option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEC2MH-T24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEC2MH-T24

Descripción:
TEC2MH-T24

Fecha de Creación: 2023/02/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

24.1. Entre las técnicas de análisis más utilizadas en Higiene Analítica se pueden incluir las siguientes: a) Microscópicas. b) Gravimétricas. c) Cromatográficas. d) Todas son ciertas.

24.2. Las denominadas encuestas higiénicas utilizadas como instrumento de trabajo en higiene de campo: a) Pueden ser generales o específicas. b) Comprende las fases de identificación de los peligros, la estimación y valoración de los riesgos y la aplicación de medidas de control. c) Pueden ser realizadas por personal de la propia empresa si cuenta con la formación y los instrumentos necesarios y ha sido designado por el empresario para ello. d) Todas son ciertas.

24.3. Entre los instrumentos o medios utilizados en Higiene Industrial para toma de muestras se incluyen: a) Instrumentos de lectura directa (tubos colorimétricos) o instrumentos de captación para su posterior análisis (bombas de aspiración). b) Muestreadores biológicos (para aire exhalado, orina, etc.). c) Filtros, portafiltros o cassettes y frascos borboteadores (impingers). d) Todas son ciertas.

24.4. Durante la calibración de una bomba de muestreo personal ha circulado un volumen de 450 cm³ en 90 segundos. ¿Cuál es el caudal de la bomba en litros/minuto?. a) 0,2 litros/minuto. b) 0,33 litros/minuto. c) 0,3 litros/minuto. d) 0,1 litros/minuto.

24.5. Los tubos colorimétricos utilizados en Higiene Industrial como instrumentos de medición directa resultan de utilidad cuando: a) Se quiere determinar de forma rápida la presencia de focos de contaminación. b) Se requiere gran precisión en los resultados. c) Existen mezclas de contaminantes. d) Los contaminantes se encuentran en forma de humos, gases o vapores.

24.6. La utilización de tubos colorímetros resulta de interés, además de en Higiene Industrial, para detectar: a) Riesgos de explosión. b) Fugas de gases. c) Combustiones defectuosas. d) Todas son ciertas.

24.7. En la evaluación del riesgo higiénico por inhalación de contaminantes químicos debemos tener en cuenta: a) Criterios de valoración (TLVs y VLAs). b) Tiempos de exposición. c) Concentración del contaminante. d) Todas son ciertas.

24.8. Un trabajador se encuentra expuesto a un determinado agente químico durante un tiempo de 4 horas. Si la concentración medida del contaminante es de 1.000 mg/m³ y su VLA-ED es de 800 mg/m³, se puede decir que: a) No existe riesgo. b) Existe un riesgo higiénico dudoso. c) Existe riesgo higiénico. d) No es posible calcularlo.

24.9. Un trabajador se encuentra durante toda la jornada expuesto a la presencia de tres contaminantes de las mismas características que se encuentran en estado gaseoso. Si las concentraciones obtenidas fueron de 4, 5 y 10 p.p.m respectivamente, y su VLA-ED de 5, 100 y 25 p.p.m. respectivamente: a) No existe riesgo. b) Existe riesgo higiénico dudoso. c) Existe riesgo higiénico. d) No es posible calcularlo al tratarse de tres contaminantes presentes simultáneamente.

24.10. Un trabajador se encuentra expuesto durante 4 horas de la jornada laboral a la presencia de un determinado contaminante con una concentración medida de 1.200 mg/m³. Si consultado el documento del INSHT sobre Valores de Exposición Profesional se obtiene para este agente un valor de VLA-ED de 300 mg/m³: a) El tiempo máximo que puede permanecer a dicha concentración es de 2 horas. b) Existe riesgo higiénico. c) Si se trata de un contaminante que pudiera originar efectos agudos, dicha concentración sólo podría superarse durante 30 minutos. d) Todas son ciertas.

24.11. Entre los inconvenientes de la Evaluación Biológica podemos incluir las siguientes: a) Utiliza como elemento de muestreo un ser humano. b) Difícil aplicabilidad para aquellos productos que no son absorbidos por los fluidos internos del organismo humano. c) Caducidad de las muestras y especímenes biológicos y posibilidad frecuente de su contaminación en las manipulaciones previas al análisis. d) Todas son ciertas.

24.12. Los métodos de control utilizados en Higiene Industrial pueden actuar: a) Sobre el foco y sobre los productos utilizados. b) Sobre el foco de generación del contaminante, sobre el medio o sobre el receptor. c) Sobre el trabajador y sobre el tiempo de exposición. d) Todas son ciertas.

