TEABF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEABF Descripción: practica de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué autor utilizó por primera vez el término "autismo" para referirse a la marcada tendencia de los pacientes esquizofrénicos a vivir encerrados en sí mismos?. Bleuer. Leo Kanner. Uta Frith. Rutter. Qué autor hipotetizó que el síntoma primario o rector del trastorno autista son las alteraciones del lenguaje, discrepando de la idea de la carencia afectiva como síntoma primario. Rutter. Kanner. Bleuer. Uta. Se comprueba reiteradamente que el desarrollo motor, psicomotor, lingüístico, cognitivo, emocional y social de los niños con TEA no sólo está retrasado, sino también alterado, aunque en diverso grado. V. F. Cuál de estos dominios no constituye un núcleo esencial en el espectro del autismo: Afectación de la interacción social. Alteraciones en las habilidades de comunicación. Patrones restrictivos de comportamiento, intereses o actividades. Presencia de discapacidad intelectual. Seleccione la opción incorrecta de las siguientes afirmaciones con respecto al trastorno del espectro autista: Baird et al propusieron abandonar el término de "trastorno generalizado del desarrollo" porque el TEA constituye un trastorno específico. En el DSM-5 y CIE-11 el TEA aparece recogido como un trastorno del neurodesarrollo, de origen biológico, que se manifiesta de forma precoz, siendo frecuente su aparición en edades muy tempanas. El trastorno agrupa un heterogéneo grupo de síntomas como las dificultades en la interacción social, alteraciones en las habilidades de comunicación, alteraciones cognitivas, presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. No todas las personas con TEA presentan discapacidad intelectual asociada, pero sí una alteración muy grave en el lenguaje. ¿Cuál es el primer dominio que causa sospecha a los padres de que su hijo tiene algún problema relacionado con el TEA?. El retraso en la adquisición del lenguaje. La evitación de la mirada. La motricidad reducida. La discapacidad intelectual. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones en el comportamiento social en el trastorno del espectro autista: El déficit social es más evidente en los primeros años de vida. Siegel y compañía basados su tipología del autismo en los aspectos conductuales y en las habilidades cognitivas. Wing y Gould hicieron hincapié en las características sociales de los niños estableciendo tres patrones distintos de relación social en el TEA: patrón aislado, patrón pasivo y por último patrón activo pero extravagante. Todos los autistas muestran el mismo tipo de alteración social. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones en el comportamiento social en el trastorno del espectro autista: Algunas conductas como la ausencia de contacto con los demás y la carencia de vínculo con los padres son conductas específicas de los niños con TEA. Los niños con autismo muestran una preocupación por preservar la invariabilidad del medio, tienen una hipersensibilidad al cambio que pueden llevarle a autolesionarse. Los niños con TEA desarrollan ciertas preocupaciones rituales e invierten a diario una gran cantidad de tiempo en ellos. El déficit social es más evidente a medida que va creciendo el niña, siendo extraño observarlo en los primeros años de vida. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones de la comunicación en el trastorno del espectro autista: La comunicación intencional, activa y espontánea se suele desarrollar a los 8-9 meses en niños neurotípicos está muy limitada en niños con TEA. Las dificultades de la comunicación se hacen más patentes a partir de los 18-24 meses, que es la edad en la que se hacen progresos muy rápidos en la adquisición del lenguaje y conductas simbólicas en niños neurotípicos. Entre las alteraciones lingüísticas más frecuentes se encuentran la inversión pronominal. La ecolalia se considera específica de los niños que presentan TEA, aunque si persiste más allá de los cuatro años puede considerarse psicopatológica. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones en la comunicación social en el trastorno del espectro autista: Puede presentar alteraciones fonológicas y semánticas, además de tener alterado el lenguaje receptivo y expresivo no verbal (gestual). Se pueden observar discrepancias entre el lenguaje verbal y no verbal: muecas, tics y estereotipias motoras, además de ausencia o alteración del contacto ocular. El habla de aquellos que presentan un TEA menos severo y que han alcanzado mayor nivel de desarrollo del lenguaje no muestra una carencia de emoción, imaginación ni abstracción. Las dificultades lingüísticas están estrechamente relacionadas con su desarrollo cognitivo y social, siendo frecuente que persistan en la edad adulta. