tecnica 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tecnica 7 Descripción: general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si existe una disfunción vesical por lesiones vesicales, medulares o corticales, y aparece un gran deseo de miccionar en ausencia de esfuerzo, se trata de incontinencia urinaria: a) IU por rebosamiento. b) IU de esfuerzo. c) IU de urgencia. d) IU de retención. La eliminación por orina del exceso de sodio en sangre para restablecer el equilibrio entre la ingestión y la eliminación renal se denomina: a) Natriuresis. b) Nivel de pH en orina. c) Sodiuresis. d) Hipercaliemia. En la técnica del sondaje vesical el soporte de la bolsa de diuresis se coloca: a) Por encima de la vejiga para evitar reflujos. b) En contacto con el suelo. c) A nivel más alto que el enfermo, unos 15 cm. d) A un nivel más bajo que el enfermo. El tubo de drenaje de las bolsas de diuresis sirve para: a) Conectar la sonda con la bolsa recolectora. b) Evitar posibles infecciones. c) Manipular la orina sin tener que desconectar la bolsa de diuresis. d) Evitar que la orina de la bolsa retorne al paciente. La cápsula adiposa renal: a) Separa los riñones de los órganos que están próximos a ellos. b) Todas las respuestas son verdaderas. c) Protege a los riñones si sufren movimientos bruscos. d) Protege a los riñones en los traumatismos. La orina desde que origina en el riñón hasta ser eliminada al exterior recorre las siguientes estructuras: a) Uretra – vejiga – uréter. b) Vejiga – uretra – uréter. c) Uréter – vejiga – uretra. d) Vejiga – uréter – uretra. El extremo inferior de los uréteres penetra en la vejiga a través: a) Esfínter interno. b) Del trígono. c) Esfínter externo. d) Cuello vesical. La emisión involuntaria de orina durante el sueño se denomina. a) Nicturia. b) Enuresis. c) Incontinencia urinaria. d) Polaquiuria. El sondaje vesical es una técnica: a) Es una función exclusiva del facultativo. b) Prescrita por un médico. c) Realizada por TCAES. d) Realizada por el DUES. El conducto fibromuscular que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior se denomina: a) Pelvis renal. b) Uretra. c) Meato urinario. d) Esfínter interno. El riñón derecho está: a) A la misma altura que el hígado. b) Más alto que el izquierdo. c) Más bajo que el izquierdo. d) A la misma altura que el izquierdo. La sonda que se inserta quirúrgicamente y requiere una sutura en la piel para inmovilizarla es: a) Robinson. b) Foley. c) Malecot. d) Nelaton. La actuación del TCAE ante la aparición de fiebre en pacientes con diálisis peritoneal es: a) Avisar inmediatamente a los familiares. b) Avisar inmediatamente al control. c) Esperar unos minutos y reanudar la diálisis. d) Tomar las constantes vitales. ¿Cuál de las siguientes sondas es semirrígida de una sola luz con punta redondeada o acodada, y se usa en sondajes intermitentes?. a) Nelaton. b) Pezzer. c) Malecot. d) Foley. El sistema tubular de la nefrona está compuesto por: a) El túbulo contorneado distal. b) Todas las respuestas son correctas. c) El túbulo contorneado proximal. d) El asa de Henle. No es un objetivo del sondaje vesical: a) Irrigar la vejiga. b) Facilitar la evacuación de la orina. c) Evitar que la orina irrite la herida quirúrgica en región perineal. d) Obtener una muestra para análisis sistemático de orina. No es una función del riñón: a) Control de la hematopoyesis. b) Conversión de la vitamina B3 en su metabolito activo. c) Depuración de la sangre de sustancias de desecho. d) Control de la presión arterial. La uretra en la mujer: a) Mide 25 cm de longitud. b) Mide lo mismo que en el hombre. c) Mide aproximadamente entre 15 y 20 cm de longitud. d) Mide aproximadamente entre 2,5 y 6 cm de longitud. La alteración de la función urinaria denominada tenesmo vesical produce: a) Aumento en la frecuencia de las micciones. b) La sensación continua de orinar que no desaparece tras la micción. c) Incapacidad para controlar el flujo de orina. d) Dificultad para orinar o dolor durante la micción. El cese brusco y prolongado de la actividad renal se denomina: a) Cólico nefrítico. b) Insuficiencia renal. c) Glomerulonefrosis. d) Fracaso renal agudo. La alteración de la función urinaria cuando existe falta total de orina o diuresis nula se denomina: a) Anuria. b) Nicturia. c) Oliguria. d) Disuria. Las pirámides de Malpighi se encuentran situadas en: a) La zona medular del riñón. b) La zona cortical del riñón. c) En la pelvis renal. d) En la uretra. La uretra esponjosa se sitúa: a) Entre los cuerpos cavernosos. b) En la parte superior de la uretra prostática. c) Por encima de los uréteres. d) En el interior de la próstata. La hormona que interviene en la absorción del sodio en la nefrona secretando potasio se denomina: a) Prostaglandina. b) Aldosterona. c) Renina. d) Eritropoyetina. Los ejercicios de Kegel se realizan: a) Si existe obstrucción de la sonda vesical