Técnicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas Descripción: TEcnicas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el lugar dónde son más frecuentes las paradas cardiacas?. Domicilio. los grandes almacenes. los espacios públicos en general. las instalaciones deportivas. los cines. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un eslabón de la cadena de supervivencia?. Llamar al teléfono de emergencias sin demora. las compresiones torácicas. la desfibrilación temprana. la cirugía de urgencia si el problema es quirúrgico. la resucitación cardiopulmonar avanzada (RCP). Para iniciar la ventilación artificial boca a boca lo primero que hay que hacer es: coger una bala de oxígeno. que al menos dos personas puedan colaborar en la puesta en marcha de la maniobra. colocar a la víctima en decúbito prono. abrir la vía aérea con la maniobra frente-menton. todas las anteriores. Somos testigos de una aparente pérdida brusca de conciencia ¿qué hacemos?. llamar al 112. poner en posición de seguridad y pedir ayuda. ventilar 10 veces y pedir ayuda. comprobar si esta consciente: gritar y sarandear. hacer 30 compresiones y pedir ayuda. Cuándo una víctima ha sufrido una aparente perdida de conocimiento y responde a los estímulos, ¿qué hacemos?. observar y pedir ayuda. comprobar si respira. poner en posición de seguridad y pedir ayuda. abrir la vía aérea. ventilar 5 veces y pedir ayuda. Cuándo una víctima ha sufrido una aparente perdida de conocimiento y NO responde a los estímulos, ¿qué hacemos?. llamar al 112, informando de que se ha producido una posible parada cardiorrespiratoria. poner en posición de seguridad y pedir ayuda. ventilar 5 veces y abrir la vía aérea. comenzar con las compresiones torácicas y llamar al 112. abir la vía aérea con frente-mentón. Ante un paciente que ha perdido el conocimiento y no respira, ¿qué hay que hacer?. observar y pedir ayuda. poner en posición de seguridad y pedir ayuda. llamar al 112 e iniciar las compresiones torácicas y las ventilaciones. ventilar 5 veces , pedir ayuda y buscar signos de circulación. si es un niño, antes de pedir ayuda haremos maniobras de resucitación cardiopulmonar durante cinco minutos. Cuando comprobamos si la víctima respira, tenemos que: tener colocada una mano sobre el pecho de la víctima, para sentir si sube y baja el tórax. mantener la vía aérea abierta con la maniobra frente-mentón. tener en cuenta que no debemos de emplear más de 5 segundos, para no perder tiempo. oir en busca de ruidos deglutorios o vocales. las boqueadas agónicas con respiraciones validas. ¿cuándo se debe realizar la alarmada de parada cardiaca en un niño?. después de abir la vía aérea. después de comprobar la ausencia de respiración y dar cinco ventilaciones. después de comprobar la ausencia de signos de circulación, la falta de respiración. después de 1 minuto de ventilaciones y de compresiones torácicas. tras cinco minutos de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP). si un adulto ha sufrido una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y está incosciente en el suelo, ¿dónde aplicaremos las manos para efectuar las compresiones abdominales, también conocidas como maniobra de Heimlich?. En el tórax, en el tercio inferior del esternón. en el abdomen, por debajo del ombligo. en el abdomen, entre el ombligo y el apéndice xifoides (en la boca del estómago). iniciar golpes en la espalda. no se debe aplicar la maniobra de Heimlich. ¿Cuál de las técnicas usadas habitualmente en los atragantamientos no debe usarse en los lactantes?. las palmadas en la espalda. las compresiones abdominales. las compresiones torácicas. intentar la ventilación artificial. extracción de cuerpo extraño visible con la maniobra de gancho. ¿Dónde debemos situar las palas-electrodos de un DEA?. Uno en la espalda y otro en el pecho. en los hombres, encima de cada tetilla y en las mujeres, al lado de estas. uno bajo la clavícula derecha y otro en el costado izquierdo a unos 5cm de la axila. en cada hombro. da igual, siempre que ambos se situen en el pecho. ¿Qué debemos hacer cuando vamos a apretar el botón para que el DEA dé una descarga?. Avisar para que nadie toque a la víctima. avisar para que nadie hable. continuar con la RCP. mantener abierta la vía aérea. no apartar la vista del DEA. ¿Qué debemos hacer cuando el DEA ha efectuado la descarga?. Avisar que nadie toque a la víctima. continuar con la RCP. mantener abierta la vía aérea. Apagar DEA y continuar RCP. Comprobar si el paciente respira y ponerlo PLS. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Tras aplicar una descarga el DEA, comprobaremos nuevamente si el paciente respira. Tras la descarga, avisaremos 112 para informar. Si el DEA no indica descarga, no es necesario valorar pulso cada dos minutos, hacemos RCP 30:2 continua. Si el DEA no indica descarga, pondremos paciente en posición lateral de seguridad. Si el DEA no indica descarga, seguiremos algoritmo RCP. Responder la verdadera con respecto a la alimentación intermitente: Aspirar el contenido gástrico para conocer los restos alimenticios que no se hayan digerido de la toma anterior, si la cantidad es menor a 750 cc introducirla en el estómago y descontarla de la cantidad de alimento que se vaya a administrar (150 cc). La solución alimentaria deberá ser lo suficiente líquida para que caiga por la sonda por gravedad. Si esto no fuera posible, se hará presionando el émbolo lentamente con suavidad y no administrar más de 20 cc por minuto. Aspirar el contenido gástrico para conocer los restos de alimentos que no se hayan digerido de la toma anterior, si la cantidad es menor a 15000 cc (150 cc) introducirla en el estómago y descontarla de la cantidad de alimento que se vaya a administrar. La solución alimenticia deberá ser lo suficientemente líquida para que caiga por la sonda por gravedad. Si esto no fuera posible se hará presionando el émbolo lentamente con suavidad y no administrando más de 200 cc por minuto (20 cc). Señalar la verdadera con respecto a los tipos de aislamiento: el contacto puede ser directo piel a piel o indirecto: contacto con huesped susceptible con un objeto contaminado. el ejemplo de aislamiento por contacto: haeomophius influenzae, meningococo, rubéola. (AISLAMIENTO AEREO). Mantener la distancia en el aislamiento por gotitas de al menos 10 metros (1 metro- 4 metros). Son ejemplos de aislamiento por contacto aéreo: e. Coli, hepatitis a, pediculosis, escabiosis. Entre las precauciones universales redactadas por los centros de prevención y Control de Enfermedades encontramos: no es necesario lavar las manos entre distintas tareas con un paciente para evitar contaminación cruzada. reencapsular aguja y/o material punzante usado. Con respecto a los guantes: quitarlos después de su uso, antes de tocar objetos no contaminados y antes de atender a otro paciente. no utilizar bocillas, bolsa de resucitación u otros aparatos de ventilación como alternativa al boca a boca donde se prevé la necesidad de resucitación. Señala la verdadera con respecto a la cama hospitalaria: en cama quirúrgica la lencería superior no estará doblada a los pies de la cama. en cama quirúrgica la lencería superior no estará doblada a los pies de la cama. la cama quirúrgica como no lleva almohadas, para evitar posibles aspiraciones en el caso de producirse vómitos. En cama quirúrgica, llevar almohadas para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse vomitos. Responder la verdadera con respecto a la sonda nasogástrica, entre sus complicaciones esta: todas son verdaderas. erosión esofágica. epistasis. broncoaspiración. Señalar la verdadera con respecto a la realización de la cama hospitalaria: para poder hacer la mitad de la cama colocar al paciente de decúbito lateral, o manteniendo la posición ayudado por un profesional, la barandilla de seguridad o ayudas técnicas entre paréntesis asideros, triángulo, etc. el carro de la ropa lo encontramos en todas las habitaciones para hacer la cama. en la sábana bajera se hace la media mitra y la sábana encimera la mitra completa. la sábana encimera se hace la mitra completa y en la bajera también se hace la mitra completa. Señalar la verdadera con respecto a la higiene: empezar la higiene por la zona anal y genital y a continuación por la cara. lavaremos la cara con abundante agua y jabón. la temperatura del agua conviene que esté entre 35º y 36º y el ambiente entre 24º y 25º. la temperatura del agua conviene que esté entre 24 y 25ºC y el ambiente entre 35º y 36º. Responder la verdadera con respecto a los cambios posturales: si fuera necesario elevar la cabecera de la cama, hacerlo al menos 45º y durante el tiempo máximo posible. los cambios posturales deben realizarse cada cuatro horas (2 horas). poner la extremidad de manera que comparte las prominencias óseas entre sí. evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones. Responder la verdadera con respecto a los cambios posturales: empezar la higiene por la zona anal y genital y a continuación por la cara. lavaremos la cara con abundante agua y jabón. la temperatura del agua conviene que esté entre 35º y 36º y el ambiente entre 24º y 25º. la temperatura del agua conviene que esté entre 24 y 25ºC y el ambiente entre 35º y 36º. Señalar la verdadera con respecto a los cuidados de los ojos: los cuidados de los ojos nos ayudan a evitar las