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones motoras y conductuales en el trastorno del espectro autista: La conducta estereotipada o auto-estimuladora es un comportamiento repetitivo, persistente y reiterado, sin otra función aparentemente que proporcionar al niño retroalimentación sensorial o cinestésica. En todos los comportamientos para que el núcleo central lo integra la estimulación gustativa y auditiva. Las conductas estereotipadas interfieren en la responsividad del niño y en la adquisición de conductas normales. Las conductas autolesivas son la alteración más llamativa que presentan los niños con TEA, aunque no es exclusiva de estos. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones cognitivas en el trastorno del espectro autista: Los procesos atencionales, mnésicos, perceptivos y las funciones ejecutivas están alterados en diversos grados. En edades tempranas es característico el pensamiento rígido e inflexible. En su forma extrema, el pensamiento precategorial es sinónimo de pensamiento autista y debido a ello presentarán dificultades en el autocontrol personal y escasas habilidades para planificar, organizar y tomar decisiones. El déficit en las funciones cognitivas son frecuentes en edades tempranas, pero se subsanan en el resto de vida de las personas con TEA. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones de capacidad intelectual en el trastorno del espectro autista: Aproximadamente el 50% de los niños con TEA tienen discapacidad intelectual. Hay evidencia de un perfil característico de CI en niños con TEA. La capacidad intelectual es un criterio predictivo de sus posibilidades educativas. La ceguera mental es la incapacidad que presentan los niños con TEA para atribuir estados mentales a los demás. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones en atención y sensopercepción en el trastorno del espectro autista: La respuesta anormal ente la estimulación sensorial en los niños con TEA se trata de un problema atencional. Los niños con TEA responde solo a un componente de la información sensorial disponible, lo que se llama hipersensibilidad estimular. Los estudios realizados para identificar TEA en menores de 3 años plantean que las conductas más significativas son la ceguera mental. Es frecuente que se produzca escasez de actos de atención conjunta y de referencia social, ausencia de imitación, juego funcional y de juego simbólico. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones atención y sensopercepción en el trastorno del espectro autista, DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA: Baja frecuencia de interacción social. Ausencia de sonrisa social y falta de expresividad emocional. Puede responder a su nombre. Ausencia de actos de señalar y mostrar poca tendencia a orientarse hacia el rostro de los otros. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones atención y sensopercepción en el trastorno del espectro autista, DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE VIDA: Retraso en la aparición del lenguaje. Conductas estereotipadas. No balbuceo. Señale la opción incorrecta sobre las alteraciones en funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Las funciones ejecutivas más estudiadas son la flexibilidad cognitiva, la memoria funcional y el control inhibitorio. Uno de cada cuatro niños con TEA sufre crisis epilépticas que suelen comenzar sobre todo durante la adolescencia. Los niños con TEA tienen más dificultades de adaptación que los niños neurotípicos, pero no que los niños con TDAH. El pensamiento rígido, la baja tolerancia a la frustración, la impulsividad y las dificultades de autocontrol dan lugar a rabietas, episodios de ira y conducta autolesiva. Cuál de las siguientes no forma parte de las funciones ejecutivas más estudiadas en TEA: Flexibilidad cognitiva. Memoria funcional. Control inhibitorio. Intolerancia a la incertidumbre. Sobre los signos y síntomas tempranos del TEA, seleccione la opción incorrecta: No expresa sonrisa o expresiones placenteras a partir de los 6 meses. No hace gestos sociales ni responde a ellos (señalar, mostrar, decir adiós...) a partir de los 16 meses. No dice palabras sencillas a partir de los 16 meses. No hace frases espontáneas de dos palabras con sentido (no ecolalia) a partir de los 24 meses. PIR24) ¿Cuál de las siguientes conductas