para relajar al paciente. b) Contrayendo y relajando de los músculos perineales. c) En drenajes continuos en pacientes crónicos. d) Para favorecer con movimientos circulares la colocación sondas vesicales. En la técnica de recogida de orina para el cultivo en paciente sondado: a) No se utiliza antiséptico en la limpieza de la zona de extracción. b) Se pinza el tubo de la bolsa por detrás de la zona de extracción de la muestra. c) Se pinza el tubo de la bolsa por delante de la zona de extracción de la muestra. d) Se conserva la orina a 12 grados durante 48 horas. La hormona ADH: a) Interviene estimulando la presión arterial. b) Provoca un aumento de la reabsorción de agua en la nefrona. c) Interviene en la absorción de sodio en la nefrona. d) Estimula la producción de eritrocitos. ¿Qué estructura con forma de embudo está formada por la unión de los cálices mayores y comunica con el uréter?. a) La cápsula suprarrenal. b) La uretra. c) La pelvis renal. d) Las pirámides de Malpighi. La cantidad de orina excretada en 24 horas es de aproximadamente: a) Entre 2 litros y 3 litros. b) 1,5 litros. c) 1 litro. d) 0,5 litros. En la diálisis peritoneal la transferencia de solutos se realiza mediante: a) Una membrana impermeable porosa que separa la sangre del dializante. b) Difusión debida a gradientes de concentración hasta el equilibrio. c) Introducción de 2 litros de sangre atemperada a 22 grados centígrados. d) Extracciones de sangre cada 30 minutos para su depuración. La presencia de cantidades excesivas de urea y productos nitrogenados en sangre por disminución de la función de los riñones se denomina: a) Uriuria. b) Ureosis. c) Uremia. d) Uretritis. El análisis de orina con tiras reactivas es un método: a) Cuantitativo. b) Semicuantitativo. c) Cualitativo. d) Las respuestas b y c son correctas. ¿En qué tipo de sondaje se cumple que su duración sea superior a 30 días, que las sondas utilizadas son de silicona con globo de anclaje y que su uso está indicado para el drenaje continuo en pacientes crónicos?. a) Sondaje permanente de larga duración. b) Sondaje temporal. c) Sondaje intermitente. d) Sondaje permanente de corta duración. La urea es un producto que: a) Forma parte del metabolismo de las proteínas. b) Se forma en el hígado. c) Se forma en el riñón. d) Las respuestas a y c son correctas. Los riñones ayudan a regular la tensión arterial: a) Incrementando el volumen sanguíneo mediante hormonas hipertensoras. b) Aumentando la producción de renina si detecta hipotensión. c) Disminuyendo el volumen sanguíneo mediante hormonas hipotensoras. d) Todas las respuestas son correctas. NO es un tipo de incontinencia urinaria (IU): a) IU por rebosamiento. b) IU de retención. c) IU de urgencia. d) IU de esfuerzo. En condiciones normales la densidad de la orina varía entre: a) Menor de 500 gramos/litro. b) 1010 gramos/litro y 1025 gramos/litro. c) Mayor de 2000 gramos/litro. d) 750 gramos/litro y 900 gramos/litro. La alteración de la función urinaria cuando se produce la eliminación de un volumen de orina menor de los valores normales se denomina: a) Oliguria. b) Coluria. c) Anuria. d) Poliuria. Si en la incontinencia urinaria no existe deseo de miccionar y no actúan los mecanismos de cierre uretral, se habla de un tipo de: a) Incontinencia de rebosamiento. b) Incontinencia de urgencia. c) Incontinencia de esfuerzo. d) Incontinencia refleja. El sondaje vesical cuya duración es de inferior a 30 días se llama también: a) Sondaje de permanente de larga duración. b) Sondaje intermitente de corta duración. c) Temporal. d) Intermitente. ¿Qué cantidad de orina elimina un adulto en 24 horas?. a) entre 100 y 500 ml. b) entre 500 y 1000 ml. c) entre 1500 y 2000 ml. d) entre 2000 y 3000 ml. La inflamación de las paredes de la vejiga se denomina. a) cistitis. b) glomerulonefritis. c) uretritis. d) prostatitis. La eliminación de un volumen mayor de orina recibe el nombre de: a) anuria. b) oliguria. c) enuresis. d) poliuria. La eliminación de un volumen menor de orina se denomina. a) anuria. b) oliguria. c) disuria. d) poliuria. Si un paciente refiere que siente dolor durante la micción lo identificaremos como: a) enuresis. b) disuria. c) anuria. d) distensión de la vejiga. La disminución del volumen de orina se denomina: a) disuria. b) anuria. c) oliguria. d) uremia. La urovaina o urocolector. a) penetra por la uretra hasta la vejiga. b) tiene un globo de sujeción que debe inflarse con 7-7,5cc de suero fisiológico estéril. c) aumenta el riesgo de infección urinaria. d) se usa en varones incontinentes. La sonda de dos vías se denomina: a) nelaton. b) foley. c) mercier. d) metálica. Las sondas semirrígidas de uso intermitente se denominan. a) nelaton. b) foley. c) mercier. d) metálica. ¿Qué tipo de terminación debe tener una sonda cuando se utiliza en un paciente sin problemas especiales?. a) en bisel. b) olivar. c) roma. d) acodada. |