Técnicas 1 y 2 cuatri
|
|
Título del Test:![]() Técnicas 1 y 2 cuatri Descripción: Preguntad de Don Apuntes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El cuestionario se utiliza más en la investigación. Tipo panel. Cualitativa. Predictiva. Cuantitativa. En cuanto a la determinación del tamaño de la muestra. Cuanto más grande sea K (fiabilidad) más grande es el tamaño de la muestra. Si la población es mayor de 1000 se asume que es infinita. Si p y q se desconocen se les da un valor de 500. Cuanto más grande sea e (error) más grande es la muestra. La información primaria. Es la elaboración por organizaciones o entidades ajenas a la empresa anunciante. Es la que debe ser elaborada por el investigador. Es la información que se encuentra disponible en el momento en que surge la necesidad de utilizarla. Es la información que ya existe. La pregunta ¿Con qué probabilidad crees que las clases del próximo curso serán presenciales? siendo 1 poco probable y 5 muy probable es de tipo. Escala de indicadores y dos puntos. Nominal. Diferencial semántico. Jerarquizada. En relación a la pregunta ¿Has incumplido alguna vez el confinamiento? (si,no) se trata de una pregunta. Diferencial semántico. Likert. Métrica. Dicotómica. En un cuestionario sobre publicidad e imagen de marca. Las preguntas sobre formación y edad del individuo deben ir a la parte final. Es imprescindible preguntar cuánto dinero gana el individuo. Todas las preguntas deben ser abiertas. Las preguntas más difíciles deben situarse al principio. Si una correlación es significativa y positiva. Habría que hacer un post-hoc. Se acepta la hipótesis nula. Al aumentar una variable la otra disminuye. Al aumentar una variable la otra también aumenta. La pregunta ¿Cuántos años tienes? es de tipo. Ordinal. Métrica. Diferencial semántico. Nominal. En un estudio donde los hogares han sido seleccionados al azar ¿Qué muestreo probabilístico se ha utilizado?. No probabilístico. Probabilístico. Muestreo por bola de nieve. De conveniencia. La encuesta online y la postal tienen en común. Que son auto-administradas. Que cuestan lo mismo. Que ambas se utilizan mucho en la actualidad. Que todas las preguntas tienen que ser dicotómicas. Para analizar si las variables "probabilidad de compra" y "grado de interés en la categoría de producto" medidas ambas con escalas métricas, están relacionadas se debería utilizar: Análisis de la varianza. Análisis factorial de correspondencias. Correlación bivariada. Tabla de contingencia. Para codificar la siguiente pregunta. Señala las plataformas que conoces (te da cuatro opciones). Hay que crear 1 variable con dos valores. Hay que crear 4 variable con dos valores. Hay que crear 4 variable con cuatro valores. Hay que crear 1 variable con cuatro valores. A la hora de confeccionar el cuestionario debemos guiarnos por. Los objetivos específicos de la investigación. Las necesidades del público objetivo. No existe ninguna guía previa. El tipo de muestreo a realizar. Si una tienda quiere conocer las razones por las que se está produciendo un descenso en el número de clientes deberíamos hacer una investigación. Predictiva. Descriptiva. Aleatoria. Explicativa o casual. Si queremos analizar qué grupo de edad (jóvenes vs mayores) es más fiel a la marca Samsung, necesitamos hacer. Una correlación. Una tabla de contingencia. Un Anova. Una regresión lineal. Es un mapa de posicionamiento realizado con un análisis factorial de correspondencias: Se representan marcas o atributos, pero no se pueden representar ambos a la vez. Que dos marcas aparezcan juntas significa que son percibidas como similares. Las cargas factoriales han de ser significativas. Los ejes se corresponden con las variables iniciales. Si en un Anova la variable independiente o factor tiene 3 grupos y p<0.05. Se acepta la hipótesis nula. Las diferencias entre los tres grupos son significativas. Habría que hacer un post-hoc. Las tres medias son iguales. Si en una regresión lineal introducimos la edad métrica y la satisfacción con una marca (de 1 a 10) y el resultado de Beta=0.09; p=0.15. La edad no afecta con la satisfacción de la marca. Los más mayores están más satisfechos. A mayor edad del individuo menor satisfacción. La satisfacción con la marca influye negativamente en la edad. Para saber si hay relación entre estas dos preguntas de clasificación: sexo y formación, tendríamos que hacer: Una correlación lineal. Una regresión lineal. Una tabla de contingencia. Un anova. |




