Técnicas 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas 2 Descripción: Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
130. Una de las fuentes de error más importante de los autoinformes procede, por parte del sujeto, de falsear sus respuestas o simulación. V. F. 131. Los autoinformes serán tanto más veraces cuanto más actuales sean los eventos sobre los que se informa. V. F. 132. Evaluación psicológica no es lo mismo que “testing”. V. F. 133. Las ciencias idiográficas se dedican al estudio de los fenómenos interindividuales. V. F. 134. La psicología científica es una ciencia claramente nomotética. V. F. 136. El código deontológico en nuestro país se dirige a proteger la práctica profesional mediante la utilización de instrumentos contrastados. V. F. 138. Cuando los objetivos sean de orientación o selección tendrán que ser formulados supuestos de cuantificación y semejanza. V. F. 139. En la Fase de Contrastación (Fase 3) se trata de deducir enunciados verificables. V. F. 140. La TG (Teoría de la Generalizabilidad) prefiere hablar, en lugar de puntuación universo, de puntuación verdadera. V. F. 141. Para interpretar la Puntuación Percentil hemos de tener en cuenta la Media y la Desviación Típica. V. F. 142. La validez hace referencia a la correlación del test con un criterio externo. V. F. 143. El proceso de Evaluación Psicológica no requiere formular y contrastar hipótesis. FALSO. V. F. 46. El supuesto de Semejanza se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de un determinado sistema de clasificación. V. F. 147. En 1980, Francis Galton acuña el término “Test mental”. V. F. 149. El informe escrito puede ser considerado como un Documento Legal. V. F. 150. El Modelo Cognitivo explica el Comportamiento a través del estudio de una serie de estructuras internas, mentales. V. F. 151. Cuando se habla de validez de un test, se hace referencia a la precisión, a la consistencia y a la constancia en la medida. V. F. 152. Los test son técnicas o instrumentos de evaluación tipificados y estandarizados. V. F. 153. El método interventivo-valorativo es precedido por el método descriptivo-predictivo. V. F. 154. La Puntuación Percentil nos indica el porcentaje del grupo que el sujeto en cuestión sobrepasa. V. F. 156. Desde la Teoría Clásica de los Test (TCT) los requisitos psicométricos que deben cumplir los instrumentos de evaluación son los de fiabilidad y validez. V. F. 159. En términos sencillos, un instrumento es válido si mide lo que pretende medir. V. F. 160. Si se plantea establecer predicciones, tendrán que efectuarse a través de un proceso interventivo-valorativo. V. F. 164. En las Técnicas Objetivas, el sujeto evaluado no puede modificar sus respuestas según su voluntad.. V. F. 167. Es recomendable finalizar la Entrevista en un momento positivo y “redondeado”. V. F. 168. Aunque los efectos de la reactividad pueden ser útiles desde el punto de vista terapéutico, es un sesgo que compromete la validez y precisión de la autoobservación. V. F. 170. La Entrevista se enmarca en el grupo de técnicas denominadas de Autoinforme. V. F. 173. Mediante la Entrevista no es posible evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otros tipos de instrumentos. V. F. 175. La Autoobservación no está recomendad cuando se trata de conductas íntimas y privadas. V. F. 176. Una vía para realizar observación natural es a través de rastros de conducta (diarios, cartas, etc.). V. F. 178. Una de las fuentes de error de los autoinformes procede del deseo deliberado, por parte del sujeto, de falsear sus respuestas. V. F. 179. La autobiografía, como señala Svensson y Randali (2003), es definida como la expresión narrativa de la vida de una persona interpretada y articulada por alguna persona muy cercana. V. F. 181. La entrevista es un tipo de Autoinforme, también el Autorregistro, pero los Cuestionarios e Inventarios no son Autoinformes. V. F. 182. Es aconsejable la autoobsevación de ideas suicidas o de pensamientos obsesivos recurrentes por el efecto de reactividad. V. F. 183. En la entrevista, el tono de voz se encuadra en el nivel paralingüístico. V. F. 184. En la observación, las variables que se utilizan son de tres tipos: v. conductuales, v. del sujeto y v. de respuestas fisiológicas. V. F. 185. Un Autoinforme “supone un mensaje verbal que una persona emite sobre cualquier tipo de manifestación propia” (Fdez. Ballesteros, 1992). V. F. 186. Mientras más actuales sean los eventos sobre los que se informan, más veraces serán los Autoinformes. V. F. 188. La Deseabilidad Social no se considera un error de los Autoinformes ya que existe