se corresponden con una manifestación temprana de alerta para detectar el trastorno del espectro del autismo entre los 12 y 18 meses de edad?. Dificultad para comprender las normas sociales. Inversión pronominal. Falta de atención conjunta. Dificultad para comprender dobles sentidos. PIR24) ¿Cuál de las siguientes intervenciones para los trastornos del espectro del autismo se considera como un tratamiento eficaz, con al menos un nivel de evidencia 1+?: Programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related Communication Handicapped Children). Programa PECS (Picture Exchange Communication System). Modelo DIR (Developmental, Individual Difference, Relationship). Modelo Denver (Early Start Denver Model). PIR24) ¿A qué nivel de gravedad del trastorno del espectro del autismo se corresponde, de acuerdo con la clasificación DSM-5, un caso en el que sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes, con dificultad para iniciar interacciones sociales y con respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas y cuya inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos?: Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4. Sobre las hipótesis genéticas del autismo, seleccione la opción incorrecta: Se considera que el TEA es un trastorno con una potente base genética. Se ha comprobado que el cromosoma 7 y el 15 tiene una fuerte vinculación con el trastorno. Las mutaciones o las variaciones estructurales en algunos genes son un factor de riesgo para la aparición del trastorno. En el caso de gemelos monocigóticos el riesgo se sitúa entre el 50%, en gemelos dicigóticos entre 0-10% y entre hermanos no gemelos es del 4%. Sobre las hipótesis neuroanatómicas para explicar el autismo, seleccione la opción incorrecta: Se produce un incremento de la materia gris en el lóbulo frontal y temporal del cerero y un mayor número de neuronas en la corteza prefrontal. Hay una disminución de la materia blanca en los lóbulos temporal y parietal del cerebro y en el cerebelo. Se ha comprobado que la corteza orbitofrontal tiene una gran importancia en la regulación de la conducta social, la toma de decisiones y la inhibición de conducta. En el cerebelo las células de Purkinje son menores en número y tamaño y tiene un origen prenatal, además la amígdala y el hipocampo tienen un desarrollo temprano atípico en el TEA. Mechán-Naranjo en cuanto al autismo, seleccione la opción incorrecta: Ha encontrado un patrón atípico en el desarrollo de la girificación de regiones prefrontales y parietales. El patrón de girificación prefrontal izquierdo se relaciona con la difusión radial en el fórceps menor del cuerpo calloso, que muestra una maduración más lenta. El patrón de girificación prefrontal derecho se relaciona con la difusión radial en el fórceps menor del cuerpo calloso, que muestra una maduración más lenta. En el TEA parece que existen anomalías en la síntesis de la serotonina que afecta a la formación de diversas áreas corticales del cerebro: V. F. Seleccione la opción incorrecta sobre la teoría de la mente en el trastorno de autismo (Baron-Cohen, Leslie y Frith). Casi todos presentan graves problemas a la hora de atribuirse estados mentales a sí mismos y a los demás, que repercute negativamente en su capacidad de adaptación y habilidades sociales y de comunicación. El TEA podría considerarse como un trastorno del procesamiento cognitivo. Según estudios de neuroimagen, las alteraciones son compatibles con una disfunción orbitofrontal. Las imágenes con tensor de difusión (DTI) muestran una reducción significativa de la sustancia blanca en el lóbulo temporal. Seleccione la opción incorrecta según la Teoría de la coherencia central débil de Frith (1989): La coherencia central es la capacidad de integrar información teniendo en cuenta sus características generales y contextuales y, en personas con TEA, se halla alterada. A la falta de influencia del contexto y la escasa motivación para buscar un significado global se le denomina coherencia central débil y es una de las características de las personas con TEA. Las personas con TEA tienden a ver un todo global e ignorar los detalles. Se da una forma más acentuada de la coherencia central débil en otros trastornos del neurodesarrollo, como el síndrome de Williams. Según la teoría de la empatía-sistematización de Baron-Cohen, qué puede favorecer la aparición de los síntomas del TEA: baja empatía y alta sistematización. alta empatía y baja sistematización. alta empatía y alta sistematización. baja empatía y baja sistematización. Sobre las alteraciones de