24.13. Entre los métodos de control utilizados en Higiene Industrial que actúan sobre el foco de generación del contaminante se incluyen: a) Sustitución del producto. b) Aislamiento del proceso. c) Extracción localizada. d) Todas son ciertas.

24.14. La sustitución de un producto tóxico por otro que lo es menos se considera: a) Una acción sobre el individuo. b) Una acción sobre el foco de producción del contaminante. c) Una acción sobre el medio de propagación del contaminante. d) Una medida organizativa.

24.15. Qué sistema de control permite reducir la concentración del contaminante químico en el lugar de trabajo actuando sobre el medio de propagación: a) Ventilación general. b) Extracción localizada. c) Las dos anteriores son verdaderas. d) Todas son falsas.

24.16. Entre los métodos de control del medio ambiente utilizados por la Higiene Industrial podemos incluir los sistemas: a) Por filtración. b) Por fuerza centrífuga. c) Por absorción. d) Todas son ciertas.

24.17. Los sistemas de control por filtración se utilizan para los siguientes contaminantes: a) Gases y vapores. b) Polvos y humos. c) Olores, vapores orgánicos y gases tóxicos. d) Todas son falsas.

24.18. Entre los medios de control que actúan sobre el receptor podemos incluir: a) Rotación del personal. b) Limpieza. c) Métodos húmedos. d) Extracción localizada.

24.19. Entre los sistemas de control que actúan sobre el medio de difusión podemos incluir los siguientes: a) Encerramiento del proceso. b) Ventilación por dilución. c) Aislamiento del proceso. d) Encerramiento del trabajador.

24.20. La utilización de sistemas de ventilación general se encuentra limitado por: a) Generación de gran cantidad de contaminante. b) Elevada toxicidad del contaminante. c) Proximidad de los trabajadores a los focos de generación de los contaminantes. d) Todas son ciertas.

24.21. Para diseñar un sistema de ventilación general se requiere: a) Calcular la cantidad de aire de dilución a emplear. b) Localizar correctamente las bocas de impulsión y aspiración. c) Evitar la proximidad de las bocas de entrada y salida de aire. d) Todas son ciertas.

24.22. La cantidad de aire necesario (m³/h) para diluir un contaminante viene dada por la expresión: a) 1.000 x K x P/TLV (mg/m³), siendo K un coeficiente de seguridad y P el peso del contaminante generado en g/h. b) 24.000 × K x P / (Pm X TLV), si el TLV viene dado en mg/m³. c) 24 x K X P / (Pm X TLV). si el TLV viene dado en cualquier unidad. d) Todas son falsas.

24.23. Los sistemas de ventilación localizada pueden ser utilizados en operaciones industriales como: a) Tanques y cubas. b) Operaciones de abrasión. c) Operaciones de pintura y encolado. d) Todas son ciertas.

24.24. Un sistema de extracción localizada está compuesto por: a) Campana y ventiladores. b) Campana, conductos, depuradores y ventiladores. c) Rendijas y plenos. d) Extracción perimetral y campana.

24.25. El consumo de energía debido al rozamiento del aire en las paredes de los conductos, se denomina: a) Longitud equivalente. b) Pérdida de carga. c) Diámetro equivalente. d) Todas son falsas.

24.26. El diseño de una campana de extracción localizada está compuesta por: a) La geometría. b) El caudal de aspiración necesario. c) La pérdida de carga a que dará lugar. d) Todas son ciertas.

24.27. La velocidad de aire necesaria para conseguir la entrada del contaminante en el sistema de extracción localizada se denomina: a) Velocidad en el pleno. b) Velocidad en conductos. c) Velocidad de captura. d) Velocidad de control.

24.28. Se ha calculado el caudal de aire necesario para diluir dos contaminantes presentes en un determinado puesto de trabajo, habiendo obtenido los valores Q₁ y Q₂: a) Si los dos contaminantes tienen efectos aditivos el caudal necesario será Q₁ + Q₂. b) Si sus efectos son independientes, siendo Q₁ > Q₂, el caudal necesario será Q₂. c) Si sus efectos son independientes, siendo Q₁ < Q₂, el caudal necesario será Q₁. d) Si se desconoce el efecto de los contaminantes no se podrá calcular.

24.29. El método más eficaz, de entre los que se citan, para el control del riesgo higiénico es: a) Encerramiento del trabajador. b) Métodos húmedos. c) Adecuado diseño del proceso. d) Ventilación general.

24.30. El informe elaborado por el higienista industrial como última etapa de la denominada encuesta higiénica debe contener los siguientes puntos: a) Antecedentes y metodología. b) Datos de tomas de muestras e instrumentación utilizada. c) Conclusiones (valoración del riesgo y medidas propuestas para su control). d) Todas son ciertas.

Denunciar Test