una tendencia, no voluntaria de todos los sujetos de dar una imagen de si mismo socialmente deseable. V. F. 189. En las Técnicas de Autoobservación podemos utilizar papel y lápiz, dispositivos mecánicos, técnicas cronométricas, pero no técnicas electrónicas. V. F. 190. Los resultados procedentes de los métodos observacionales no deberían ser contrastados con la entrevista o cuestionarios que hayamos realizado. V. F. 193. Según García Marcos, desde una perspectiva conductual, sería un error en la entrevista emplear un alto porcentaje de preguntas cerradas y un alto porcentaje de preguntas abiertas. V. F. 194. En la técnica de auto-observación distinguimos 3 tipos: cuestionarios, inventarios y escalas. V. F. 195. Nunca deben registrarse respuestas motoras, aunque si cognitivas en la auto-observación. V. F. 196. Uno de los tipos de autoinforme que podemos utilizar es el pensamiento en voz alta que es un procedimiento para recoger información exclusivamente cognitiva en el momento de producirse esta. V. F. 197. Una alta consistencia interna en un test indicaría que cambian muy poco los datos de una ocasión a otra. V. F. 198. Si una persona quiere dejar de fumar interesa que registre el número de cigarros que fuma al día, sin embargo, un sujeto con cefaleas debe registrar tanto la frecuencia como duración de sus dolores de cabeza, pero no interesa evaluar la intensidad de sus molestias. V. F. 199. Las cuestiones de fiabilidad tienen que ver con el grado en que las diferencias entre puntuaciones permanecen invariables con el tiempo, entre distintos subconjuntos de ítems dentro del mismo instrumento, entre formas paralelas de la misma medida, etc. V. F. 200. Galton fue el primer psicólogo que evaluó las capacidades psíquicas superiores tales como la inteligencia. V. F. 201. Binet entiende la inteligencia como una capacidad asociada a la discriminación sensorial, al control motor, al uso de los sentidos, al tiempo de reacción…. V. F. 202. El término psicodiagnóstico se emplea para hacer referencia a la evaluación psicológica realizada en contextos educativos. V. F. 203. Mientras que el universo de generalización de las puntuaciones hace referencia a la fiabilidad test-retest, el universo de generalización temporal se relaciona con la fiabilidad interjueces. V. F. 204. Los elementos fundamentales a considerar en el análisis funcional son: estímulos antecedentes de las respuestas, variables del organismo, las respuestas (motora, fisiológica y cognitiva) y los estímulos consecuentes. V. F. 205. Uno de los sesgos que se pueden cometer durante el proceso de evaluación, por parte del sujeto evaluado es la deseabilidad social, que hace referencia a la tendencia del sujeto a responder falseando la información de manera deliberada. V. F. 206. La evaluación psicológica se relaciona con la asignación de valor a objetos (tratamientos, programas), en tanto que la valoración psicológica se relaciona con la exploración psicológica a personas. V. F. 207. La confidencialidad de la información es uno de los aspectos que hay que tratar en el proceso de evaluación sólo, en caso de que lo requiera el cliente. V. F. 208. En España, la evaluación psicológica de comienzos del siglo XX se caracteriza por dos grandes vertientes: una centrada en la psicología clínica y educativa y, la otra, en la psicología profesional e industrial. V. F. 209. Durante el proceso de evaluación, en las primeras etapas es frecuente utilizar métodos e instrumentos de amplio espectro (entrevistas, autobiografía, listado de conductas…) y en etapas posteriores instrumentos más específicos (observación sistemática, registros fisiológicos, tests estandarizados…). V. F. 210. La expresión “evaluación psicológica” al principio hacía referencia a la recogida de datos psicológicos mediante observación objetiva. V. F. 211. Si la demanda de un cliente es la intervención o tratamiento, una vez llevado a cabo la evaluación, durante la fase de tratamiento no tenemos que llevar a cabo medidas de las variables evaluadas. V. F. 212. Todo informe psicológico debe ser constatable, comprensible y útil. V. F. 213. Dado que la fiabilidad test-retest hace referencia a la estabilidad del test; todo instrumento de evaluación deberá cumplir este requisito. V. F. 214. En el proceso de evaluación psicológica, durante la fase de formulación de hipótesis, los supuestos de asociación funcional (o casual) hacen referencia a que el sujeto reúne los requisitos exigidos para clasificar su comportamiento de acuerdo con algún sistema previamente establecido. V. F. 215. Se dice que una medida es clínicamente eficiente si