option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tecnicas 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tecnicas 2

Descripción:
general

Fecha de Creación: 2023/04/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las técnicas de aseo parcial incluyen todas las siguientes excepto: a) Higiene genital. b) Aseo del cabello. c) Aseo del paciente encamado. d) Cuidado de las uñas.

De fuera a dentro, las capas de la piel son: a) Hipodermis, dermis, epidermis. b) Epidermis, hipodermis, dermis. c) Epidermis, dermis, hipodermis. d) Dermis, epidermis, hipodermis.

En el protocolo de la higiene del cabello no se incluye: a) Repetir la técnica dos veces para que el cabello quede bien limpio. b) Enrollar una toalla al cuello. c) Aclarar ligeramente para no mojar la cama. d) Colocar un hule bajo los hombros y cabeza, sujetándolo con una pinza.

La higiene de los ojos se realiza: a) Del párpado superior al párpado inferior. b) Del párpado inferior al párpado superior. c) Del ángulo interno al externo. d) Del ángulo externo al interno.

Es una lesión de contenido líquido: a) La púrpura. b) El nódulo. c) La ampolla. d) El eritema.

La infestación producida por piojos se denomina: a) Verrugas. b) Sarna. c) Candidiasis. d) Pediculosis.

Es una lesión por pérdida de sustancia: a) Erosión. b) Placa. c) Nódulo. d) Angioma.

Entre los beneficios físicos de la higiene no se encuentra: a) Mejorar la autoestima del paciente. b) Valorar el estado de la piel. c) Realizar actividades que mejoren la salud del paciente. d) Mantener la piel en buen estado.

No es una función de la piel: a) La secreción de sustancias. b) La termorregulación. c) La excreción de sustancias. d) El transporte de gases.

¿Cuál de los siguientes materiales no es necesario para realizar la higiene del cabello?. a) Pinza de Kocher o similar. b) Palangana grande. c) Hule o plástico. d) Tijeras.

Las uñas se cortan: a) Rectas en pies y ovaladas en manos. b) Rectas en pies y manos. c) Ovaladas en pies y manos. d) Rectas en manos y ovaladas en pies.

Al realizar la higiene. hay que tener en cuenta todos los siguientes aspectos excepto: a) Mantener la intimidad del paciente. b) Descubrir únicamente la zona sobre la que estamos actuando. c) Evitar corrientes de aire. d) Mantener la temperatura del agua 3 ºC por debajo de la temperatura corporal.

Es una lesión de contenido líquido: a) El eritema. b) La telangectasia. c) La pústula. d) La placa.

El tejido necrótico en forma de masa negra es. a) Escara. b) Escama. c) Cicatriz. d) Costra.

En la higiene oral, es cierto que: a) No se realiza en pacientes inconscientes. b) En pacientes independientes, se proporciona el material para que lo realicen ellos mismos. c) La prótesis dental se cepilla en boca del paciente. d) La técnica es igual para pacientes independientes que con alto grado de dependencia.

Se considera una lesión secundaria por modificación de una lesión primitiva: a) Todas las respuestas son correctas. b) La escara. c) La costra. d) La esclerosis.

Dentro de las lesiones planas de la piel, tenemos: a) Eritema, costra, pápula, vesícula y pústula. b) Eritema, petequia, nevus, telangiectasia. c) Eritema, mácula, pápula y exantema. d) Eritema, angioma, telengiectasia y púrpura.

La infestación producida por piojos se denomina: a) Sarna. b) Pediculosis. c) Tiña. d) Candidiasis.

¿Cuál de las siguientes no es una actividad del aseo general en ducha o bañera?. a) Ofrecer la cuña o botella. b) Recoger el material y anotar incidencias si las hubiera. c) Introducir la ropa sucia en una bolsa. d) Preparar el material de aseo.

Entre los beneficios de la higiene no está: a) Aumentar la sensación de bienestar. b) Vigilar la aparición de úlceras. c) Facilitar la descamación de células muertas. d) Almohadillar las zonas de presión.

La epidermis es: a) Un epitelio cilíndrico queratinizado. b) Un epitelio plano estratificado queratinizado. c) Un epitelio cilíndrico no queratinizado. d) Un epitelio plano estratificado no queratinizado.

Las posiciones para poner la cuña a un paciente que no colabora son: a) Decúbito supino o Fowler. b) Decúbito supino o Sims. c) Decúbito lateral o decúbito prono. d) Decúbito supino o decúbito lateral.

El protocolo de higiene genital incluye: a) En las mujeres, lavar y secar de la zona anal a la vulvar. b) Dejar al descubierto únicamente la zona genital. c) Usar la misma esponja que para el resto del cuerpo. d) Colocar al paciente en decúbito lateral.

La función sensitiva de la piel: a) Comunica al individuo con el mundo exterior. b) Elimina sustancias de desecho. c) Regula la temperatura del cuerpo. d) Protege al organismo de traumatismos.

Las glándulas sudoríparas apocrinas: a) Se localizan en el pubis. b) Su secreción se encuentra en la vaina del pelo. c) Se localizan en las axilas. d) Todas las respuestas son correctas.