las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista, seleccione la opción incorrecta: La teoría de la disfunción ejecutiva se basa en la similitud entre pacientes con lesiones en el lóbulo frontal y personas con TEA. Las funciones ejecutivas más estudiadas son la flexibilidad cognitiva, la memoria funcional y el control inhibitorio. Los niños y adolescentes con TEA sin discapacidad intelectual tienen dificultades para transformar y manipular mentalmente información verbal a pesar de tener un CI normal. Algunas investigaciones plantean que en el TEA puede existir un déficit primario en las funciones ejecutivas frías y secundario en las cálidas. Sobre la teoría magnocelular en el autismo, seleccione incorrecta: El TEA se debe a disfunción en la vía magnocelular, la parvocelular está preservada. Es una teoría biológica-anatómica sobre la reacción del TEA ante la prueba de los destellos luminosos. La teoría asume que la tendencia en el TEA a evitar todo estímulo en movimiento se debe a que no pueden procesarlo adecuadamente, de ahí la hipersensibilidad. Con la prueba de los destellos luminosos se ha encontrado que los sujetos con TEA reaccionan más lentamente ante el cambio. Sobre las teorías ambientales del trastorno de TEA, seleccione la incorrecta: El TEA de origen genético solo comprende un 50% de los casos. Hallmayer y su grupo alegan que el componente ambiental tienen un mayor peso que el componente genético y para el grupo de Tick el componente genético tiene mayor peso que el ambiental. Se han encontrado asociaciones positivas entre TEA e indicadores de estatus socioeconómico de los padres, tales como educación, ocupación o ingresos y exposiciones profesionales como trabajo nocturno, manejo de disolventes y/o campos electromagnéticos. El neuroconstructivismo postula que el desarrollo cognitivo se debe a la interacción entre el crecimiento estructural del cerebro y el ambiente. Sobre las siguientes afirmaciones en relación a instrumentos de evaluación para el TEA, seleccione la opción incorrecta: El M-CHAT es un instrumento de cribado con adecuada especificidad y sensibilidad que permite identificar a los niños sospechosos de presentar un trastorno de la comunicación y de la socialización. La entrevista para el diagnóstico del autismo A-DIR es una entrevista semi-estructurada que se realiza a la familia o al cuidador de las personas con TEA y se complementa con la administración de la ADOS-2, que es una escala de observación para el diagnóstico del autismo aplicado al niño afectado. Para el estudio del cociente intelectual (CI) se considera de primera elección el uso de las escalas Wechsler, seguido de Autism-Spectrum Quo-tient-Short. En la evaluación de los adultos autistas en el ámbito laboral resulta útil la Childhood Autism Rating Scale. Sobre el TEA-TDAH, señale la incorrecta: El DSM-5 aconseja que no se dé el diagnóstica TDAH a un niño al que se le haya diagnosticado TEA. Entre el 44-95% de los niños con TEA tienen síntomas significativos de falta de atención, hiperactividad o impulsividad. Hay diferencias significativas entre ambos trastornos en flexibilidad (según padres y profesores) y en control emocional (según profesores). Las dificultades en flexibilidad y planificación se asocian más al TDAH y los déficits de inhibición al TEA. Cuál de las siguientes intervenciones para el trastorno del espectro autista cuenta con un nivel de evidencia y grado de recomendación más alto según Fonseca (1+,A): Intervención naturalista conductual en desarrollo. Intervención conductual intensiva temprana (EIBI). Intervención temprana con el modelo Denver. Intervención temprana basada en la familia. Cuál de las siguientes intervenciones para el trastorno del espectro autista cuenta con un nivel de evidencia y grado de recomendación más alto según Fonseca (1+,A): Intervención en atención conjunta. Musicoterapia. TEACHH. PECS. Cuál de las siguientes intervenciones para el trastorno del espectro autista cuenta con un nivel de evidencia y grado de recomendación más bajo según Fonseca (2++): TEACHH y PECS (instrumentos para la comunicación aumentativa y alternativa). Musicoterapia e Intervención temprana en el lenguaje hablado. Intervención en actividad física y entrenamiento en habilidades sociales. Intervención temprana en comunicación social e intervención conductual intensiva temprana (EIBI). Qué guardan en común el test M-CHAT-R/F y el CSBD-DP. Ambos son instrumentos de detección temprana en autismo. Ambos son instrumentos de detección temprana de TDAH. Ambos son instrumentos de detección