resulta más barata (en tiempo, en personal y en aparatos) que otras medidas alternativas. V. F. 216. En el proceso de evaluación psicológica no siempre existe una fase de recogida de información, ya que en algunos casos los sujetos manifiestan espontánea y claramente cuál es su problema. V. F. 217. En todo proceso de evaluación psicológica existe una fase consistente en la comunicación de resultados al cliente y/o remitente. V. F. 218. Según la teoría clásica de tests, habrá tantas puntuaciones verdaderas como universos a los que se desee generalizar, sin embargo, en la teoría de la generalizabilidad, se considera que solo hay una puntuación verdadera. V. F. 220. Dado que la evaluación psicológica no es una disciplina fundamentalmente aplicada, no tiene como objetivo la solución de problemas personales, sociales, institucionales, etc. V. F. 221. Si varios jueces emiten un juicio acerca de un comportamiento y al compararlos coinciden, diremos que son válidos. V. F. 222. En la auto-observación se entremezcla una combinación de técnicas de autoinforme y métodos de observación. V. F. 223. La técnica de auto-observación hace referencia a un doble proceso por el que un sujeto atiende a su propia conducta y la registra mediante algún procedimiento establecido previamente. V. F. 224. La validez concurrente y la validez predictiva persiguen el mismo objetivo: obtener la correlación entre el test y un criterio. V. F. 225. La constatación de las hipótesis formuladas es una de las fases que se lleva a cabo tanto en el proceso descriptivo-predictivo como interventivo-valorativo. V. F. 226. La evaluación psicológica suele utilizar escalas ordinales de intervalo y de razón. Con poca frecuencia, sin embargo, se utilizan las escalas nominales. V. F. 227. Siempre que sea posible debemos pedir al cliente que auto-registre todo lo que hace, piensa y siente en todo momento. V. F. 229. La expresión “Test Mental” fue acuñada por Binet. V. F. 230. La expansión del uso de los test psicológicos tuvo su origen en la 1ª Guerra Mundial. V. F. 231. Galton, al igual que Binet, evalúa procesos psicológicos superiores (complejos). V. F. 232. Cattell compartía la opinión de Galton de que era posible obtener una medida de las funciones intelectuales mediante tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. V. F. 233. Un test es un instrumento de recogida de información en el que sus materiales, aplicación, corrección e interpretación se encuentran tipificados. V. F. 234. Un test es una técnica psicométrica estructurada. Esto quiere decir que los procedimientos de administración, corrección e interpretación son constantes, es decir, independientes de quien aplique el test. V. F. 235. Todos los tests constan de manual de utilización, cuadernillo con las tareas a realizar o las preguntas a contestar, material manipulativo, hoja de respuesta, y hoja de corrección. V. F. 236. Los tests pluriculturales se aplican con total imparcialidad a todas las culturas. V. F. 237. El test de matrices progresivas de Raven puede emplearse como test sin parcialidad cultural. V. F. 238. La escala 3 del test de inteligencia sin parcialidad cultural de Cattell consta de 4 test: series, condiciones, matrices y semejanzas. V. F. 239. En el WAIS-III el subtest Semejanzas puede utilizarse como prueba complementaria. FALSO. V. F. 240. En el WAIS-III existe un subtest denominado Frases en la escala verbal. V. F. 241. En el WAIS-III existe un subtest denominado Historietas en la escala verbal. V. F. 242. El subtest Claves de números del WAIS-III evalúa memoria auditiva inmediata. V. F. 243. El WISC-R se aplica a partir de los 10 años. V. F. 244. El subtest de Dígitos se utiliza como subtest complementario en la Escala Verbal del WISC-R. V. F. 245. El subtest de casa de animales del WPPSI equivale al de dígitos del WISC-R. V. F. 246. El subtest de frases del WISC-R evalúa la memoria auditiva inmediata. V. F. 247. El WAIS-II, el WISC-R y el WPPSI poseen un subtest denominado laberintos. V. F. 248. Dentro de los modelos multifactoriales, Spearman es uno de los máximos representantes de las teorías jerárquicas. V. F. 249. Los Tests de Matrices Progresivas de Raven fueron diseñados para evaluar el Factor G tal y como lo definió Spearman. V. F. 251. Las personas que saben jugar al dominó y ganan a sus adversarios obtienen mejores puntuaciones en el test de dominós. V. F. 262. El PMA tiene validez predictiva del rendimiento escolar posterior. V. F. 263. En el DAT-5 los test VR, NR y, especialmente, la puntuación combinada VR +NR tienen validez predictiva del rendimiento escolar. V. F. 264. En el