Entre las consideraciones generales para cualquier técnica de higiene, es cierto que: a) Es necesario seguir un orden de sucio a limpio. b) Hay que mantener la puerta o ventana abierta para ventilar la habitación. c) Se debe conocer cualquier aspecto que implique una modificación de las actividades habituales. d) Debe usarse la técnica que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

El corte de uñas en los pacientes diabéticos se realiza: a) Con tijeras ligeramente curvas. b) Con tijera bien rectas. c) Con cortaúñas. d) No se cortan, se liman.

El orden del baño generalmente es: a) Área perineal, cara, tórax, abdomen y piernas. b) Cara, brazos, tórax, abdomen y piernas. c) Cara, piernas, abdomen, tórax, y brazos. d) Piernas, abdomen, área perineal, tórax y cara.

La hipodermis está formada por: a) Tejido conjuntivo laxo. b) Melanocitos y queratinocitos. c) Células musculares lisas y estriadas. d) Células musculares y tejido graso.

En los pacientes inconscientes, la higiene oral se realiza: a) Con una torunda y antiséptico. b) Con cepillo de dientes sin pasta dental. c) Con cepillo y antiséptico. d) Con torunda y pasta dental.

La función secretora de la piel se lleva cabo por medio de: a) Las glándulas sebáceas. b) Las uñas. c) La queratina. d) Todas las respuestas son correctas.

Entre las acciones a realizar una vez está colocada la cuña, no se incluye: a) Esterilizar la cuña. b) Tapar al enfermo y esperar a que termine. c) Retirar la cuña de forma inversa a como se ha colocado y taparla. d) Observar las excretas.

El herpes simple está producido por: a) Bacterias. b) Hongos. c) Mohos. d) Virus.

Los folículos pilosebáceos están formados por: a) Todas las respuestas son verdaderas. b) Los pelos. c) Las glándulas sebáceas. d) El músculo erector del pelo.

La posición para realizar la higiene oral a un paciente independiente es: a) Decúbito supino. b) Decúbito lateral. c) Fowler. d) Decúbito prono.

La botella es un utensilio que se emplea para: a) Deposición de los hombres. b) Diuresis en las mujeres. c) Deposición en las mujeres. d) Diuresis en los hombres.

En la higiene genital de la mujer, no es cierto que: a) Se separan los labios mayores con una mano y se lava con la otra. b) Se realiza en posición ginecológica. c) Se aclara con abundante agua. d) No se realiza en pacientes con sonda vesical.

La fisura es una lesión: a) De contenido líquido. b) De contenido sólido. c) Ninguna respuestas es correcta. d) Por pérdida de sustancia.

Las uñas y el pelo reciben el nombre de: a) Capa externa de la piel. b) Anejos cutáneos. c) Capa interna de la piel. d) Ninguna respuesta es correcta.

La vasodilatacion y vasoconstricción de los capilares cutáneos forman parte de la función de la piel de: a) Protección. b) Sensitiva. c) Secreción. d) Termorregulación.

El orden correcto de las capas de la piel desde la supercicie hacia el interior es: a) hipodermis, epidermis y dermis. b) epidermis, dermis e hipodermis. c) dermis, epidermis e hipodermis. d) epidermis, hipodermis y dermis.

¿Qué finalidades cumple la higiene del paciente encamado?. a) mejora su autoestima. b) estimula la circulación sanguínea. c) elimina secreciones. d) todas son correctas.

El orden del baño de un paciente encamado es: a) piernas, abdomen, área perineal, tórax y cara. b) área perineal, cara, tórax, abdomen y piernas. c) cara, brazos, tórax, abdomen y piernas. d) cara, piernas, abdomen, tórax y brazos.

En la higiene del paciente: a) hay que utilizar jabones no irritantes. b) no hay que utilizar jabón al lavar los ojos y la cara. c) hay que colocar un biombo cuando se realice el aseo del paciente encamado en una habitación compartida. d) todas son correctas.

El agua de lavado del paciente encamado se debe cambiar: a) cuatro veces durante el mismo lavado. b) las veces que sea necesario, siempre que el agua esté demasiado jabonosa o demasiado fría. c) siempre antes de lavar la región genital. d) b y c son correctas.

En la hiene del paciente: a) hay que utilizar jabones no irritantes. b) no debe utilizarse jabón al lavar los ojos y la cara. c) debe colocarse un biombo cuando se realice el aseo del paciente encamado en una habitación compartida. d) todas son correctas.

La higiene de los ojos se realiza: a) del ángulo interno al externo. b) del ángulo externo al interno. c) del párpado superior al párpado inferior. d) del párpado inferior al párpado de superior.

Las uñas se cortan: a) rectas en pies y manos. b) rectas en manos y ovaladas en pies. c) rectas en pies y ovaladas en manos. d) ovaladas en pies y manos.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la higiene genital de la mujer: a) se realiza en posición ginecológica. b) se realiza en el sentido de abajo hacia arriba. c) se separan los labios mayores con una mano y se lavan con la otra. d) se aclara con abundante agua.

Es una patología de las uñas. a) la psoriasis. b) la alopecia. c) la hipertricosis. d) la onicolisis.

Denunciar Test
Chistes IA