infecciones oculares. humedecer una gasa con solución salina y limpiar el ángulo interno al externo de cada ojo hasta que se quede limpio de secreciones. los cuidados de los ojos con ayuda a prevenir el desecamiento en conjuntiva, cornea y esclerótica (son el objetivo). humedecer una gasa con solución salina y limpiar del ángulo externo al interno de cada ojo hasta que quede limpio de secreciones. Señalar la verdadera con respecto al uso de guantes según la pirámide de la OMS: utilización de guante no indicada para realizar inyecciones intramuscularees o subcutánea. no es necesario guantes para la evacuación del recipiente para vómitos. utilizar guantes no estériles para preparación de agentes quimioterapéuticos. ponerse guantes para la toma de tensión arterial. Señalar la verdadera con respecto al enema: para poner la sonda colocar al paciente en decúbito lateral derecho (es izquierdo), con la pierna derecha extendida y la izquierda formando un ángulo de 90º con la cadera. introducir la sonda rectal solo 1 cm no más (son 10 cm la sonda y 5 cm el supositorio). todas son verdaderas. la temperatura de la solución deberá estar entre 37º y 38º C. Responder la verdadera con respecto a la alimentación intermitente: ninguna verdadera. al finalizar, lavar la sonda con 30 CC de agua y realizar la higiene bucal. Acomodar al paciente y dejarlo con la cama incorporada unos 30º. A los pacientes inconscientes además se le colocará en decubito lateral derecho. Al finalizar, lavar la sonda con 3CC de agua y realizar la higiene bucal. Acomodar al paciente y dejarlo con la cama incorporada unos 300º . A los pacientes incoscientes se les colocara de decubito lateral derecho. al finalizar, lavar la sonda con 30 CC de agua y realizar la higiene bucal. Acomodar al paciente y dejarlo con la cama incorporada unos 30º. A los pacientes inconscientes además se le colocará en decubito lateral izquierdo. Señalar la verdadera con respecto a la higiene de la boca: en pacientes con prótesis dental no retirarla la dentadura para enjuagarla. en paciente inconsciente poner la cabeza ladeada. colocar al paciente consciente totalmente tumbado en decúbito supino. se contraindica poner vaselina en los labios. Señalar la verdadera con respecto a los tipos de alimento: el aislamiento aéreo es producido por la diseminación de pequeñas partículas evaporadas, suspendidas en el aire por mucho tiempo o bien partículas de polvo que contienen el agente defectuoso. los microorganismos no pueden ser transportados a través de corrientes de aire, por lo que se requiere manejo del aire, ventilación. si no hay habitación individual, colocar al paciente con otro que tenga distintos microorganismos, esto es mejor que colocarlo con otro que tenga el mismo microorganismo. en el aislamiento aéreo la presión del aire ha de ser negativa, como para que el aire no salga fuera, dispersando el agente infeccioso. Los cambios de aire por hora deben ser de 1 a 3 cambios por hora (6-12). Responder la verdadera con respecto a la inserción de la sonda nasogástrica: medir el tamaño de la sonda a introducir y marcarla desde la boca o nariz hasta el lóbulo de la oreja y hasta aproximadamente 20 cm por debajo del apéndice xifoides. Son 2 cm. para comprobar que la sonda está bien colocada cogeremos una jeringa llena de agua y se la introducimos. colocar al paciente acostado en horizontal para la inserción de la sonda. si el paciente está consciente, pedirle que reflexione la cabeza e indicarle que trague agua, si no está contraindicado, sino trague saliva, en el momento de la deglución introducir la sonda hacía el esofago. Señala la verdadera con respecto al lavado e higiene de manos: El lavado higiénico de manos lo tiene que realizar el personal que tiene contacto directo, pero no indirecta. entre los objetos del lavado higiénico de manos no está la infección nosocomial. entre las indicaciones del lavado higiénico de manos no se encuentra la de antes de empezar el trabajo y al finalizar la jornada laboral. entre el material del lavado higiénico de manos se encuentra el jabón detergente con dosificador. Responder la verdadera con respecto a la alimentación: antes de administrar los alimentos por su manazo gástrico no se comprobará la cantidad de restos alimenticios existentes en la toma anterior. los apósitos de fijación de la sonda nasogástrica se cambiarán cada 72 horas (mentira cada 24 horas o cada vez que esten sucios o despegados). antes de administrar cualquier líquido se comprobará con jeringa y fonendoscopio su permanencia en el estómago. la sonda de silicona se cambiará cada 3 semanas (3 meses). Responder la verdadera de acuerdo a la cama hospitalaria: no evitar arrugas en la cama. la sábana superior de la cama debe estar holgada para no ejercer presión sobre las extremidades del paciente, y así no limita sus movimientos. poner la ropa de un paciente encima de la cama de otro. hacer la cama antes del aseo del paciente, (después). Señalar la verdadera con respecto a la alimentación por sonda, con respecto a la dieta que retrasa el vaciamiento gástrico están: dieta sólida, espesas o viscosas. todas son verdaderas. dieta hiper-osmolares. dietas con contenido lípidico elevado. Señalar la verdadera con respecto a los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización: la desinfección es el proceso físico químico encargado de arrastrar cualquier material ajeno al objeto que pretende limpiar, se realiza con detergente y agua (limpiar). La desinfección es el procedimiento físico químico dirigido a destruir toda la flora microbiana, incluidas las esporas bacterianas altamente resistentes (esterilización). La desinfección es el procedimiento en el que se aplican agentes químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos presentes en la superficie u en un objeto inanimado y que no necesariamente han de presentar actividad frente a esporas bacterianas. la limpieza es el procedimiento fisico químico dirigido a destruir toda la flora microbiana, incluidas las esporas bacterianas altamente resistentes (esterilización). Señalar la verdadera con respecto a las sondas: cargar el globo con agua estéril, no con suero fisiológico. todas son verdaderas. para los sondajes de larga duración, se usarán sondas de silicona, la sonda de látex se cambiara cada 20 días. una vez soldado, volver a colocar el prepucio hacía delante, para evitar una parafimosis. Señala la verdadera, con respecto a los enemas: el enema de limpieza tiene 1000-1500 CC de preparados farmacos listos para su administración. el enema de Murphy contiene 1500 cc de agua destilada, más una cucharadita de bicarbonato más una cucharadita de sal. todas son verdaderas. el enema de retención, para ablandar materiales fecales y en caso de impactación fecal, contiene agua, duphalab, aceite de oliva y micralax. Señala la verdadera, con respecto a la medicación: la enfermera debe conocer la solución, cantidad que puede diluirse y el tiempo de administración. la enfermera de conocer las vías en las que se puede administrar, pero no los efectos que produce. la enfermera debe conocer qué efectos produce la medicación, pero no el tiempo de administración. la enfermera debe conocer la solución y la cantidad en la que puede diluirse, pero no los efectos secundarios que pueden producir. Con respecto a la medicación, los sueros: no quitar el precinto o protector de plástico, para poner el sistema de suero. no rotular el suero con el nombre de la medicación. añadir la medicación al suero, por el lugar indicado en el recipiente para ello. todas son falsas. Con respecto a las cantidades máximas que se pueden administrar: volumen máximo en intradérmica: 0,5 ml. todas son verdaderas. el volumen mxm que se puede administrar, intramuscular 5cc en glúteo, 2,5 cc en deltoides, 3 cc en el recto femoral o vasto lateral. volumen mxm en subcutánea es de 1,5-2,5. Señalar la verdadera con respecto a la termorregulación: la termorregulación es la cantidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, a excepción de cuando la temperatura circundante es bastante diferente de rango de temperaturas-objetivo. la forma de obtención del calor es la endotermia. Los organismos endotermo u homeotermos como el ser humano controlan la temperatura corporal mediante la producción interna de calor, y mantienen habitualmente dicha temperatura por encima de la temperatura ambiental. la temperatura corporal más alta es la oral, después de la rectal por último la axilar. la temperatura varía: según el género, en la mujer durante la ovulación, por ejemplo. No hay variación en el lugar del cuerpo, es igual en la axila, rectal, oral. Señalar la verdadera con respecto a la termorregulación: entre los efectos de calor sobre el organismo se encuentran: antiinflamatorio, pero no inflamatorio. el calor tiene efectos analgésicos. el calor retrasa la cicatrización. tiene un efecto contractura muscular. Señalar la verdadera con respecto a los mecanismos de producción del calor: entre los efectos de calor sobre el organismo se encuentran: antiinflamatorio, pero no inflamatorio. el calor tiene efectos analgésicos. el calor retrasa la cicatrización. tiene un efecto contractura muscular. Señalar la verdadera con respecto al hemocultivo: obteneis la muestra después de iniciar la terapia antimicrobiana. no limpiar los tapones de los frascos de hemocultivo. ponerse