temprana de discapacidad intelectual. Todas son falsas. Seleccione la opción incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación del autismo: Para evaluar el funcionamiento adaptativo es muy aconsejable el uso de la Escala Vineland o la prueba ABAS-II. ADI-R y ADOS-2 son pruebas específicas de diagnóstico para el autismo. Para evaluar el funcionamiento sensorial y posibles dificultades conductuales se puede utilizar la prueba de ABAS-II. Para evaluar la inteligencia y el funcionamiento cognitivo se puede utilizar las Escalas Wechsler y para niños muy pequeños, las Escalas Bayley y las Escalas Revisadas de Merrill-Palmer. Cuál de los siguientes es un inventario que valora la severidad y profundidad de los rasgos autistas en doce dimensiones agrupadas en cuatro áreas: relación e interacción social, trastornos de la comunicación y el lenguaje, trastornos de la anticipación y de la flexibilidad y trastornos de la simbilización. IDEA. ADOS-3. ADI-R. ABAS-II. Cuáles son algunas de las variables predictoras que inciden en un mejor pronóstico para las personas con autismo: Discapacidad intelectual asociada o el lenguaje funciones antes de los 6 años. Discapacidad intelectual asociada o el lenguaje funciones antes de los 4 años. Seleccione la opción incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno del espectro autista: Existe dificultad para adaptar un modelo generalista al perfil de fortalezas y debilidades de las personas con TEA. Existe una dificultad para encontrar una muestra suficientemente amplia con características semejante para poner a prueba los métodos cuya evidencia científica se quiere contrastar. La intervención que reciben las personas con TEA suele adquerir un carácter unidisciplinar. Sobre los tratamientos para el trastorno del espectro autista, señale la opción incorrecta: Los programas de intervención conductual son aquellas que implican técnicas basadas en las teorías del aprendizaje y la modificación de conducta. El entrenamiento en conductas pivotales de aprendizaje busca aumentar la iniciativa hacia al aprendizaje, aumentando motivación conducta autodirigida, iniciación de la conducta social y la diversificación de los intereses que constituyen la base sobre las que luego se sustentan nuevos aprendizajes. La espera estructurada consiste en demorar las ayudas que se ofrecen entre la instrucción del adulto y la ejecución de la conducta por parte del niño y mejora interacción social, comunicación, conducta, atención conjunta... La intervención en contextos naturales se basa en una estrecha colaboración con las familias y el ambiente que busca adaptar y flexibilizar el entorno para potenciar el desarrollo de la persona con TEA, utilizando apoyos visuales. Cuál de las siguientes intervenciones para el trastorno del espectro autista no forma parte de los programas de intervención conductual: Espera estructurada. Intervención basada en la familia. Entrenamiento en conductas pivotales de aprendizaje. Intervención mediada por iguales. Cuál de las siguientes intervenciones para el trastorno del espectro autista no forma parte de los programas de fomento de las competencias sociales: Intervención en las habilidades de atención conjunta. Intervención mediada por iguales. Historias sociales. Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SAAC). Cuál de las siguientes intervenciones para el trastorno del espectro autista no forma parte de los programas sobre la comunicación funcional: PECS. TEACCH. Programa de Comunicación Total. SCERT. Escoja la opción incorrecta sobre el marco general de intervención en TEA según Fonseca: El coaching parental o escuelas de padre son programas específicos dirigidos a informar y formar a los padres de niños con TEAA. Los programas de inclusión fundamentalmente social en las escuelas han dirigido a los alumnos neurotípicos que actúan como mediadores y facilitadores de la participación de los niños con TEA en el recreo y entornos del colegio. Los aprendizajes mediados por los elementos motivacionales se adquieren más lento y de forma más corta en personas con TEA. Los apoyos visuales suponen para las personas con TEA un soporte fundamental para la comprensión del mundo. Cuál de las siguientes son intervenciones basada en la familia para el trastorno del espectro autista: El programa HANEN de Canadá e ImPACT. PECS y TEACCH. DENVER y SCERT. Intervención en las habilidades de atención conjunta e intervención mediada por iguales. Cuál es el tratamiento para el TDAH que cuenta con mayor nivel de evidencia y de recomendación: Intervención conductual