende aproximadamente a: 1.230.000 has. 46.700 has. 1.550.000 has. 1.920.000 has. La superficie de invernadero en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, representa aproximadamente: 16% del total de la SAU total a nivel nacional. 72% del total de la SAU total a nivel nacional. 41% del total de la SAU total a nivel nacional. 12% del total de la SAU total a nivel nacional. La superficie de invernadero en España, según el censo agrario de 2020 asciende aproximadamente a: 4,6 millones has. 11,6 millones has. 65.000 has. 7.5 millones has. La superficie de pastos permanentes en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, asciende aproximadamente a: 1.550.000 has. 46.700 has. 1.230.000 has. 1.920.000 has. La superficie de tierra arable en Andalucía, según datos del Censo agrario 2020, asciende aproximadamente a: 1.550.000 has. 1.920.000 has. 46.700 has. 1.230.000 has. La superficie de tierra arable en España, según el censo agrario de 2020 asciende aproximadamente a: 11,6 millones has. 65.000 has. 4,6 millones has. 7.5 millones has. La tierra arable no predomina, según el censo agrario 2020 en: Aragón. Levante. Andalucía. Castilla y León. Las personas físicas en la agricultura española, según la última Encuesta de estructuras, totalizan aproximadamente: El 60% de la superficie total. Ninguna es correcta. El 90% de la Superficie total. El 75% de la Superficie total. Las sociedades mercantiles en la agricultura andaluza, según la última Encuesta de estructuras, totalizan aproximadamente: 20% de la superficie total. 45% de la superficie total. 2.5% de la superficie total. 10% de la superficie total. Los cultivos herbáceos en Andalucía, según el censo agrario de 2020 asciende aproximadamente a: 238.500 has. 1,48 millones has. 1,23 millones has. 1,54 millones has. Los cultivos leñosos no predominan, según el censo agrario 2020 en: Andalucía. Aragón. Levante. Castilla y León. Los pastos permanentes en Andalucía, según el censo agrario de 2020, representa: Casi un tercio del total de la SAU. Casi el 26% del total de la SAU. Ninguna es correcta. Ninguna es correcta. Según el informe de caracterización del sector agrario y pesquero de Andalucía de la Consejería de Agricultura, en 2020, en Andalucía la provincia con más censo de bovino de carne fue: Cádiz. Córdoba. Sevilla. Almería. Una moderna gestión de la empresa agraria supone priorizar el siguiente factor de producción: Capital. Tierra. Trabajo. Una combinación óptima de Tierra, Capital y Trabajo. Dentro de la partida de Productos no agrarios de la Formación Bruta de Capital Fijo, indique la subpartida más importante en España: Otras obras. Maquinaria y otros bienes de equipo. Material de transporte. Edificios de explotación. El Consumo de Capital Fijo o Amortizaciones en Andalucía es de aproximadamente en 2020: 5.500 millones de euros. 1.000 millones de euros. 500 millones de euros. 200 millones de euros. El Consumo de Capital Fijo o Amortizaciones en España es de aproximadamente en 2020: 500 millones de euros. 5.500 millones de euros. 200 millones de euros. 1.000 millones de euros. El grupo de titulares jefes de explotación con menor presencia en la agricultura española y andaluza según edad es, según la última encuesta de estructuras: Más de 65 años. Ninguna es correcta. Menor de 40 años. Menor de 40 años. El porcentaje de titulares en Andalucía mayor de 65 años es de aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 40%. 70%. 60%. 20%. El porcentaje de titulares en Andalucía menor de 40 años es de aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: Ninguna es correcta. Menor del 9%. Menor del 4%. Menor del 19%. El precio de la tierra de la orientación hortalizas al aire libre en España es de aproximadamente en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: 56.000 €/ha. 21.000 €/ha. 36.000 €/ha. Ninguna opción es correcta. El precio de los cultivos protegidos en Andalucía y España varía en una horquilla media aproximada en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: 80.000 a 100.000 euros/ha. 35.000 a 55.000 euros/ha. Ninguna es correcta. 216.000 a 235.000 euros/ha. El precio del olivar transformación de regadío en España es frente a Andalucía en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: No se cotiza. Mayor. Similar. Menor. El precio medio de la tierra de labor en secano en Andalucía es de aproximadamente en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: 4.000 euros/ha. 7.000 euros/ha. 11.000 euros/ha. 20.000 euros/ha. El precio medio de la tierra de labor en secano en España es de aproximadamente en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: 7.000 euros/ha. 20.000 euros/ha. 40.000 euros/ha. 11.000 euros/ha. El precio medio de la tierra en Andalucía es de aproximadamente en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: 60.000 euros/ha. 35.000 euros/ha. 10.000 euros/ha. 20.000 euros/ha. El precio medio de la tierra en Andalucía es en 2021, según la encuesta de precios de la tierra: Igual que en España. Ninguna es correcta. Doble que en España. 