tecnicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tecnicas Descripción: por si acaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evidencia de fiabilidad relacionada con la estabilidad de la medida viene dada por lo que denominamos fiabilidad interjueces. V. F. El Modelo Conductual y el Cognitivo utilizan el método hipotético-deductivo. V. F. El Código Deontológico dice que de la información profesionalmente adquirida no debe nunca el/la Psicólogo/aservirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado. V. F. Para hallar la consistencia interna del test utilizamos el procedimiento de test-retest. V. F. Francis Galton funda el Laboratorio Antropométrico y acuña el término Test Mental. V. F. Los supuestos de cuantificación y asociación predictiva son indispensables para la orientación. V. F. Una ventaja de la entrevista es la posibilidad de evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otros tipos de instrumentos. V. F. El proceso descriptivo-predictivo utiliza como base metódica esencial las técnicas correlacionales. V. F. Los efectos de la reactividad podemos considerarlo un sesgo de la observación. V. F. El supuesto de asociación funcional en la fase de formulación de hipótesis se puede dar cuando la finalidad es la intervención o el diagnóstico. V. F. En el proceso interventivo-valorativo no terminamos haciendo un informepsicológico, ya que éste se utilizó previamente en el proceso descriptivo-predictivo: V. F. Observar interacciones significa utilizar como unidad de análisis la conducta manifiesta (motora o verbal). V. F. La técnica de Role-playing nos permite realizar observaciones en situaciones naturales: V. F. El PMA mide aptitudes diferenciales como el DAT-5 pero en personas con menor formación. V. F. Las Matrices Progresivas de Raven miden factor G en niños de 4-9 años y adultos con capacidad intelectual baja a través de su escala CPM. V. F. Entre otras cosas, a través de la entrevista general hemos de delimitar la conducta problema del sujeto, los parámetros de la conducta problema, así como los determinantes de dicha conducta problema. V. F. Una puntuación típica de 12 en el subtest Aritmética del WISC-IV nos permite señalar esta área como un Punto Fuerte en un niño de 7 años. V. F. El SCL-90-R puede considerarse un instrumento diseñado para el diagnóstico clínico: V. F. El Test breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) es una medida de la Gc y la Gf. V. F. El EPI es un test de personalidad que sigue un criterio factorial. V. F. El 16PF-5, evalúa personalidad patológica. V. F. El ISRA permite conocer la ansiedad a nivel fisiológico y motor pero no a nivel cognitivo. V. F. El test de matrices progresivas de Raven es un test colectivo de inteligencia general. V. F. El DAT-5 evalúa habilidades complejas y se considera un test fundamentalmente de potencia. V. F. Una puntuación de 45 en la escala V del KUDER-C nos indica que el perfil es válido. V. F. El STAIC y el CAS son instrumentos para evaluar la ansiedad en adultos. V. F. Utilizar el ISRA para evaluar la ansiedad en una niña de 16 años es una opción correcta. V. F. Para Fernández-Ballesteros, el Autorregistro no es un tipo de Autoinforme. V. F. El CDS es un instrumento que se utiliza para evaluar la depresión en adultos. V. F. Entre las aplicaciones de los test de aptitudes se encuentra la selección de personal y la orientación profesional y vocacional. V. F. El cuestionario FSS-III es un cuestionario específico para la evaluación de ira. V. F. El MMPI-2 es un test de personalidad normal que utiliza un criterio factorial en su construcción. V. F. Un Diario de Conducta es una forma frecuente de AR. V. F. La Inteligencia Cristalizada (Gc) aumenta de modo constante pero rápido, alcanzando un máximo hacia los 20 años y comenzando un declive posteriormente. V. F. La auto-observación de ideas suicidas o de pensamientos obsesivos recurrentes, que no pueden ser observados externamente, hacen muy recomendable esta técnica. V. F. Para no sesgar la información que se obtiene de la entrevista en la fase I de recogida de información, es útil emplear datos de archivo (datos médicos, informes de otros profesionales, etc.). V. F. En la autoobservación, en los casos más difíciles en los que los clientes no traen las anotaciones requeridas, una alternativa seria