en la extracción de sangre guantes no estériles. obtener la muestra antes de iniciar la terapia antimicrobiana. Señalar verdadera, se contraindica calor: Se contraindica en todos estos casos. en la zona pérdida o trastornos de sensibilidad de la piel, tejido de irrigación inadecuada, trastornos cardiovasculares descompensado. circulación arterial disminuida. en las gónadas, o sobre el feto en desarrollo. Respecto a la administración de medicación por vía rectal: colocar al paciente en posición de decúbito supino y no ponerse guantes. aplicar el lubricante al supositorio e introducir los 15 cm dentro del recto. aplicar el lubricante al supositorio e introducirlo 15 cm dentro del recto. aplicar el lubricante al supositorio e introducirlo unos 5 cm dentro del recto. Señalar la verdadera con respecto a la fiebre: la fiebre puede ser causada por enfermedades infecciosas bacterianas, lesiones cerebrales y golpe de calor. todas son verdaderas. las enfermedades infecciosas bacterianas es el caso de las bacterias que generan tóxinas que afectan al hipotálamo, aumentando el termostato. Esto afecta a los mecanismos de ganancia de calor, los cuales se activan mediante compuestos llamados patógenos. la fiebre es una alteración del termostato corporal, ubicado en el hipotálamo, que conduce a un aumento de la temperatura corporal sobre el valor normal. Señalar la verdadera con respecto a la termorregulación: el ser humano puede perder hasta 5L de sudor por hora. entre los mecanismo de pérdida de calor está la vasodilatación, cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un ejercicio, la piel se enrojece ya que está más irrigada. entre los mecanismos de pérdida de calor, está la sudoración, ocurre cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel, favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un ejercicio, la piel se enrojece ya que está MENOS irrigada. entre los mecanismos de pérdida de calor, está la sudoración, ocurre cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel, favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un ejercicio, la piel se enrojece ya que está MENOS irrigada. Señalar la verdadera con respecto a las medidas de seguridad en la medicación: fecha de caducidad. todas son verdaderas. comprobar el nombre comercial, principio activo y que la dosis coincide con la orden de tratamiento. lavado higiénico de manos antes de preparar o manipular un medicamento y al finalizar. Señalar la verdadera con respecto a la fiebre: la fiebre puede ser causada por enfermedades infecciosas bacterianas, lesiones cerebrales y golpe de calor. todas son verdaderas. las enfermedades infecciosas bacterianas es el caso de las bacterias que generan tóxinas que afectan al hipotálamo, aumentando el termostato, esto afecta a los mecanismos de ganancia de calor, los cuales se activan mediante compuestos llamados pirógenos. la fiebre es una alteración del termostato corporal, ubicado en el hipotálamo, que conduce a un aumento de la temperatura corporal sobre el valor normal. Señala la verdadera con respecto a la termorregulación: la radiación consiste en la transferencia de calor entre: un cuerpo que se encuentra en diferente temperatura, sin que se produzca transferencia de materia entre ellos. la conducción en el sistema de transferencia de calor interviene un fluido en movimiento que transporta la energía térmica entre 2 zonas que se encuentran a igual temperatura. la radiación es la propagación de energía a través del espacio, es el proceso en el que se pierde menos calor. la conducción consiste en la transferencia de calor entre: un cuerpo que se encuentra a diferente temperatura, sin que se produzca transferencia de materia entre ellos. Con respecto a los factores que pueden contribuir a la hemólisis de muestras puede ser, en la extracción de sangre: tirar demasiado rápido del émbolo a la jeringa. todas son verdaderas. agita muy fuerte o muchas veces el tubo. mayor tiempo de torniquete. Con respecto a las medidas de precaución, en la medicación: cumplimentar los registros de enfermeria, no dejando constancia de las actividades realizadas, ni la respuesta del paciente o aquellos datos de interés. no advertir al paciente sobre las posibles reacciones que se pueden experimentar. confirmar que el paciente no sea alérgico al medicamento que se le va a administrar. explicar al paciente el procedimiento, pero no solicitar consentimiento ni colaboración. En la aplicación pomada oftálmica: todas son falsas. después de ponerle la pomada en el saco conjuntival, pedirle que no parpadee y que no mueva el globo ocular en todas las direcciones. acomodar al paciente y pedirle que mire hacia el suelo. con los dedos índice y pulgar retraer el párpado inferior y elevar el superior. Con respecto a la extracción de sangre venosa: realizar la punción con un ángulo de 90º. colocar el compresor con presión suficiente para impedir el retorno arterial. retirar primero la aguja, y despues el compresor. todas falsas. Entre los mecanismos de conservación del calor: están la vasodilatación, intercambio de calor por contra corriente y la piloerección. todas son verdaderas. la piloerección disminuye (la amplia) la capa de aire en contacto con la piel, disminuyendo los movimientos de convección del aire, y por lo tanto, reduciendo la pérdida de calor. la piloerección es la estimulación del sistema nervioso simpático que provoca la contracción de los músculos erectores, ubicado en la base de los folículos pilosos, lo que ocasiona que se levante el pelo. Con respecto a la instalación nasal: indicar al paciente que flexione la cabeza, pegando la barbilla al pecho. introducir el cuenta gotas a 6 cm (6mm). indicar al paciente que mantenga la posición de la cabeza durante 20 minutos. todas son falsas. Responde la verdadera con respecto a la higiene del cabello: colocar al paciente en el borde de la cama en posición de Roser. lesiones cervicales contraindican poner al paciente en posición de Roser. El aumento de la presión intracraneal contraindica poner al paciente en posición de roser. Todas son verdaderas. Señala la verdadera con respecto a los cambios posturales: como norma general deben de administrarse cada hora (cada 2 horas). entre los objetivos están el favorecer la respiración, pero no la circulación (la circulación si). para la prevención de úlceras se contraindica productos hiperoxigenados (mepentol is okey). si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible y durante el mínimo tiempo posible. La cama abierta, señala la correcta: corresponde a un paciente que está ingresado o que va a ingresar de inmediato. cama no asignada a ningún paciente. cama que va a ser ocupada por un paciente de quirófano. ninguna es correcta. cama quirúrgica, señala la correcta: lleva almohada y palo de suero. la cabecera está protegida por un empapador. a y b son correctas. ninguna es correcta. Señalar la verdadera, con respecto a los cambios posturales: utilizar flotadores sólo en la zona sacra. en la posición decúbito supino, se puede colocar los pies en angulo de 90º apoyados en el tablero de la cama. en decubito prono, la cabeza, con la cara apoyada contra el colchon. en decubito prono es la única posición que se recomienda dejar al paciente al menos 4 horas. Señala la verdadera: entre las consecuencias de una inadecuada higiene postural se incluyen lumbago, ciáticas, problemas cervicales y se excluyen la tendinitis. la limpieza es un proceso físico-quimico encaminado a arrastrar cualquier material y que ha de realizarse con antisépticos (detergentes). en cuanto a la desinfección, no ha de presentar necesariamente actividad frente a esporas. Para realizar la esterilización, no es necesario el proceso de limpieza previo. Señala la verdadera: las fases de las que consta la limpieza son: enjabonamiento, fricción/cepillado, aclarado, secado. en el proceso de desinfección se trata de cepillar minuciosamente el instrumental para no dejar restos orgánicos. en el proceso de limpieza, no dejar secar, pasar directamente a la desinfección. en el proceso de desinfección, preparar la disolución desinfectante al 50% siempre, independientemente de las indicaciones del fabricante. La desinfección: Es el procedimiento que consiste en la aplicación de agentes químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos presentes en superficies inanimadas. procedimiento fisico-químico dirigido a destruir toda la flora microbiana. procedimiento fisico-quimico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar (limpieza). ninguna de las anteriores es correcta. Las vacunas de virus vivos y atenuados se desechan: contenedores rigidos, semirrigidos o bolsas amarillas. saco o bolsa verde. saco o bolsa negra. ninguna es correcta. Señalar la verdadera: el lavado antiséptico de mano ha de realizarse por todo el personal en contacto directo e indirecto con el paciente. antes de la preparación de medicamentos el lavado que se recomienda hacerse es el lavado higiénico de manos. en el lavado higiénico no es necesario al lavado en espacios interdigitales. con el lavado quirúrgico de las manos conseguimos la esterilización total de las mismas (imposible). El lavado antiséptico de manos debe hacerse: antes de realizar cualquier procedimiento invasivo. antes de extraer sangre para hemocultivos. antes de realizar maniobras con pacientes