DAT-5 se evalúan aptitudes primarias. V. F. 265. El test de comprensión verbal (V) del PMA es equivalente al de razonamiento verbal (VR) del DAT-5. V. F. 266. Los Tests TEA-1, TEA-2 y TES-3 permiten evaluar las aptitudes intelectuales que más influyen en el rendimiento escolar. V. F. 267. Según Thurstone, existen tres factores verbales: comprensión verbal (V), fluidez verba (W) y fluencia o flexibilidad ideacional (F). V. F. 268. Después del factor G, el factor espacial y los factores verbales explican la mayor parte de la varianza de las puntuaciones de los tests. V. F. 269. El enfoque cognitivo de evaluación de la inteligencia centra su atención en los productos (resultados). V. F. 270. El enfoque dinámico de evaluación de la inteligencia se interesa por las diferencias . V. F. 271. El Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-Bit mide inteligencia fluida y cristalizada. V. F. 272. La expresión Edad Mental fue acuñada por Cattell en 1890. V. F. 273. Entre los tests de personalidad de criterio racional se encuentra el EPI de Eysenck. V. F. 274. En el Instrumento de evaluación de la personalidad 16-PF se utilizan decatipos. V. F. 275. En el Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPI se evalúan Neuroticismo y Extraversión como dimensiones bipolares. V. F. 276. En el MMPI-2, las escalas de Hipocondriasis (Hs), Depresión (D) e Histeria (Hy) constituyen la tríada neurótica. V. F. 277. Las escalas esquizotípica, paranoide y límite del Inventario Multiaxial Clínico de Millon (MCMI-II) evalúan trastornos graves de personalidad. V. F. 278. El Inventario de Síntomas Revisado SCL-90-R puede considerarse como un instrumento de screening para la detección de sujetos que requieren ayuda profesional. V. F. 279. El Cuestionario FSS-III evalúa la inteligencia general. V. F. 280. El Inventario ISRA es sensible pero poco específico. V. F. 281. En el BDI una puntuación total entre 11 y 17 es indicativo de depresión leve o media. V. F. 282. Los estudios sobre la validez predictiva del STAIC indican una relación negativa entre la ansiedad y las aptitudes y el rendimiento escolar. V. F. 283. El análisis factorial de las 21 competencias del instrumento de evaluación SOSIA ha determinado la existencia de cuatro factores de segundo orden que se han denominado estilos de comportamiento laboral. V. F. 284. El instrumento de evaluación KUDER-C tiene una escala denominada aritmética que evalúa razonamiento numérico. V. F. 285. La entrevista conductual de Fernández-Ballesteros tiene una hoja de valoración de la entrevista que permite evaluar aspectos de contenido y de proceso de la misma. V. F. 286. El informe psicológico es un documento científico ya que permite que su contenido sea replicable y contrastable. V. F. 287. El informe psicológico técnico va dirigido al paciente. V. F. 288. El término instrumento hace referencia a una herramienta o útil que puede utilizarse en dos sentidos: como una técnica y como un test. V. F. 289. Los dos métodos de estudio de la inteligencia son inteligencia general y específica. V. F. 290. En el test de Binet, al igual que las escalas Wechsler, todos los elementos de un tipo dado están asignados en subtest y dispuestos por orden de dificultad dentro de cada subtest. V. F. 291. El WAIS-III puede administrarse entre los 16 y los 89 años. V. F. 292. El subtest de Laberintos del WAIS-III evalúa razonamiento abstracto. V. F. 293. El subtest de Matrices del WAIS-III evalúa razonamiento abstracto. V. F. 294. En el WISC-R existe un test denominado dibujo geométrico. V. F. 295. En el WAIS-III, WISC-R y WPPSI existe un subtest denominado aritmética. V. F. 296. En el WAIS-III, WISC-R y WPPSI existe un subtest denominado frases. V. F. 297. El subtest Búsqueda de símbolos del WISC-R evalúa rapidez y precisión perceptiva. V. F. 298. El test de Cubos del WAIS-III no tiene tiempo límite de aplicación. V. F. 299. El WAIS se publicó en 1949 como una extensión del WISC creado por Wechsler. V. F. 300. Raúl (15 años): PT Cubos = 14 (WISC-R). Puntuación no significativa (dentro de la media alta). V. F. 301. Ana (5 años): CIV (WPPSI) = 111. El CIV de la niña está por encima de la media pero no es significativo. V. F. 302. Ana (5años): WPPSI: CIV = 111, CIM = 87. La diferencia de CIV-CIM es significativa. V. F. 303. Ana (5 años). WPPSI: CIT = 99, CIV-CIM = 24. El CIT es un buen indicador de la capacidad intelectual de la niña. V. F. 304. Cattel considera dos tipos de inteligencia (Gf, Gc), por eso pertenece al modelo multifactorial de evaluación de la inteligencia. V. F. 305. El test de Relaciones espaciales del DAT-5 evalúa