en ámbito escolar, familiar y social. Entrenamiento en habilidades de planificación y organización del tiempo. Terapia cognitivo-conductual. Entrenamiento cognitivo (dirigido a mejorar la memoria de trabajo y la atención). Cuál de los siguientes tratamientos para el TDAH cuenta con mayor nivel de evidencia y recomendación: Terapia Cognitivo Conductual. Entrenamiento en habilidades de planificación y organización del tiempo. Intervenciones con neruofeedback. Entrenamiento cognitivo (dirigido a mejorar la memoria de trabajo y la atención). Cuál de los siguientes tratamientos para el TDAH cuenta con el menor nivel de evidencia y grado de recomendación: Intervenciones con neurofeedback. Entrenamiento cognitivo (dirigido a mejorar la memoria de trabajo y la atención). Entrenamiento en habilidades sociales. Entrenamiento en habilidades de planificación y organización del tiempo. Seleccione la opción correcta sobre las siguientes afirmaciones en relación al TDAH: Ciertos marcadores vinculados al TDAH son los receptores de dopamina D2, D4 y D5, el gen transportador de dopamina y el gen LPHN3, que se expresa en regiones implicadas en la atención y la actividad. Dentro de la perspectiva neuropsicológica se ha evidenciado diferencias en el volumen y conectividad de la sustancia blanca en varias áreas cerebrales en personas con y sin TDAH. Dentro de la perspectiva neuroanatómica se ha estudiad las regiones prefrontales en relación con las funciones ejecutivas y la importancia de receptores noradrenérgicos y dopaminérgicos. Autores como A. Aronowitz que habla de una construcción social de la enfermedad o Charles E. Ronseberg que habla del "enmarcado (framing) de la enfermedad" estarían en la base de una visión de rasgo del trastorno. Qué modelo establece que los síntomas principales del TDAH son causados por un déficit en las funciones ejecutivas; aquellas que permiten el control voluntario de la conducta, inhibición de respuestas, memoria de trabajo o flexibilidad cognitiva. El modelo de función ejecutiva (Pennington y Ozonoff, 1996). El modelo dual (Sonuga-Barke, 2003). El modelo de inhibición-activación de la conducta (Quay, 1997). El modelo de inhibición comportamental o de déficit en el control inhibitorio (Barkley, 1997). Qué modelo se basa en que los sistemas de activación e inhibición funcionarían en condiciones distintas: poniéndose el de activación en marcha en condiciones que requieren esfuerzo y el de inhibición en condiciones de castigo o no refuerzo. Las personas con TDAH serían menos sensibles a los estímulos aversivos. El modelo de inhibición-activación de la conducta (Quay, 1997). El modelo de aversión a la demora (Sonuga-Barke, Taylor y Hepinstall, 1992). El modelo cognitivo-energético (Segeant, Oosterlaan y Van deer Meere, 1999). El modelo de déficit de control inhibitorio (Barkley, 1997). Qué modelo etiológico del TDAH, que resulta del modelo de aversión a la demora, plantea la existencia de dos tipos de déficits en el TDAH: uno a nivel cognitivo (funciones ejecutivas) y un déficit motivacional (dificultades para demorar resultados deseables y mantener la tención por períodos de tiempo prolongados). El modelo dual (Sonuga-Barke, 2003). El modelo cognitivo-energético (Segeant, Oosterlaan y Van der Meere, 1999). El modelo de inhibición comportamental o de déficit en el control inhibitorio (Barkley, 1997). El modelo de función ejecutiva (Pennington y Ozonoff, 1996). Qué modelo etiológico del TDAH se centra en el esfuerzo definido como la energía necesaria para cumplir con las exigencias de una tarea. Según este modelo, la ejecución de las personas con TDAH en diversas tareas atencionales es baja porque no tienen un estado enérgico óptimo. El modelo cognitivo-energético (Segeant, Oosterlaan y Van der Meere, 1999). El modelo de inhibición comportamental o de déficit en el control inhibitorio (Barkley, 1997). El modelo de función ejecutiva (Pennington y Ozonoff, 1996). El modelo dual (Sonuga-Barke, 2003). Qué modelo etiológico del TDAH propone que la inhibición de respuestas como el déficit es clave en el TDAH, que afectaría al desarrollo de cuatro funciones ejecutivas centrales: memoria de trabajo no verbal, memoria de trabajo verbal, autocontrol de la activación, motivación y afecto y reconstitución. Son funciones interrelaciondas pero independientes entre sí. El modelo de inhibición comportamental o de déficit en el control inhibitorio (Barkley, 1997). El modelo cognitivo-energético (Segeant, Oosterlaan y Van der Meere, 1999). El modelo dual (Sonuga-Barke, 2003). El modelo de función