1,5 veces más que en España. El trabajo familiar en la agricultura en Andalucía representa sobre el total de trabajo (familiar y no familiar), aproximadamente, según el Censo agrario 2020: 44%. 51%. 24%. 74%. El trabajo familiar en la agricultura en España representa sobre el total de trabajo (familiar y no familiar), aproximadamente, según el Censo agrario 2020: 24%. 44%. 51%. 74%. El trabajo familiar representa sobre el total de las UTAs de la explotación, en Andalucía, aproximadamente, según el censo agrario 2020 el: 64% y es menor que en España. 44% y es mayor que en España. 64% y es mayor que en España. 44% y es menor que en España. El trabajo temporal representa sobre el total de trabajo no familiar en Andalucía, según el censo agrario 2020: 80%. 40%. 60%. 30%. El trabajo temporal representa sobre el total de trabajo no familiar en España, según el censo agrario 2020: 80%. 30%. 60%. 40%. En el mercado de fincas rústicas de Andalucía, no se caracteriza por. Libertad. Opacidad. Infrecuencia. Homogeneidad. En la agricultura española, el porcentaje de jefes de explotación con formación reglada, no llega al, según el censo agrario 2020: 25%. 45%. 65%. 12%. En la agricultura andaluza y dentro del grupo de menores de 40 años, el porcentaje de hombres titulares es aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 83%. 73%. 43%. 63%. En la agricultura andaluza, el porcentaje de jefes de explotación cuya formación es exclusivamente a través de la experiencia práctica es, según la última encuesta de estructuras: 87%. 77%. 12%. 57%. En la agricultura española y dentro del grupo de menores de 40 años, el porcentaje de hombres titulares es aproximadamente, según la última encuesta de estructuras: 83%. 63%. 43%. 73%. Indica aquella aptitud predominante que no pertenece a los suelos de las depresiones y zonas bajas costeras (vegas y campiñas): Ninguna es correcta. Cultivos arbóreos. Forestal-corchera. Cultivos intensivos. Indica aquella característica edafológica que no pertenece a los suelos de sierra morena: Ninguna es correcta. Suelos poco profundos. Suelos profundos. Suelos ácidos. Indica que cultivos se sitúan por debajo del precio medio de la hectárea en Andalucía en 2021: Labor secano y viñedo transformación secano. Frutales seco secano y viñedo transformación secano. Ninguna es correcta. Labor secano y frutales seco secano. Indica que cultivos se sitúan por encima del precio medio de la hectárea en Andalucía en 2021: Labor regadío y frutales seco secano. Labor de regadío y cítricos regadío. Olivar transformación secano y frutales seco secano. Frutales seco secano y cítricos regadío. La Formación Bruta de Capital Fijo de los Productos Agrarios es: Mayor que la FBCF de los Productos no Agrarios. Los productos agrarios no se contabilizan en la FBCF. Igual que la FBCF de los Productos Agrarios. Menor que la FBCF de los Productos no agrarios. La Formación Bruta de Capital Fijo sobre el Valor Añadido Bruto representa en España aproximadamente: 35%. 50%. 15%. 10%. La Formación Neta de Capital Fijo en España en los últimos 5 años es: Positiva. Igual. Negativa. Negativa, unos años, y positva, otros. La Formación Neta de Capital Fijo es: El cociente entre FBCF y Amortizaciones. La diferencia entre FBCF y Amortizaciones. FBCF multiplicado por las Amortizaciones. La suma de FBCF y Amortizaciones. La principal partida de las amortizaciones en España es: Plantaciones. Ninguna es correcta. Construcciones. Bienes de equipo. La segunda partida de las amortizaciones en España es: Plantaciones. Ninguna es correcta. Construcciones. Bienes de equipo. La UTA por explotación en Andalucía es, según el Censo agrario 2020: 1,05 UTAs/expot. 1,55 UTA/explot. 0,95 UTA/explot. Ninguna es correcta. La UTA por explotación en España es, según el Censo agrario 2020: Ninguna es correcta. 1,05 UTAs/expot. 1,55 UTA/explot. 0,95 UTA/explot. Los tres países de la UE que más UTA/explotación generan son, según la última encuesta de estructuras: Alemania, Francia y Portugal. Francia, España e Italia. Alemania, Francia y Portugal. Alemania, Francia y España. Según la encuesta de precios de la tierra de Andalucía 2015 de la Consejería, en 2015 el precio medio, en euros, de las superficies de Andalucía de naranjo de regadío, era aproximadamente. 90.000 euros. 40.000 euros. 20.000 euros. 60.000 euros. |