comprensión de principios mecánicos básicos. V. F. 306. Carmen (12 años). PMA: PC = 95 (cálculo numérico). Puntuación significativa porque supera 1 DT. V. F. 307. El objetivo del enfoque factorial es explicar la conducta inteligente. V. F. 308. Las experiencia de aprendizaje mediatizadas son fundamentales en la teoría de Sternberg. V. F. 309. El enfoque factorial ofrece métodos para la evaluación de las diferencias intra-individuales. V. F. 310. El MCMI-II se construyó en base al criterio factorial. V. F. 311. El EPI no se puede aplicar en personas con alguna discapacidad (analfabeto, ceguera, etc.). V. F. 312. En el BFQ existe un factor denominado Tesón. V. F. 313. El 16PF-5 permite extraer 3 dimensiones globales. V. F. 314. Los ítems del MMPI-2 son frases afirmativas con 4 alternativas de respuesta. V. F. 316. La escala Hy del MMPI-2 evalúa la excesiva preocupación por la salud. V. F. 317. El MCMI-II permite realizar diagnósticos DSM. V. F. 318. Puntuación MCMI-II histeriforme = 69 descarta la existencia de este estilo de personalidad en el sujeto. V. F. 319. El índice sintomático general (GSI) del SCL-90-R proporciona una medida global de la intensidad del sufrimiento psíquico. V. F. 320. El ISRA evalúa ansiedad estado y ansiedad rasgo. V. F. 322. El paciente que responde al BDI-II debe considerar las dos semanas anteriores. V. F. 323. El punto de corte 17/18 permite detectar sintomatología depresiva. V. F. 324. El DCI-S tiene 3 factores: autoestima, anhedonia y desesperanza. V. F. 326. El protocolo CBCL del ASEBA puede ser contestada por padres de niños de 6 – 18 años. V. F. 327. En el KUDER-C, el sujeto debe ordenar las afirmaciones, según su preferencia, en verdadero o falso. V. F. 328. El inventario SOSIA evalúa 21 competencias agrupadas en dimensiones personales, aspiraciones, trabajo e intercambios. V. F. 329. El informe psicológico es una síntesis de la evaluación o diagnóstico llevado a cabo. V. F. 330. Según su organización el informe psicológico puede ser oral o escrito. V. F. 331. En el informe psicológico deben constar los instrumentos utilizados. V. F. 332. El informe psicológico basado en técnicas se realiza cuando el destinatario es el paciente. V. F. 333. WISC (Lara 12 años): PT Subtest vocabulario = 8. Lara se encuentra por debajo de la media de su grupo normativo. V. F. 334. WISC (Lara 14 años): CIM = 88. Por debajo de la media de su grupo normativo. Puntuación significativa. V. F. 335. MMPI-2. Depresión PT = 40. Por debajo de la media (50) una DT. La puntuación es significativa. V. F. 336. El BFQ tiene una buena validez de constructo, convergente y discriminante. V. F. 337. En los test de personalidad no hay respuesta verdadera ni falsa. V. F. 338. Los instrumentos de evaluación de intereses evalúan las respuestas emocionales de agrado y desagrado hacia distintos objetos o actividades. V. F. 339. El inventario Kuder-C el sujeto debe elegir para cada par de actividades la que le agrada más y la que menos. V. F. 340. El enfoque cognitivo de la inteligencia centra su atención en los procesos y contenidos que constituyen la base de la conducta inteligente. V. F. 341. El objetivo del modelo de análisis de los correlatos cognitivos es el de los procesos básicos de los que depende el rendimiento en una actitud compleja. V. F. 342. Uno de los representantes del modelo multifactorial es Spearman. F. V. F. 343. La inteligencia cristalizada se mide a través del test de poder mental. V. F. 344. La escala APM escala superior avanzada del test de RAVEN se aplica en adultos con nivel educativo superior. V. F. 345. El factor W, fluidez verbal del DAT – 5 evalúa la capacidad para hablar y escribir con facilidad. V. F. 346. Un test es una técnica sistemática que compara la conducta de dos o más personas. V. F. 348. Las técnicas subjetivas son tests estructurados y no disfrazados. V. F. 350. Los baremos permiten interpretar las PD. V. F. 351. La estructuración de un test garantiza su tipificación. V. F. 352. El tiempo y el tipo de administración del test lo encontramos en su ficha técnica. V. F. 353. Los test de inteligencia de Wechsler presentaban desventajas para las personas mayores. V. F. 354. Wechsler en el WAIS aplica el concepto de edad mental de los adultos. V. F. 355. El análisis factorial del WAIS permite hablar de solo el factor G. V. F. 356. El subtest de dígitos del WAIS-R evalúan memoria auditiva inmediata. V. F. 357. El subtest de frases del WAIS evalúa memoria auditiva inmediata. V. F. 358. El informe psicológico responde al motivo de consulta. V. F. 359. El informe psicológico es un documento escrito realizado