ejecutiva (Pennington y Ozonoff, 1996). Sobre la evaluación del TDAH, seleccione la opción incorrecta (FONSECA): La NICE afirma que durante el proceso de evaluación resulta fundamental recoger información sobre le caso a través de la familia y el profesorado principalmente. Principalmente se aplica tres tipos de pruebas: pruebas de inteligencia, pruebas psicológicas y pruebas neuropsicológicas. El diagnóstico del TDAH es clínico y educativo. La administración de instrumentos de evaluación facilita el cribado y la evaluación diagnóstico del TDAH y la exploración neuropsicológica ayuda a conocer el perfil cognitivo. PIR24) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto al diagnóstico del TDAH?: Es indispensable aplicar las siguientes pruebas: CARAS-R, D2, ENFEN y SENA. La información aportada por los padres generalmente no se considera fiable. Por cuestiones de eficiencia, sólo es necesario recoger información de la escuela en los casos dudosos. El diagnóstico del TDAH es exclusivamente clínico. PIR24) Según la Society for Clinical Child and Adolescent Psychology (División 53, Asociación Americana de Psicología) es un tratamiento bien establecido (nivel 1) para el tratamiento del TDAH en la infancia y adolescencia: Neurofeedback. Entrenamiento cognitivo. Entrenamiento conductual para padres en preescolares. Terapia basada en el control de las emociones en adolescentes. Seleccione la opción incorrecta sobre los tratamientos para el TDAH: Los medicamentos empleados son psicoestimulantes como el metilfenidato y no psicoestimulantes como la atomoxetina, guanfacina y clonidina, con el objetivo de aumentar la transmisión catecolaminérgica. El tratamiento conductual se considera de primera elección para niños muy pequeños o con TDAH leve a moderado. El tratamiento farmacológico se recomienda para casos de mayor severidad a cualquier edad. El tratamiento conductual se basa en los principios del aprendizaje para modificar el comportamiento asociado a la sintomatología TDAH y se realiza directamente con el niño e indirectamente con los adultos. Seleccione la opción incorrecta sobre los tratamientos para el TDAH: La secuenciación del tratamiento conductual y farmacológico en niños de entre 5 y 12 años producía mejores efectos cuando se iniciaba con el tratamiento conductual y luego se incluía el farmacológico. La terapia cognitiva tiene como objetivo reducir los síntomas del TDAH al mejorar el rendimiento en las funciones ejecutivas a través de programas que se presentan de forma informática en forma de juegos o videojuegos que permiten trabajar la atención, memoria de trabajo, control inhibitorio o flexibilidad cognitiva. El neurofeedback, donde aprenden a modular su actividad cortical por medio de los principios clásicos del condicionamiento operante, es el tratamiento con mejores resultados a largo plazo. El entrenamiento cognitivo podría ser una intervención efectiva paran niños y adolescentes con TDAH y una opción de tratamiento complementario para este trastorno, pero precisa de más estudio. Según la Academia Americana de Pediatría, seleccione la opción correcta: En edad preescolar (de 4-5 años) lo mejor es un tratamiento conductual acompañado de pautas para padres e intervenciones comportamentales. El tratamiento farmacológico debe administrarse independiente de la edad a todos los niños con el trastorno. El entrenamiento conductual es el primero que se debe aplicar en la época de la adolescencia, dejando el fármaco para aspectos concretos de inatención. En educación primaria se debe evitar hacer uso de tratamiento farmacológico porque puede afectar a la plasticidad del cerebro. Según la Sociedad de Psicología Clínica del Niño y el Adolescente (Society of Clinical Child and Adolescent Psychology, SCCAP), seleccione la opción incorrecta: Los niños con TDAH precisan de más de un único tratamiento y establecen que la medicación y el tratamiento conductual han mostrado ser de los más eficaces. Inciden en la importancia de incluir el entrenamiento a nivel familiar: formación a las familias sobre técnicas conductuales, intervenciones para mejorar el comportamiento disruptivo en las aulas e intervenciones conductuales entre iguales. El entrenamiento para favorecer la organización y planificación es una de las técnicas con mejores resultados. Desaconseja completamente el uso del metilfenidato como fármaco para tratar el TDAH. Qué tratamiento conductual se basa en enseñar a los padres habilidades para recompensar los comportamientos de sus hijos, así como implementar reglas de convivencia e ignorar