aislados. todas son correctas. Señala la verdadera: Para evitar la contaminación cruzada nos cambiaremos de guantes, en ningún caso es necesario lavarnos las manos. En el aislamiento aéreo, los microorganismos pueden ser transportados a través de corrientes de aire, por lo que se requiere el manejo del aire, ventilación. para un paciente que se encuentre en aislamiento aéreo, la presión del aire ha de ser positiva (negativa). En el aislamiento aéreo , los cambios de aire han de ser 60 por hora (6-12). Señala la verdadera: La protección respiratoria debe hacerse en paciente con sospecha de TBC. en paciente con aislamiento aéreo que es necesario trasladar, colocarle mascarilla de protección respiratoria (limitar el movimiento). En las precauciones adicionales, en el aislamiento aéreo, está diseñado solamente para reducir el riesgo de la transmisión de microorganismos de importancia epidemiológica a través del contacto directo, no indirecto. En el aislamiento de contacto, nos quitaremos los guantes inmediatamente después de salir de la habitación, nunca dentro de la habitación. Las precauciones universales: todos los enfermos. enfermos con tuberculosis. enfermos vih. enfermos con gripe. Señala la verdadera: En el aislamiento de contacto siempre es imprescindible la mascarilla, si el paciente tiene que salir de la habitación. En el aislamiento de enfermedades transmitidas por gotitas y que debe estar compartiendo habitación con otro paciente, mantener una separación mínima de 6 metros (1 metro). la humedad relativa recomendada, en la cámara de aislamiento está entre 45-60%. En la cámara de aislamiento, es recomendable la filtración parcial de aire climatizado. Señala la verdadera: En las cámaras de aislamiento, los guantes han de ser obligatorios por el personal sanitario y opcional para las familias. La lenceria y vajilla no necesita precaución especial en las cámaras de aislamiento. en el centro sanitario, deshecharemos medicamentos caducados en la bolsa negra. Señala la verdadera, respecto a la realización de la cama: Para hacer la cama ocupada, en general, colocarla en posición fowler o semifowler al menos. Para hacer la cama ocupada, en general, está contraindicado poner al paciente en decúbito lateral. Colocar la sabana bajera limpia realizando el doblez de esquina en mitra, primero en la cabecera y después en los pies. Hacer la mitra completa de la sabana encimera en la parte inferior (pies) y superior (cabeza). Señala la verdadera, respecto a la cama: En la cama quirúrgica, poner siempre al paciente bien acomodado en la almohada, especialmente recién salido de la cirugia. La cama es mejor realizarla antes del aseo del paciente. Colocar siempre la funda del colchon con la felpa hacía atras (hacia arriba). La entremetida debe tener las costuras en contacto con el tronco del paciente, y el lado de la parte sin costuras con las piernas del paciente. Señala la verdadera: En la inserción de un sondaje vesical, al salir los primeros 250cc de orina se pinzara la sonda durante 10 minutos, pasado este tiempo se despinza y se dejan salir otros 250 cc. Para los sondajes de larga duración se recomiendan las sondas de caucho. En la incontinencia urinaria, tanto para el hombre como para la mujer, colocar la botella. en la colocación del colector, tanto en el hombre como en la mujer, el objetivo puede ser medir la diuresis. Señala la verdadera: Por el enema de limpieza, colocaremos al paciente, si no hay contraindicación en posición de decúbito lateral izquierdo. Para el enema de limpieza, impregnar el dedo índice de lubricante e introducirlo suavemente por el ano, evitando hacer movimientos circulares. La temperatura de la solución, en el enema de limpieza será de 43-44ºC (37-38). Se descartan helado y yogurth como líquidos en el balance de líquidos. Señala la verdadera: entre los factores favorecerdores del tapón de cerumen se encuentran los protectores auditivos. El agua oxigenada tiene la misma eficacia, para eliminar el cerumen que el lavado de oídos. En el lavado de oído, está indicado tanto para el tapón de cerumen como extracción de cuerpo extraño. Una contraindicación en el lavado de oído es la otorrea en los últimos 2 años (último año). Señala la verdadera: Una contraindicación del lavado de oídos es la otitis media en los últimos 3 meses. En la técnica del lacado de oido, en el niño, la tracción se hace hacia abajo y atras (haci arriba). Entre las complicaciones frecuentes el lavado de oído están los acúfenos. Entre las complicaciones frecuentes el lavado de oído están las otitis externas. Con respecto a la cadena de supervivencia, señala la opción incorrecta: Los tres primeros eslabones de la cadena se enmarcan en el SVB. La RCP básica + DF precoz en los 3-5 primeros minutos de PCR puede conseguir... Es un algoritmo diseñado por ILCOR que comprende el conjunto de acciones más. Ante un paciente que no responde, se inicia inmediatamente la cadena de supervivencia con presencia o no de pulso. Ante un paciente que no responde y si respira, es incorrecto: Abrir la vía aerea con maniobra frente-menton. Colocar al paciente en posición de seguridad y llamar al 112. Reevaluarlo de manera continua. Interesarnos por la ubicación del DEA más cercano. En el SVB, no debemos continuar RCP cuando: Llegue y le remplace ayuda profesional. La víctima comience a despertar. Si hay un solo reanimador, este acabe exhausto. Todas las opciones son correctas. En relación a la palpación, es correcto: La temperatura se mide mejor con la palma de la mano. La parte más sensible a la vibración son los dedos (la yema). Para palpar órganos abdominales, se hunden las manos en la zona que se está examinando 1 cm para palparlos. Todas las opciones son incorrectas. Para la desimpactación manual de heces es necesario: material de higiene de los genitales. lubricante. guantes desechables. Todas son correctas. El soporte vital básico: comprende el conjunto de acciones y maniobras destinada a restablecer la adecuada... no respira. comprende el conjunto de acciones y maniobras destinadas a sustituir/restablecer la adecuada función cardio-respiratoria en un paciente en la que esta ausente. tiene como objetivo suplir la función cardio-respiratoria hasta que sea posible su traslado hospitalario. Todas las opciones son incorrectas. Señala la verdadera: la urgencia no amenaza de forma inminente la vida del enfermo. la emergencia no pone en peligro inmediato la vida del paciente. el soporte vital es un concepto menos amplio que el de RCP. La RCP básica incluye dispositivos de barrera y puede incluir el desfibrilador manual. Señala la verdadera: En cuanto a niveles de consciencia, en un paciente con somnolencia si podría responder a estímulos dolorosos. En un paciente incosciente, la maniobra será la de frente-mentón, si sospechamos lesión cervical. En paciente incosciente y sin pulso lo colcoaremos en PLS y comenzaremos la RCP. EL protocolo de la RCP (reanimación cardiopulmonar) para adultos, empezar por los pasos ABC. Señalar la verdadera: En la RCP de un adulto, las compresiones deben ser entre 60-80, entre 5-6 cm (30:2, no + de 5 ). La cadencia, cuando estemos 2 reanimadores en un RCP básica, en el adulto es de 30 compresiones- 2 insuflaciones. El golpe precordial esta especialmente indicado en la asistolia. Durante las insuflaciones de aire, en la RCP se contraindica pinzar la nariz. (si se pinza). Señalar la verdadera: La maniobra de tracción mandibular esta contraindicada en pacientes con sospecha de lesión cervical. La duración de las 2 ventilaciones en la RCP no debe durar más de 5 s. En la insuflación, durante la RCP, observamos la elevación abdominal para valorar la buena eficacia de la ventilación. Continuar RCP, aunque el paciente este despierto, hasta llegada de servicio de emergencia. Señalar la verdadera: En la obstrucción completa de la vía aérea, que se caracteriza porque la respiración es ruidosa, animar al paciente a toser. Se recomienda aplicar 10 palmadas en la espalda en pacientes con obstrucción incompleta y a continuación pasar a la RCP. En la obstrucción leve de la vía aérea, animar al paciente a seguir tosiendo. La maniobra de Heimlich, een paciente consciente con obstrucción completa de vía aérea, la haremos 5 veces y a continuación pasamos directamente a la RCP. Señalar la verdadera: en un paciente en parada cardiorrespiratoria al que le estamos haciendo la RCP, vamos contando la tercera compresión y nos llega el desfibrilador, interrumpimos las compresiones y desfibrilamos con una interrupción inferior a cinco segundos. La probabilidad de obtener pulso tras desfibrilar pasados 9 minutos de la parada cardiaca es de un 100% aproximadamente. El principio de acción del desfibrilador es descargar una corriente de energía que provocará la despolarización de las células miocárdicas que tendrán una oportunidad así de retomar un ritmo sinusal. La descarga en los desfibriladores bifasicos sera de 360J. Señalar la verdadera: Entre los objetivos del baño en cama descartaremos el educar al paciente y familia en los cuidados de higiene. Entre los objetivos del baño en ducha se descarta que este el estimular la circulación sanguínea del paciente. La temperatura ambiental que se recomienda, en el baño en cama es de 35-36º (esa es el agua ). La posición para el lavado del cabello puede ser la de Roser. La temperatura del agua para el baño en cama de un paciente debe ser: 35-36. 