por un profesional competente. V. F. 360. El test de Cattell está basado en un enfoque factorial. V. F. 361. El test de Cattell es un test multicultural. V. F. 362. El test de Cattell se puede utilizar para evaluar inteligencia específica. V. F. 363. El test de Cattell se puede utilizar para orientación. V. F. 364. El test de Cattell sus puntuaciones típicas se pasan a centiles. V. F. 365. El surgimiento de la evaluación psicológica podríamos situarlo en el S. XX cuando se empieza a tomar la clarificación en instrucción deficiencia mental. V. F. 366. El test beta del ejército es un test colectivo. V. F. 367. Los test colectivos no permiten obtener observaciones complementarias. V. F. 368. Bidet utilizo test de discriminación sensorial y tiempo de reacción. V. F. 369. Las escalas 2 y 3 de Cattell constan de clasificaciones, series y matrices y consideraciones. V. F. 370. El contenido de los test pluriculturales es no verbal. V. F. 371. Galton acuño el termino test mental. V. F. 372. El test MMPI evalúa estilos de personalidad patológicos. V. F. 373. El EPI es un test de criterio empírico. V. F. 374. El test de Millon tiene más de 300 ítems. V. F. 376. El STAI evalúa la respuesta de ansiedad a tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor. V. F. 377. Al aplicar el WAIS el evaluador debe pasar todas las escalas verbal y después las manipulativas. V. F. 378. El WIS-R se debe aplicar a partir de los 16 años. V. F. 379. En el DAT la combinación de las puntuaciones VR + RN tienen validez predictiva para el rendimiento académico. V. F. 380. A mayor visibilidad de la técnica de auto-observación se produce mayor reactividad, ya que se convierte en un estímulo discriminativo para la conducta apropiada. V. F. 381. Al final de la entrevista debemos: hacer un resumen de la información obtenida, orientar la conversación hacia el futuro y finalizar en un momento emocionalmente positivo para el cliente. V. F. 382. Cuando la meta de la evaluación es la selección, el estudio de los sujetos se realiza con el fin de dispensarle ayuda para que tome decisiones o haga planes de acción referidos al futuro. V. F. 383. Cuando tenemos que seleccionar a un candidato para un determinado puesto de trabajo, se está realizando una evaluación psicológica. V. F. 384. Dado que la comunicación no verbal presenta la ventaja de estar menos sometida al control voluntario, puede reflejar de manera más válida y auténtica que la comunicación verbal los sentimientos y emociones de los sujeto. V. F. 386. Dado que la fiabilidad test-retest hace referencia a la estabilidad del test, todo instrumento de evaluación deberá cumplir este requisito. V. F. 387. Debido al gran número de investigaciones realizado, hoy las técnicas proyectivas ya no plantean ningún problema de fiabilidad o validez. V. F. 388. Dos de las características definitorias de la entrevista es que se trata de una relación interpersonal asimétrica y que cuenta con unos objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador. V. F. 389. El método correlacional se aplica cuando lo que nos interesa es describir, clasificar o predecir y el experimental cuando se pretende explicar y modificar determinados comportamientos en un sujeto. V. F. 390. El MMPI y el CEP son cuestionarios en los que la unidad de análisis es un estado, ya que estos cuestionarios se basan en la idea de que la conducta depende de la situación. V. F. 391. El modelo médico se plantea como objetivo fundamental el diagnóstico del sujeto a través de la descripción de sus síntomas y la clasificación. V. F. 392. El objetivo fundamental del modelo conductual es el cambio ya que este modelo surge dentro de la terapia y modificación de conducta. V. F. 393. El punto clave por el que se diferencian los modelos teóricos es qué consideran prioritario en la determinación del comportamiento. V. F. 394. El universo de generalización temporal se refiere a ¿hasta qué punto los datos procedentes de un método de evaluación son aplicables a otras situaciones?. V. F. 395. En España, la Guerra Civil contribuyó al desarrollo de la evaluación psicológica instaurando una psicología de corte escolástico tomista. V. F. 396. En la autoobservación, cuando la motivación para iniciar cambios es muy alta se produce mayor reactividad. V. F. 397. En la evaluación psicológica el conjunto de decisiones sigue el modelo hipotético-deductivo, esto es, una vez recogidos todos los datos se formulan las hipótesis. V. F. 398. En la fase del proceso de evaluación psicológica en la que debemos especificar cuál es la demanda del cliente, una de las primeras cosas a tener en