el uso de un contrato: V. F. Según Fernández-Ballesteros; la entrevista, en la medida que el psicólogo dirige, provoca una relación interpersonal asimétrica. V. F. El Informe psicológico es útil como vehículo de comunicación, pero no podemos considerarlo un documento científico. V. F. En el proceso de evaluación, en la fase III (contrastación) nos apoyamos en los supuestos de cuantificación, semejanza y asociación. V. F. Los test de aptitudes tienen tanto una aplicación individual como colectiva. V. F. Cuando nos referimos a la consistencia y constancia en la medida hablamos de fiabilidad y cuando nos referimos a precisión, hablamos de validez. V. F. Las Puntuaciones Típicas nos indican posición ocupada por un sujeto en un grupo. Nos sirve sólo para ordenar a los sujetos. V. F. El Modelo Conductual ha basado sus supuestos teóricos en el método clínico a partir de observaciones cualitativas. V. F. En Evaluación Psicológica, la visión idiográfica acentúa los aspectos inter-individuales y generales en el sujeto. V. F. La validez concurrente indica hasta qué punto las puntuaciones en un test correlacionan con una variable criterio, que generalmente es otro test que evalúa lo mismo. V. F. El proceso interventivo-valorativo utiliza como método básico el llamado experimental. V. F. En el enfoque Interventivo-valorativo, las cuatro primeras fases (proceso descriptivo-predictivo) se consideran preevaluación. V. F. La relación entre comunicación verbal y no verbal en la entrevista hace que hablemos de Sustitución cuando a nivel verbal se expresa algo y a nivel no verbal existe evidencia clara de lo contrario. V. F. En consulta con su paciente, un psicólogo a lo largo de la entrevista consigue comprender el problema y se lo hace ver. En este sentido, la entrevista está cumpliendo una función motivadora. V. F. Está especialmente indicada la AO cuando se trata de conductas encubiertas. V. F. Si prima la finalidad terapéutica y lo que pretendemos es conseguir un cambio en la conducta del sujeto, se tenderá a maximizar la Reactividad producida por el AR. Por lo que pediremos al sujeto realice el registro inmediatamente después de la conducta. V. F. El Código de Welsh que se utiliza en el SCL-90-R, nos ayuda a interpretar los resultados. V. F. El 16PF-5 tiene una escala de control llamada Infrecuencia (IN) que se basa en la tasa de respuestas infrecuentes dadas por el sujeto. V. F. El carácter individualizado de la entrevista psicológica presenta ventajas, entre el ellas el escaso coste de tiempo y esfuerzo por parte del psicólogo a evaluar. V. F. Las técnicas de autoobservación más utilizadas son las de papel y lápiz. V. F. La formulación teórica del modelo psicométrico establece que la conducta está determinada por atributos intrapsíquicos o variables internas (rasgos, habilidades) que permiten diferenciar a los sujetos. V. F. Utilizando el EPQ-R, una puntuación alta en la escala P, nos permite diagnosticar un trastorno psicótico. V. F. El CPQ es una adaptación del 16PF que se usa con adolescentes de 16 a 18 años. V. F. En el MMPI-2 existen baremos separados para hombres y mujeres y debe usarse un perfil especifico según el sexo del sujeto. V. F. En el KUDER-C, el sujeto elige entre tres opciones de respuesta cuál se ajusta más a sus preferencias y cuál es la menos preferida. V. F. Dentro del modelo fenomenológico, Ávila señala como pilares, entre otros, a las obras de Rogers y Maslow. V. F. El CBCL lo deben completar los padres del evaluado. V. F. El PMA evalúa el factor Fluidez Verbal mediante la búsqueda de sinónimos. V. F. El WAIS-IV se aplica individual o colectivamente a individuos de 16 a 89 años. V. F. En el DAT-5, Razonamiento Verbal (VR) y Razonamiento Numérico (NR), así como la combinación VR+NR, son buenos predictores del rendimiento escolar. V. F. Spielberger, Gorsuch y Lushene son los autores del STAI. V. F. El Documento de Consentimiento Informado, recoge información sobre la administración de técnicas, se requiere la colaboración del sujeto y garantiza la confidencialidad. V. F. El Análisis Topográfico consiste en identificar las variables antecedentes y consecuentes que controlan una conducta teniendo en cuenta la intensidad, duración y frecuencia de la misma. V. F. Un test es un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más personas. V. F. |