33-34. 20-25. 28-30. Para realizar el lavado de cabello en un paciente dependiente, se debe colocar en posición: Roser. Decubito supino. Litotomía. Decúbito dorsal. Señalar la verdadera: Entre los objetivos del baño completo en cama está el evitar la infección nosocomial. Entre los materiales del baño completo en cama, no se encuentran las gasas esteriles. El orden para lavar la cara, en el aseo del paciente encamado, es: orejas, boca, ojos y nariz. el sentido para lavar los miembros inferiores es desde axilas hasta las manos. Entre los objetivos del cuidado de los ojos, nos encontraremos: prevenir desecamiento en conjuntiva, córnea y esclerótica. Mantener los ojos de los usuarios húmedos y limpios. Evitar infecciones oculares. Todas son correctas. En la determinación de la frecuencia respiratoria, señale la incorrecta: Para controlar la respiración se debe contar (inspiración y expiración) como dos ( se cuentan solo las inspiraciones viendo como se eleva etl torax). La respiración torácica: se manifiesta exteriormente por el movimiento del torax, realizado por los músculos intercostales externos y otros accesorios. El método más usado para controlar la frecuencia respiratoria es por medio de la observación y palpación. Las hemorragias y la fiebre son factores que pueden alterar los valores de la frecuencia respiratoria. De los siguientes tipos de pulsos más buscados, cual No es considerado como correcto. Pulso carotideo. Pulso cefalico. Pulso radial. pulso braquial. Respecto a las técnicas cruentas, señale la respuesta incorrecta: la vía intramuscular, debe mantenerse 90º respecto al plano de la piel y elegir una aguja que permita penetrar hasta el músculo. En la vía de administración de medicamentos intradérmica, la aguja tiene que estar en 45º respecto a la piel, se suele hacer en la cara posterior del antebrazo, cuatro dedos por encima de la flexura de la muñeca (10º). Una de las complicaciones más frecuentes en la administración de medicación subcutánea es la formación de abscesos por soluciones concentradas o isquemia y necrosis por sustancias irritantes. la via intramuscular admite hasta 5 cc en la administración de medicación. Respecto a las técnicas cruentas, señale la respuesta incorrecta: la vía intramuscular, debe mantenerse 90º respecto al plano de la piel y elegir una aguja que permita penetrar hasta el músculo. La vía endovenosa es la vía más rápida respecto a la actuación de un medicamento, plano de la piel y elegir una aguja que permita penetrar hasta la vena elegida. Una de las complicaciones más frecuentes es la administración de medicación subcutanea, soluciones concentradas o isquemias y necrosis por sustancias irritantes. Respecto a la via subcutanea, la cantidad de tejido adiposo del cliente determina en pacientes obesos, elegiremos 90º y en los pacientes caquécticos y con poco tejido subcutáneo. Respecto a las técnicas cruentas, señale la respuesta incorrecta: la vía intramuscular, debe mantenerse 90º respecto al plano de la piel y elegir una aguja que permita penetrar hasta el músculo. La vía endovenosa es la vía más rápida respecto a la actuación de un medicamento, plano de la piel y elegir una aguja que permita penetrar hasta la vena elegida. Una de las complicaciones más frecuentes es la administración de medicación subcutanea, soluciones concentradas o isquemias y necrosis por sustancias irritantes. Respecto a la via subcutánea, la cantidad de tejido adiposo del cliente determina en pacientes obesos, elegiremos 90º y en los pacientes caquécticos y con poco tejido subcutáneo. En cuál de las siguientes vías de administración de medicamentos la absorción es más lenta?. la vía intramuscular. oral. subcútanea. sublingual (porque tiene paso hepático y se tiene que disolver debajo de la lengua). Dentro de los objetivos de la administración de aerosoles ¿Cuál no es correcto?. asegurar que el paciente reciba la medicación de forma correcta. mejorar la respiración. conservar el buen funcionamiento del equipo. conservar una atmósfera de baja humedad. En electrocardiografía ¿cuáles de las siguientes son derivaciones monopolares?. avR, AVL, aVF. D1, DII, DII. V1, V2, V3,V4,V5, V6. ninguna es correcta. ¿Dónde localizaría el electrodo V3 al realizar un electrocardiograma?. En la pierna derecha, evitando prominencias óseas. En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 y 5 de la derecha del esternón). En el 5º espacio intercostal línea media clavicular externa. Entre V2 y V4. Al realizar un electrocardiograma se ha de tener en cuenta, indique la INCORRECTA: si el paciente indica que ha realizado algún ejercicio físico o ha tomado algún producto estimulante poco antes de la prueba, se puede alterar el registro, habrá que anotarlo para que sea tenido en cuenta. Si el paciente le falta alguna extremidad, el electrodo se coloca en la parte más distal del muñón, poniendo el de la otra extremidad contralateral a diferente altura (misma altura, se usan hombros y caderas en caso de no tener extremidades). Se deberá retirar los objetos metálicos para garantizar la calidad del registro. Colocar los electrodos asegurando una buena superficie de contacto entre estos y la piel. Entre las complicaciones de la vía intradérmica, se encuentra: irritación tisular. reacción anafiláctica. dolor. todas. Respecto a las derivaciones electrocardiográficas, señale la correcta: una derivación, representa un ángulo de observación de la actividad eléctrica cardiaca. no es el mismo el concepto de derivación que el de electrodo, aunque a veces sea desde donde está el electrodo desde "se ve" la actividad eléctrica cardiaca. existe un consenso universal para la ubicación de doce derivaciones básicas, de ellas hay 6 derivaciones que recogen información en un plano frontal y 6 que lo hacen en un plano horizontal. todas son correctas. De las siguientes afirmaciones señale la INCORRECTA: Los resultados de las mediciones quedarán reflejados en las gráficas de cada paciente, cuando sean anómalos se registrarán también en las hojas de evolución enfermera, así como las medidas que se adopten al respecto. Tanto los equipos de medición invasiva como los de no invasiva, se mantendrán siempre en las máximas condiciones de asepsia y en óptimas condiciones de funcionamiento. Como norma general en un hospital se controla dos veces las constantes vitales, normalmente una por la mañana y otra por la tarde. Aunque a veces por la patología del paciente o incluso por prescripción médica se deben tomar más veces, entonces se tomaran según la prescripción médica o enfermera. Las condiciones vitales se tomaran independientemente de las horas pudiendo perturbar el descanso de los pacientes ya que al requerir hospitalización se aplicarán las técnicas pertinentes según cada turno. De entre las siguientes condiciones a tener en cuenta a la hora de hacer un electrocardiograma, cuál no es correcta?. No se pueden realizar a personas que porten marcapasos. No debe llevar reloj puesto. Los moviles interfieren en la correcta realización. Los pies no deben tocar metal pues se producirían interferencias. Dentro de la ley de los 5 correctos en la administración de medicación, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: Vía de administración correcta. Paciente correcto. Farmaco correcto. Lugar correcto (paciente, hora vía, medicación y dosis). Al administrar un medicamento via rectal señale la incorrecta: El paciente tendrá que mantener el medicamento al menos 10 min hasta que ceda el tenesmo corporal para evitar la expulsión del farmaco. El paciente debe permanecer para la administración del medicamento recostado sobre el lado izquierdo y flexionada la pierna derecha (SIMS izquierda). Las dos son correctas. Ninguna es correcta. De las siguientes afirmaciones acerca de las constantes señale la INCORRECTA: Los resultados de las mediciones quedrán reflejados en las gráficas de cada paciente, también en las hojas de evolución de enfermería, así como las medidas que se adopten.... Tanto los equipos de medición invasiva como los de no invasiva, se mantendrán siempre asepsia y en optimas condiciones de funcionamiento. Como norma general, en un hospital se controla dos veces la CV, una por la mañana y otra por la tarde, aunque a veces por la patología del paciente o incluso por prescripción médica se tomarán según la prescripción médica o enfermera. Las CV se tomarán indpendientemente de la horas pudiendo perturbar el descanso del paciente.... Respecto a la FC, señala la respuesta INCORRECTA: Existe alguna alteración importante en la primera toma, buscar otra...El pulso apical ofrece una valoración menos precisa (el + preciso en bebes). No se debe utilizar el dedo pulgar en la medición, pues posee latido propio. Los valores normales de FC son RN: 120+/-30, adolescentes 80+/20-. En la hoja de enfermeria se valora:lpm, RC, FR, intensidad. En determinación de la FR, señala la incorrecta: Para controlar la respiración, se debe contar (inspiración y expiración) como dos. La respiración torácica se manifiesta exteriormente por el movimiento del tórax, realiza externos y otros accesorios. El método más usado para controlar la FR es por medio de la observación. Las hemorragias y la fiebre son factores que pueden alterar los valores de la FR. Respecto a la TA, señala la respuesta correcta: La PA normal sistólica oscia entre 120-140mmHg y la presión arterial distólica entre 60 -90 mmHg. Para una buena medicación de la tensión arterial, es aconsejable la toma de bipedestación independientemente que el paciente este en reposo o no. No importa reflejar la diástolica antes que la sistólica siempre que se indique que son mmHg. Los aparatos para la toma de Tensión arterial son el tensiometro y el fonendo. ¿Cuantas personas como mínimo se recomienda para realizar una cama ocupada?. 