comportamiento inadaptados. Formación a las familias sobre técnicas conductuales (BPT). Intervenciones para mejorar el comportamiento disruptivo en las aulas (BCM). Intervenciones conductuales entre iguales (BPI). Ninguna de las anteriores. Sobre la formación a las familias sobre técnicas conductuales (BPT) como tratamiento para el TDAH, seleccione la opción incorrecta: Tiene una duración de 12-15 semanas aproximadamente. Las sesiones son individuales. Se enseña a los padres a recompensar los comportamiento positivos de sus hijos e implementar reglas de convivencia. Se les enseña a ignorar comportamientos inadaptados. Sobre las intervenciones para mejorar el comportamiento disruptivo en las aulas (BCM), seleccione la opción incorrecta: El maestro explica de forma clara las normas que imperarán en le aula y sus consecuencias. Se desarrolla en el primer trismestre del curso escolar, siendo los demás de seguimiento. Previenen situaciones negativas que en ocasiones tiene lugar si se desconoce la sintomatología del TDAH. Se forma a los maestros en técnicas de modificación de conducta. Sobre las intervenciones conductuales entre iguales (BPI) para el tratamiento del TDAH, seleccione la opción incorrecta: Se debe desarrollar durante todo el curso escolar, aunque puede variar en función de las necesidades presentes. El maestro selecciona a uno o varios estudiantes para que ayuden a su compañero con TDAH. Los compañeros actúan como modelos a seguir en el aula. Se les enseña a ignorar comportamientos inadaptados. Cuál de las siguientes recomendaciones ajustadas al entorno familiar para familias con hijos con TDAH es errónea: Establecer rutinas en casa. Priorizar el refuerzo positivo. Evitar dar responsabilidades en casa. Utilizar el registro de conducta de forma limitada a 2-3 comportamientos evitando trabajar al mismo tiempo numerosos aspectos. Sobre las recomendaciones a nivel de evaluación durante los exámenes para estudiantes con TDAH, seleccione la incorrecta: Permitir más tiempo para la realización de las pruebas. Utilizar enunciados cortos y/o destacar las ideas principales. No revisar el examen en su ejecución para evitar que aumente su nerviosismo. Hacer preguntas orales o dividir el examen en dos partes, con una pequeña actividad de descanso entre cada una de ellas. Cuál de las siguientes pautas que han mostrado beneficios en los estudiantes con TDAH es errónea: Procurar que el estudiante se siente en las primeras filas. Dar instrucciones cortas, claras y sencillas. Realizar de seguido toda la clase para permitir un tiempo de descanso al final. Evitar el exceso de estímulos distractores. Según las recomendaciones generales GPC cuál es el único fármaco que tiene aprobada su indicación para el TDAH en adultos en España: Atomoxetina. Guanfacina. Lizdexanfetamina. Metilfenidato. Señale la opción incorrecta sobre los tratamientos para el TDAH según las recomendaciones generales GPC: Tanto el metilfenidato de liberación osmótica como la lisdexanfetamina pueden seguir utilizándose en pacientes con TDAH en la infancia que precisan seguir con dicho tratamiento al llegar al edad adulta. En la utilización de fármacos se recomiendan los controles antropométricas y de las constantes vitales. No se recomienda el tratamiento farmacológico en niños y niñas con TDAH en edad preescolar, antes de 6 años. En TDAH se recomienda como primera opción la terapia psicológica, principalmente la basada en aceptación y compromiso. Cuál de las siguientes características sobre los programas psicoeducativos y de entrenamiento conductual para padres y madres con hijos con TDAH es errónea: Tienen que ser estructurados con suficientes sesiones. Incluir tareas en casa. Permitir a los padres/madres que puedan identificar sus propios objetivos de crianza. Incluir estrategias para mejorar la relación profesional/padres-madres. Escoja la opción incorrecta sobre las siguientes afirmaciones en relación al tratamiento del TDAH: La guía NICE recomienda el metilfenidato como tratamiento farmacológico de primaria línea para mayores de 5 años y adolescentes. La OMS aconseja la no inclusión del metilfenidato para el tratamiento del TDAH, tanto en la EML como en la EMLc. En la guía de intervención mhGAP de la OMS alega que si los tratamientos han fracasado y el niño o le adolescente tiene un diagnóstico de TDAH (al menos 6 años edad) se tiene que derivar a un especialista para el tratamiento con metilfenidato. Según la revisión basado en criterios GRADE, el metilfenidato se considera un fármaco con una magnitud de efectos elevado y significativo. |