cuenta es indagar cuál es el fin que perseguimos en la evaluación. V. F. 399. En la fiabilidad de la división en dos mitades se repite en otra ocasión la aplicación del test y el coeficiente de fiabilidad sería la correlación entre las puntuaciones derivadas de las dos ocasiones. V. F. 400. En la observación el fin del entrenamiento se produce cuando los observadores llegan a un acuerdo entre sí o respecto a un criterio externo. V. F. 401. En la observación, cuando la unidad de análisis es el continuo de comportamiento se registran la mayor parte de los eventos en un contexto natural. V. F. 402. En la observación, cuando la unidad de análisis es la conducta, se requiere la previa especificación de la conducta a observar y se hacen inferencias mínimas por parte del observador. V. F. 403. En los cuestionarios de personalidad usualmente se utiliza un formato de respuesta dicotómica. V. F. 404. En la técnica de pensamiento en voz alta el sujeto verbaliza sus pensamientos en una situación de laboratorio, ante un estímulo presentado por el investigador. VERDADERO. V. F. 405. En los autoinformes concurrentes el sujeto informa sobre eventos que se han producido en el pasado. V. F. 406. En un autoinforme los contenidos cognitivos pueden ser parcialmente contrastados mediante validación semisubjetiva o mediante correlatos fisiológicos. V. F. 407. En un autorregistro, si la conducta se observa y registra antes de ejecutar la conducta, se produce menor reactividad. V. F. 408. Kanfer recomienda antes de realizar un auto-registro, para mejorar su precisión, discutir con el sujeto la importancia de la recogida de datos, especificar la clase de conducta y practicar el proceso. V. F. 409. El CEP de pinillos mide los factores control o estabilidad emocional, extraversión y paranoidismo, e incluye las escalas de sinceridad y de dudas. V. F. 410. La autoobservación está especialmente indicada en conductas íntimas o poco evidentes a un observador externo. V. F. 411. La autoobservación no es aconsejable en casos de ideas suicidas o pensamientos obsesivos recurrentes ya que pueden incrementarse. V. F. 412. La confidencialidad de la información es uno de los aspectos que hay que tratar en el proceso de evaluación sólo en el caso de que lo requiera el cliente. V. F. 413. La deseabilidad social es un factor que ayuda a incrementar la calidad y la validez del autoinforme, porque los sujetos se esfuerzan en cooperar. V. F. 414. La duración de la observación ha de ser directamente proporcional a la frecuencia del evento. V. F. 415. La evaluación psicológica es multimétodo, esto es, su objetivo es hacer un uso integrado de la información que procede de diferentes estrategias, técnicas y métodos de evaluación. V. F. 416. La Evaluación Psicológica es una disciplina aplicada. V. F. 417. La evaluación psicológica se define como un proceso de toma de decisiones, de hecho, el término de evaluación psicológica se entiende, hoy día, como un proceso de tal modo que permite distinguir la evaluación de la simple aplicación de tests y técnicas de evaluación. V. F. 418. La fiabilidad hace referencia a la comprobación empírica de que el instrumento mide aquello que pretende medir. V. F. 419. La psicofísica permitió el desarrollo de las entrevistas clínicas. V. F. 420. La reactividad es la principal fuente de error en la observación, el cambio de conducta del sujeto al saberse observado. V. F. 422. La validez concurrente y la validez predictiva persiguen el mismo objetivo: obtener la correlación entre el test y un criterio. V. F. 423. Las ejecuciones de conducta de un sujeto en el pasado se consideran “medidas reactivas". V. F. 424. Las matrices de interacción en la observación son más precisas cuanto mayor número de categorías presentan. V. F. 425. Las técnicas proyectivas se basan en las teorías de Freud sobre el inconsciente, ya que suponen que el material con un mínimo de la estructura provoca la proyección del mundo interno del sujeto. V. F. 426. Los autorregistros pueden ser muy útiles con clientes motivados, patologías no muy acusadas y siempre que posean capacidad para discriminar la conducta. V. F. 427. Los contadores de respuesta son dispositivos de autoobservación que sirven sobre todo para registrar la duración de la conducta. V. F. 428. Los errores escalares se producen en un autoinforme cuando los sujetos tienden a dar respuestas sobre todo en el centro o en los extremos de la escala. V. F. 429. Los registros narrativos como técnica de observación son útiles en las primeras fases de la investigación, como paso previo a técnicas más estructuradas. V. F. 430. Los