3 personas. 2 personas. no existe un mínimo recomendado. Señala la respuesta correcta: puede quedar arrugas en la cama. no es necesario que el enfermero informe acerca del procedimiento que va a realizar al paciente. no se debe dejar la ropa de la cama limpia o sucia en el suelo. ¿Qué tipos de camas podemos encontrar?. cerrada, abierta, ocupada y psiquiátrica. cerrada, abierta, ocupada y quirúrgica. cerrada, abierta, psiquiátrica y libre. En cuanto los colchones, señala la respuesta correcta: deben estar forrados con material incombustible e impermeable. todos los pacientes deben de tener el mismo tipo. ninguna es correcta. señala la respuesta correcta: las camas deben poseer barandillas cuando sea necesario. siempre se pone, al hacer la cama, un empapador y/o sabana entremetida. no hace falta lavarse las manos ante sy después de hacer la cama. A la hora de hacer un baño en cama, señala la incorrecta: preservar la intimidad del paciente y evitar corrientes de aire. retirar la almohada si no está contraindicado. poner al paciente en decúbito prono. En relación a los objetivos del baño del paciente encamado, señala la correcta: proporcionar comodidad y bienestar. favorecer la autoimagen. prevenir la aparición de úlceras. en relación a las camas, señalar la afirmación correcta: la dimensión suele ser de 190x90x66. no siempre hay que hacer las esquinas de la cama. se necesitan solamente una sábana, una colcha, una manta y el forro de la almohada. A la hora de realizar la cama, señala la correcta: los familiares deben salir de la habitación. la enfermera deberá ponerse siempre los guantes. la enfermera deberá elevar la cama a una altura que le permita mantener la espalda recta. Cuando se realiza una cama ocupada, señalar la correcta: No hay que poner al paciente en decubito lateral. Retirar la colcha y la manta y dejar la sábana superior procurando que no se quede destapado el paciente. ninguna es correcta. La cama cerrada es aquella: está destinada a procedimientos quirúrgicos. Está ocupada por un paciente. preparada para que este ocupada por un paciente nuevo. ¿por qué es tan importante no dejar arrugas en la cama?. para dar una buena imagen de un bien servicio. para dar comodidad al paciente. para dar comodidad al paciente y prevenir la UPP. Pondremos la posición de la cama en horizontal para: baño en cama y cambio de sabanas en cama ocupada. baño en cama y sonda nasogástrica. pacientes con problemas respiratorios. Es necesario usar barandillas de seguridad en los siguientes casos: cuando el paciente vaya a comer. con pacientes mayores, al hacer el baño en cama y cambio postural sin ayuda. cuando vayamos a medir la tensión y la temperatura. Se deberán cambiar las sabanas: cuando estén manchadas y después de un baño en cama. en cada turno. cada día. Se deberán cambiar las sabanas: cuando estén manchadas y después de un baño en cama. en cada turno. cada día. ¿Para que usamos la entremetida?. para no manchar la sabana de abajo. para no manchar la saban de abajo y para movilizar al paciente. para movilizar al paciente. A la hora de cambiar la ropa ¿Dónde colocaremos la sucia?. suelo o sillon. sillón o bolsa especial para ropa sucia. bolsa especial para ropa sucia. La gasometria sin jeringa de gasometría, al realiozar debemos introducir la jeringa: agua destilada. clorhexidina. heparina. en el hemocultivo hemos de introducir la muestra primero en un medio: aerobio (palomilla). anaerobio (jeringa). indiferente. ¿Cuál de estas afirmaciones respecto al urocultivo es cierta?. es necesario deshecar el primer chorro de orina. se precisa el lavado de genitales. todas son correctas. En el coprocultivo es imprescindible: el número óptimo de muestras es 4. no importa si se mezcla con agua u orina. tomar muestras que contengan moco o sangre. para qué procedimiento se realiza el test de allen: punción venosa para extracción de sangre. punción arterial para extracción de sangre. hemocultivo. Para el exudado faringeo se toma una muestra en: las amigdalas. la lengua. cualquier parte de la boca. en qué orden se llenan los tubos en la extracción venosa: hemograma. indiferente. bioquímica. Para la micción espontánea en niños se debe tener en cuenta los siguientes requisitos: control de micciones. tomar la porción inicial del chorro. niño que no controla los esfínteres. ¿En cuál de estos procedimientos se usa campo esteril?. urocultivo. hemocultivo. gasometría. el administrar un medicamento de hara: siempre con prescripción médica. con prescripción médica salvo en casos de urgencia. cuando el enfermero lo vea conveniente. en qué parte del glúteo pincharías una inyección intramuscular: en el cuadrante superior exterior. en el cuadrante inferior izquierdo. en el centro del gluteo. ¿A cuantos ml equivale una cucharadita. 10. 3. 5. ¿Dónde no se puede pinchar una inyección intramuscular a un niño de 18 meses?. en el glúteo. en el deltoides. en el basto externo del muslo. ¿En qué angulo se deberá pinchar una inyección subcútanea?. en un angulo de 45º. en un angulo de 90º. dependerá de la constitución del paciente. ¿En qué zona se administra la medicación intradérmica?. Músculo. Tejido subcutáneo. En la dermis. ¿En qué unidades se utiliza el dosificador de suero terapia?. en ml/hora. en gotas/minuto. en ml/minuto. ¿Qué solución utilizarías para limpiar el punto de punción para administrar un medicamento?. alcohol. clorhexhidina. agua oxigenada. ¿En qué orden realizarías el procedimiento el lavado de cara en el baño completo?. boca, orejas, ojos, nariz. oreja, nariz, boca, ojos. ojos, boca, nariz y orejas. Después de lavar los ojos en un paciente incosciente: se le mantendran los ojos abiertos. se le cerrarán bien con gasas empapadas en SF o con tiras adhesivas. se le cerraran solo y exclusivamente con gasas empapadas. En qué posición hay que colocar la cama a la hora de realizar el baño de un paciente: en posición horizontal sin almohada, si no está contraindicado. En posición horizontal con almohada, si no está contraindicado. Ninguna es correcta. Cómo debemos proceder a la limpieza del meato urinario y las vías menores: de abajo hacía arriba y con una sola gasa. de abajo hacía arriba y con una gasa limpia en cada movimiento. De arriba hacia abajo primero un lado y luego el otro utilizando una gasa limpia cada movimiento. En la limpieza del glande, deben realizarse: movimientos de arriba hacia abajo. movimientos circulares. movimientos de lado a lado. En el cuidado del ojo, boca, nariz y orejas que materiales tienen en común: gasas esteriles, Sf, batea. batea, gasas y guantes. toallas, vaselina, antiséptico. Qué es una colostomia. Porción del intestino delgado abocado al exterior. porción del colon abocado al exterior. ninguna es correcta. A qué temperatura debe estar el agua del RN y del lactante: 37,5º. 36º. 37,8º. ¿Cuántas veces hay que cambiar el agua en el baño en cama?. 5. dependiendo de cómo este el paciente. 3. ¿Qué metodos de extracción se utilizan para la limpieza del cerumen?. extracción con cureta y aspiración. gotas cerumennoliticas extracción con cureta y aspiración. gotas cerumenolíticas, extracción con cureta, aspiración y lavado/irrigación. Cada cúanto tiempo se realiza el cambio postural en pacientes encamados. cada 2-3 horas. cada 1 hora. cada 4 horas. ¿Cuál es uno de los objetivos de los cambios posturales?. evitar que se arrugen las sábanas. prevenir la aparición de UPP. favorecer que el paciente se comunique con su compañero de habitación. ¿Cuál es el objetivo de una adecuada mecánica corporal?. proteger la integridad física del paciente. proteger la integridad física del cuidador. lograr una mejor tonificación muscular del paciente. En el cambio del paciente de la cama al asiento ¿Qué técnica evita que el paciente quede suspendido de nuestro cuello en caso de pérdida de equilibrio?. colocar una pierna nuestra entre sus piernas. poner la silla lo más cerca posible para poder soltarlo. bloquear sus rodilla utilizando las nuestras. Cabeza y cuello, alineados, brazos extendido a lo largo del cuerpo con las manos en posición fisiológica, rodillas poco flexionadas y pies apoyados en el tablero de la cama ¿A qué posición corresponde?. decubito lateral supinado. decúbito supino. decúbito prono. En la mecanica corporal se trata de usar los músculos... más grande y con mayor potencia. pequeños, pero con mayor precisión de movimiento. de menos resistencia y gran precisión. ¿Para qué se usa principalmente la entremetida en los cambios posturales?. para evitar que se manche la sabana. para evitar que el colchón se moje en los baños de cama. para desplazar o movilizar al paciente evitando el arrastre y las lesiones por fricción. Los cambios posturales los prescribe. enfermería. medicina. fisioterapia. Quiénes son los principales de llevar a cabo los cambios posturales en el ámbito hospitalario: el fisioterapeuta. el enfermero y/o auxiliar. el médico y celador. Para llenar el globo de la sonda vesical que fluido se utiliza: SF. agua destilada. lubricante hidrosoluble. quién coloca un enema de limpieza. enfermero. auxiliar. enfermero y/o auxiliar. Ante un sobre esfuerzo u obstaculo en la inserción de la sonda vesical: no se forzará la entrada. se realizará un cierto esfuerzo para proceder a su colocación. en todos los casos estará contraindicado introducir la sonda nuevamente. En la extracción manual de fecalomas, ¿Qué complicación se puede presentar?. parada cardiorrespiratoria. taquicardia. no se tiene constancia de complicaciones severas. Con respecto al colector de orina: un objeto consiste en canalizar la emisión de orina involuntaria en mujeres y hombres. sirve para controlar la diuresis. ambas son correctas. Con respecto al colector de orina: un objeto consiste en canalizar la emisión de orina involuntaria en mujeres y hombres. sirve para controlar la diuresis. ambas son correctas. En lo referente al cambio de sonda vesical de látex: se cambiara semanalmente. cada 10 días. cada 20 días. Algunas complicaciones derivadas de la inserción de la sonda vesical son: falsa vía. hematuria y sepsis. a y b son correctas. Con respecto al balance de líquidos todas son correctas excepto: no se tendrá en consideración las perdidas insensibles o fisiológicas (sudoración y respiración). su objetivo es valorar el equilibrio entre los líquidos que se aportan y salen del organismo. el auxiliar de enfermeria también puede ejecutar esta acción. En cuanto al vaciado vesical, en la técnica de sondaje: se debe proceder a su vaciado inmediato para disminuir la presión intraabdominal. para llevar a cabo esta técnica el paciente debe estar de pie. se vaciará inmediatamente unos 400 ml aproximadamente, se pinzará y dejaremos salir unos 200 ml cada media hora hasta su vaciado. Llenaremos el globo vesical cuando: notemos resistencia. siempre que salga la orina. al fijar la sonda. ¿Cómo se debe incorporar al paciente para retirar la sonda nasogástrica?. acostado. de lado. en posición semisentada. ¿Cómo se debe medir la sonda nasogástrica?. del lóbulo de la oreja a la nariz, hasta el apéndice xifoides. del lóbulo de la oreja a la nariz hasta el estómago. todas son incorrectas. ¿Qué tipo de lubricante se usa en la inserción de la sonda nasogástrica?. lubricante hidrosoluble. lubricante con anestésico. todas son correctas. ¿Qué complicaciones puede presentarse en la alimentación intermitente por sonda nasogástrica?. rinitis, sinusitis, otitis. desmayos. taquipnea. ¿Es necesario colocarse guantes estériles en la inserción de la sonda nasogástrica?. si. no. opcional. Cada cuánto tiempo se cambian las sondas. cada 8 horas. cada semana. cada vez que estén sucias o deterioradas. ¿Cada cuánto tiempo se cambia el apósito de fijación de la sonda nasogástrica?. cada 24 horas. cada 3 semanas. cada 48 horas. ¿Cuál de las siguiente zonas es una zona de palpación de pulso arterial?. carotídeo. apical. tibial anterior. Cuando se va a tomar la presión arterial, al oír el primer latido la cifra que marque la aguja es: PAS. PAD. FC. En caso de no poder utilizar los brazos en la toma de PA ¿en qué otra zona se puede tomar?. no se la podemos medir. en el muslo. en el pecho. En caso de que hay que medirte la Tº al paciente después de que éste haya comido, se debera hacer: inmediatamente. a los 10 min. a los 30 min. qué tipo de temperatura podemos medir. timpánica, axilar, rectal y oral. axilar y rectal. todas son ciertas. para valorar la FR ¿en qué momento lo realizamos?. en cualquier momento, siempre explicandole al paciente lo que vamos a realizar. después de tomar el pulso, para evitar cambiar la FR. A los 5 minutos de haber tomado el pulso. En cuanto a la medición de la Tº ppor la via rectal se introduce el termometro: no más de 4 cm con lubricante. no más de 2 cm sin lubricante. no más de 5 cm con lubricante. A la hora de la valoración de la toma de constantes, se pasará a la hoja de enfermería: siempre debemos pasar todos los datos obtenidos en la valoración. sólo los datos que se encuentran alterados. las constantes no se pasan a la hoja de enfermeria. Cuando vamos a tomar la temperatura rectal, el paciente deberá estar en la siguiente posición: decubito supino en posición ginecológica. decúbito prono. decúbito lateral con las piernas flexionadas. A la hora de tomar el pulso, correcto será: tomarlo con los dedos índice, medio y anular. tomarlo con el dedo indice y medio. con el pulgar. Además de valorar la frecuencia respiratoria, hay que valorar: las características de las respiraciones. las características de las respiraciones, ritmo de la misma y retracciones. nada es cierto. Los objetos se clasifican en: críticos, semícriticos y no criticos. semicriticos y críticos. estériles y no estériles. ¿Cuál es el antiséptico más utilizado?. cloro. alcohol. clorhexidina. ¿Cuál de estas opciones es la falsa?. esteril con esteril > esteril. esteril con limpio > esteril. esteril con duda de esterilidad > contaminado. Para evitar infeccions nosocomiales... se usarán guantes cuando se vaya a tocar sangre, fluidos corporales, secreciones... no es necesario lavarse las manos entre tareas y procedimientos con el mismo paciente. es necesario reemcapsular el material punzante en determinados procedimientos. Para el lavado higiénico de manos es necesario: agua, antiséptico y toallas desechables. que dure al menos 20 segundos. que dure entre 1 y 3 minutos. La desinfección es: un proceso de eliminación de esporas de objetos inanimados. un proceso de eliminación de microorganismo incluyendo las esperoas de los objetos inanimados. un proceso de eliminación de microorganismos exceptuando las esporas de los objetos inanimados. ¿Para qué sirve un antiséptico?. para destruir bacterias presentes en el material sanitario. para destruir bacterias presentes en la superficie corporal (piel, heridas...). a y b son ciertas. Todos estos son necesarios para hacer una cama excepto: sabanas y fundas de almohada. colcha y entremetida. colchon antiescaras. ¿Cuándo es necesario un empapador?. siempre. pacientes con incontinencia. pacientes autónomos. ¿Cómo se llama que se hace en las camas de las instituciones sanitarias?. almax. mitra. mantra. Al hacer la cama de un paciente personas mayores o riesgo de incontinencia que acción es imprescindible. barandillas de seguridad. medidas de contención. ambas son correctas. ¿Qué es una entremetida?. pañal que se coloca a pacientes incontinentes. cortinas que protejan la intimidad del paciente. ninguna de las anteriores. ¿Qué hacer con la ropa de la cama sucia?. doblarla, colocarla en el carro para reutilizarla más tarde. colocar toda la ropa sucia en la saca para llevarla a la lencería. tirarla al suelo que la recoja el personal de la limpieza. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta al finalizar la realización de la cama?. que quede lo más bonita posible. que no queden arrugas para evitar lesiones. que los colores estén bien conjuntados. A la hora de realizar una cama ocupada que debemos tener en cuenta.. preservar la intimidad del paciente cubriéndolo. dejarlo destapado para que se refresque. sentarlo mientras hacemos la cama. ¿Qué debe estar en contacto directo con la paciente una vez hecha la cama?. la sábana. la colcha. la manta. Todas estas son tipo de camas excepto: cama cerrada. cama abierta. cama en espiral. ¿Cada cuánto tiempo se debe cambiar la bolsa adhesiva perineal infantil en caso de no obtener la muestra?. 15 min. 1 hora. 30 min. En caso de no tener la jeringa específica para gasometría, ¿qué utilizarías?. jeringa 5 ml, heparina y aguja i.v. campana, jeringa 5 ml, aguja i,v y heparina. jeringa 100 ml, aguja i.v, heparina y compresor. ¿Qué proceso de toma de muestra debe ser esteril?. gasometría. hemocultivo. coprocultivo. ¿Qué orina hay que recoger para el urocultivo?. la primera de la mañana. la última de la tarde. ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el número de muestras óptimas para realizar un coprocultivo adecuado?. 4. 2. 3. De los siguientes pasos en el urocultivo en el hombre, ¿Cuál es el incorrecto?. recoger la primera parte de la orina. lavarse los genitales. recoger la primera orina de la mañana. En qué procedimiento utilizar el test de Allen. Gasometría. extracción de sangre venosa. Hemocultivo. ¿Qué bote de hemocultivo se debe llenar primero?. Aerobio. Anaerobio. Da igual el orden. ¿Cuál es el primer tubo que debe llenarse en una extracción de sangre?. el que tenga mayor riesgo de contaminación. el que tenga mayor riesgo de coagulación. ninguno de los anteriores. Con respecto a pesos y medidas, señala lo INCORRECTO: 1 ml son 20 gotas. 2 ml son 120 microgotas. 