sistemas o códigos de categorías en la observación se basan en un procedimiento general y su fiabilidad y validez han sido contrastadas. V. F. 431. Mahoney recomienda en el caso de que el sujeto se niegue a colaborar en un autorregistro hacerle preguntas generales para no asustarle y un autorregistro complejo para dar impresión de cientificidad. V. F. 433. Mientras que en el método correlacional no se requiere manipulación de variables, en el método experimental sí se manipulan variables que llamamos independientes. V. F. 434. Mientras que la fiabilidad se refiere a la correlación entre puntuaciones de diferentes instrumentos, la validez se refiere a correlaciones entre puntuaciones del mismo instrumento. V. F. 435. Para minimizar la reactividad en la observación son útiles, entre otros procedimientos, el período de habituación o el observador participante. V. F. 436. Para Nelson el conocimiento de ser observado por otros mejora la precisión del autorregistro. V. F. 438. Según el Código Deontológico, el secreto profesional está referido al consentimiento del cliente para proceder a la evaluación psicológica. V. F. 439. Una alta consistencia interna en un test indicaría que cambian muy poco los datos de una ocasión a otra. V. F. 440. Una de las formas más estructuradas de autobiografía es la llamada línea de la vida, en la que el sujeto sitúa los llamados puntos de ruptura. V. F. 441. Una de las tareas a realizar durante el proceso de evaluación es informar al cliente y/o remitente de los resultados encontrados. V. F. 442. Una entrevista es un instrumento de recogida de información, de forma sistemática y tipificada, que compara la conducta de varias personas. V. F. 443. En un informe psicológico primero se deben especificar los datos de identificación del sujeto y nombres y localización profesional del evaluador. A continuación se especifica el motivo de consulta. V. F. 444. De acuerdo con Nelson (1977), el conocimiento por parte de la persona que autoobserva de ser observada a la vez por otros, mejora la precisión en la autoobservación. V. F. 448. Un tipo de protocolo de auto-observación utilizado en evaluación psicológica es el denominado “Test del Árbol”. V. F. 450. El pensamiento aristotélico, las concepciones racionalistas, el empirismo y determinadas concepciones biológicas, han influido históricamente en la evaluación psicológica. V. F. 451. Las cuestiones de fiabilidad tienen que ver con el grado en que las diferencias entre puntuaciones permanecen invariables con el tiempo, entre distintos subconjuntos de ítems dentro del mismo instrumento, entre formas paralelas de la misma medida, etc. V. F. 454. Entre los test de inteligencia individual, tenemos las escalas de Wechsler. Una de las más conocidas para evaluar a niños es el WAIS-III. V. F. 455. Seleccionar personal consiste en establecer cuál es el curso futuro que probablemente seguirá el problema de un determinado sujeto. V. F. 460. Diagnosticar a un sujeto consiste en proporcionarle información útil para tomar decisiones y realizar planes de futuro o para establecer qué aspirante es el más adecuado para un determinado puesto de trabajo. V. F. 462. El CBCL de Achbencach, es un test de personalidad para evaluar a sujetos adultos. V. F. 463. Todo informe psicológico debe ser contrastable, comprensible y útil. V. F. 471. Con la obra de Cronbach y Gleser Psychological Test and Personnel Decisions, la evaluación psicológica queda definida como un proceso de toma de decisiones; de hecho, permite distinguir la evaluación de la simple aplicación de test y técnicas de evaluación. V. F. 475. Se entiende por entrevista “fría” aquella en la que el entrevistador se muestra muy objetivo respecto a la información aportada por el cliente. V. F. 476. Las entrevistas poco estructuradas producen datos con mayor validez que las entrevistas muy estructuradas. V. F. 477. El modelo médico se plantea como objetivo fundamental del diagnóstico del sujeto a través de la descripción de sus síntomas y la clasificación. V. F. 479. El MMPI es un claro ejemplo de test de personalidad sana. V. F. 480. Los test de Matrices PROGRESIVAS DE Raven miden Factor G. V. F. 481. El DAT-5 es un claro ejemplo de test de velocidad. V. F. 482. Los test de aptitudes se pueden utilizar de manera tanto individual como colectiva. La utilización individual es propia de la orientación escolar y profesional. V. F. 483. Un autoinforme de laboratorio hace referencia a aquellas manifestaciones verbales que un sujeto produce acerca de sí mismo tanto en una situación experimental manipulada como en una situación natural. V. F. |