1 cucharadita son 15 Ml. 240 microgotas equivalen a: 4 ml. 2 ml. 1'2 ml. Con respecto a la inyección intradérmica: se inyecta en un ángulo de 10ºcon respecto a la piel. en el pliegue abdominal, inyectarla máximo a 2 cm del ombligo (subcutanea). el volumen máximo que se puede inyectar es de 1 ml (0,5ml). Con respecto a la inyección intramuscular en el glúteo, se puncionará en: cuadrante superior externo. cuadrante inferior externo. es indiferente. Con respecto a la inyección intramuscular: Se punciona en un ángulo de 45º con respecto a la piel. es importante aspirar para comprobar que la aguja no se encuentra en un vaso sanguíneo. todas son correctas. ¿Cuáles son las zonas de administración intramuscular?. cuadrante superior externo del glúteo. cara externa superior del deltoides. todas son correctas. Nos dirigimos a Juan, paciente de la 303, para realizarle una extracción de sangre ¿Cómo limpiarías la zona de punción?. arrastrando la gasa hacia bajo con clorhexidina. haciendo un círculo con la gasa en la zona de punción con clorhexidina. aplicando clorhexidina directamente en la zona de punción. ¿Cuál de estos efectos secundarios corresponde a la administración de medicamentos por vía intravenosa?. flebitis. extravasación. todas son correctas. ¿Qué significan las siglas PAS?. Proteger, alertar y sostener. proteger, avisar y socorrer. proteger, avisar y salvar. ¿Qué secuencia de actuación es correcta?. Si hay dos profesionales, 15:2. si hay un profesional, 30:2. si hay tres profesionales 15:1. El masaje cardiaco en niños, se hace con: Con una mano sobre la otra. Con los dedos corazón y anular. Ambas son ciertas. ¿Cuándo no debe aplicarse la RCP?. Ante una parada cardiorrespiratoria. Cuando hayan pasado más de 10 minutos desde la parada cardiorrespiratoria. Ambas son ciertas. ¿En qué momento del baño en cama hay que cambiar el agua?. Después de lavar los genitales y los pies. Cuando el agua se enfría. Después de lavar axilas y genitales. Elige el orden correcto de la postura durante el baño en cama: Decúbito prono, lateral y supino. Decúbito supino, lateral y prono. Decúbito supino y lateral. En el lavado de ojos: Abrimos los parpados con el dedo indice y pulgar. Se aplica el suero gota a gota. se aplicar el suero de afuera hacia dentro. Todas las contraindicaciones del lavado de oídos son ciertas, excepto: Fisura palatina. Paciente confuso o agitado. Tapón de cerumen. En el lavado de genitales femeninos: hay que colocar al paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas. se seca con movimientos de arriba hacia abajo. todas son ciertas. En el lavado de genitales masculinos, todas son falsas, excepto: se vierte el agua sobre los genitales y se seca con una toalla. se seca con una toalla del meato urinario hacia afuera con fricción. se limpia el glande con movimientos circulares, del meato hacia el prepucio, desechando las gasas en cada movimiento. La higiene corporal es: conjunto de prácticas cuyo objetivo es evitar las posturas forzadas y, como consecuencia, minimizar los riesgos derivados de las mismas. Conjunto de prácticas que generan hiperextensión, hiperflexión y/o hiperrotación osteoarticular. todas son correctas. Con respecto a la higiene corporal, son todas correctas excepto: si es preciso agacharse se evitará el doblar el tronco, flexionando las caderas y las rodillas. se aumenta la estabilidad corporal, reduciendo la base sustentación. utilizar preferentemente los músculos de los muslos y piernas, en lugar de los de la espalda. Para la movilización del paciente tendremos tener en cuenta: el número de personas necesarias para hacerlo, según el tamaño y estado del paciente. no es necesario pedir la colaboración del paciente porque nosotro lo haremos por él. mantendremos los pies juntos, las rodillas semiflexionadas y la espalda lo menos recto posible. Una de las recomendaciones en los cambios posturales: se usará la entremetida para evitar el arrastre y prevenir lesiones por fricción. la cabecera de la cama se elevará como máximo 50º. no estará permitido usar dispositivos para evitar la anoxia y cizallamiento. Las almohadas en el decúbito supino, se colocarán: debajo de las piernas. debajo de los brazos. debajo de los muslos. Señala la correcta para la posición decúbito prono: poner la cabeza ladeada con almohada. que los dedos de los pies queden con punto de apoyo. colocar la almohada a la altura de la cintura, por encima del ombligo. ¿Cuál de los siguientes procesos de eliminación se realiza de forma esteril?. sondaje vesical. colector de orina. colocación de chato. ¿Qué se introduce en el globo de la sonda vesical?. agua destilada. SF. aire. ¿Cuál de los siguientes materiales se utiliza en la colocación de un colector de orina?. campo esteril. bolsa colectora de orina. guantes estériles. ¿Cuál de los siguientes enemas se utiliza con la extracción manual de fecalomas?. Limpieza. Retención. Murphy. ¿Cuál de estos pasos no se realiza en el sondaje vesical?. Lavado de genitales. Rasurado de la zona genital. Lavado antiséptico de manos. ¿Cuál de los siguientes materiales se utiliza para una recogida de orina esteril?. cuña y botella. botella y bote para urocultivo estéril. bote para urocultivo esteril. ¿Cuál de las siguientes complicaciones no está relacionada con un sondaje vesical?. sepsis. hematuria. varicocele. ¿Cada cuánto tiempo se cambia la sonda vesical de latex?. cada 7. cada mes. cada 20 días. Los objetivos del SNG son: descomprimir o drenar el contenido gástrico y administrar nutrición enteral. administrar tratamiento. administrar nutrición enteral y líquidos. En relación a la SNG: hay dos tipos: la de siliciona se cambiará cada 3 semanas y la de polietileno cada 2 semanas. la de siliciona se cambiará cada 3 meses y la de polietileno cada 2 semanas. la de silicona cada 3 meses y la de polietileno cada 2 meses. El volumen de alimento a administrar en cada toma será: Nunca supera los 100 ml. Nunca superara los 300-400 cc. Nunca superara 750 ml. Antes de administras alimentación por la SNG debemos tener en cuenta: permanencia de la SNG en el estómago. EXistencia de peristaltismo. Todas son ciertas. Algunas complicaciones de la SNG son: hemorragias, epistaxis y erosion nasal. espistaxis y parada respiratoria. ninguna es cierta. Para la retirada de una SNG: todo el procedimiento ha de ser esteril. inyectaremos 20 ml de aire por las onda para despegarla de la mucosa. inyectaremos 50 cc de aire por las sonda para despegarla de la mucosa. ¿Cuál de las siguientes no son zonas de palpación arterial?. Parte posterior de la rodilla. borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. fosa iliaca derecha. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a las FR?. medirla antes del pulso. comunicarle al paciente el procedimiento. contar durante 30 s las inspiraciones del torax y durante un minuto si hay irregularidades. En caso de no poder usar el brazo para tomarle la presión arterial ¿Qué zona utilizariamos?. muslo. muñeca. tobillo. ¿Qué afimración es correcta en cuanto a la toma de la presión arterial?. comprobar que el manómetro tenga la aguja a 0 y se vea bien. colocar el manguito 10 cm por encima del codo. insuflar aire siempre hasta 220 mmHg. ¿Qué afirmación es correcta en la toma de Tº timpanica?. Tomar la temperatura del paciente inmediatamente después de la comida. tomar la temperatura 30 minutos más tarde. tomar la temperatura después de 3 horas. ¿En qué proceso de eliminación no se realiza el lavado de genitales?. sonda rectal. colocación del colector de orina. sonda vesical. ¿Con qué fin se debe llenar el globo de la sonda vesical?. para llenar la vejiga. para que no se mueva la sonda. para que sea más facil su retirada. ¿En qué cosiste el enema de Murphy?. De 1000 a 1500cc. De preparados famarceuticos listos para su administración. 1500 cc de agua destilada + 1 cucharadita de bicarbonato + 1 cucharadita de sal. agua+ duphalac R+ aceite de oliva + micralaxR. ¿En qué momento llenamos el globo de la sonda vesical?. Después de colocar la sonda. No es necesario llenarlo. Antes de meter la sonda. ¿Cuál es un objetivo de la colocación de la sonda vesical?. excretar medicamento. aliviar la retención urinaria. limpiar la vejiga. ¿En qué postura colocaremos al paciente para insertarle un colector de orina?. decúbito supino. en bipedestación. decubito lateral. en la fijación de la sonda vesical se debe... fijar al abdomen. fijarla en la cara posterior del muslo. fijarla en el tercio superior del muslo. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un objetivo del baño en cama?. favorecer el vaciamiento gástrico. limpiar la piel para eliminar residuos corporales. estimular la circulación. En el baño en cama, en cuál de estos momentos hay que cambiar el agua. tras lavado de axilas y pies. tras lavado de genitales y cara. tras lavado de genitales y pies. cuidado de ojos, señala lo correcto: irrigar el ojo con agua destilada a baja presión, desde el lado interno hacia el externo. irrigar el ojo con suero a baja presión, desde el lado interno hacia el externo. irrigar el ojo con suero a baja presión desde el lado externo hacia el interno. ¿Cuál de los siguienres no es un método de extracción del cerumen?. gotas cerumenolíticas. lavado/irrigación. bastoncillo húmedo. ¿Para qué se utilizan los antisépticos?. para destruir bacterias en heridas, piel, irrigaciones. para destruir bacterias en superficies y objetos. ambas son ciertas. ¿Qué no es imprescindible en un baño completo en cama?. bastoncillos de algodón. povidona yodada. suero fisiológico. ¿El orden correcto de la higiene de la cara es?. ojos, boca, nariz y orejas. boca, ojos, nariz y orejas. ojos, nariz, boca y orejas. ¿Cuál sería la posición correcta para un lavado de nariz en un paciente encamado?. decubito lateral izquierdo. trendelemburg. semisentado. Para la extracción de un tapón de cerumen ¿qué tipo de jeringa se necesitaría?. una jeringa especial otológica. una jeringa de 20 cc. una jeringa de 50 cc. |