option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tecnicas 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tecnicas 4

Descripción:
general

Fecha de Creación: 2023/04/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Decimos que una úlcera por presión se encuentra en el grado II cuando: a) Se produce la aparición de escara. b) La piel se encuentra agrietada o hay vesículas. c) Aparece exudado en la superficie. d) La piel presenta eritema.

Espasticidad es: a) Rigidez muscular. b) Pérdida de percepción del dolor. c) Retraso en la cicatrización. d) Procesos con déficit de flujo sanguíneo.

En qué posición el trocánter mayor de un paciente encamado sería una zona de riesgo de padecer UPP: a) Sedestación. b) Decúbito lateral. c) Decúbito prono. d) Decúbito supino.

La capa necrótica superficial de consistencia muy blanda, viscosa, blanca, que se adhiere al lecho de una úlcera, se denomina: a) Esfacelo. b) Escara. c) Eritema. d) Vesícula.

Cuando una UPP es una placa necrótica, deshidratada, de color negruzco y está fuertemente adherida al lecho de la úlcera la denominamos: a) Flictena. b) Escara. c) Esfacelo. d) Ampolla.

En el desarrollo de UPP intervienen: a) Todas las respuestas son correctas. b) Pérdida de la función sensitiva y motora. c) Sobrepeso o delgadez. d) Cambios posturales poco frecuentes.

¿Qué posición o posiciones favorecen la aparición de UPP en los omóplatos?. a) Decúbito supino. b) Decúbito prono. c) Decúbito lateral. d) Las respuestas a y c son verdaderas.

Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en sedestación NO figuran: a) Crestas ilíacas. b) Huesos poplíteos. c) Los talones. d) Las tuberosidades isquiáticas.

¿Qué posición debe evitarse con pacientes sin tono muscular para prevenir UPP?. a) Sims. b) Decúbito supino. c) Fowler. d) Decúbito prono.

Con respecto a las UPP, la presión, la fricción y la humedad son factores: a) Ninguno es un factor de riesgo para las UPP. b) Extrínsecos. c) Intrínsecos. d) Ligados a la edad de paciente.

Las lesiones cutáneas con formación de ampollas subepidérmicas en forma de vesícula son: a) Flictenas. b) Equimosis. c) Escaras. d) Eritemas.

Señala la respuesta FALSA respecto de la escala de valoración de Norton: a) La puntuación que se asigna a cada aspecto va del 1 al 4. b) Se considera riesgo evidente tener una puntuación de más de 14 puntos. c) Responde al criterio “mayor puntuación – menor riesgo”. d) Se valoran estado físico, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad.

La secuencia de formación de úlceras por presión incluye: a) Vesículas – eritema – exudado – costra. b) Eritema – vesículas – erosión – escara y/o esfacelos. c) Eritema – púrpura – escara. d) Hipoxia – costra – vesículas.

Las fuerzas horizontales y paralelas a la piel respecto a las UPP se denomina: a) Cizallamiento. b) Las respuestas b y c son correctas. c) Fricción. d) Presión.

La UPP que afecta a la epidermis, dermis e hipodermis pero no afecta a la fascia muscular se denomina: a) UPP I. b) UPP III. c) UPP IV. d) UPP II.

Respecto a las UPP, la fuerza perpendicular a la piel como consecuencia del peso corporal se denomina: a) Presión. b) Fricción. c) Fuerza centrífuga. d) Cizallamiento.

Las EVRUPP no son eficaces cuando. a) Las medidas preventivas se adecuan a resultados de la escala. b) Se evalúa el riesgo al ingreso y revalúa periódicamente. c) Se evalúa solo el riesgo de UPP al ingresar en el centro sanitario. d) Son validadas.

Escara es: a) Una placa necrótica de consistencia blanda. b) Una úlcera infectada. c) Una placa necrótica de consistencia dura. d) Una herida por maceración de la piel.

En la técnica de desbridamiento quirúrgico de tejido muerto o necrótico se recorta en dirección: a) Solo se desbrida el centro de la herida. b) Depende de la extensión de la herida. c) Del interior hacia el exterior de la herida. d) Del exterior al interior de la herida.

¿Qué posición favorece la aparición de UPP en los cóndilos femorales?. a) Decúbito supino. b) Decúbito prono. c) Decúbito lateral. d) Sedestación.

Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino NO figuran: a) Omóplatos. b) Los maléolos. c) Sacro. d) Occipucio.

Los apósitos de espuma de poliuretano son materiales de cura de UPP que se utilizan para: a) Disminuir la presión y la fricción. b) Favorecer un ambiente húmedo. c) Aumentar la capacidad de desbridamiento autolítico. d) Todas las respuestas son correctas.

En un plan de tratamiento de la UPP: a) Colocaremos apósito hidrocoloide en las de grado I y II. b) Todas las respuestas son correctas. c) Se realizará valoración por cirugía en las de grado IV y V. d) Lavaremos con solución fisiológica siempre, sean del grado que sean.

El eritema no blanqueable se corresponde con una: a) UPP grado IV. b) UPP grado II. c) UPP grado I. d) UPP grado III.

¿En qué tipo de UPP está indicado eliminar el tejido necrótico por desbridamiento quirúrgico?. a) En todos los tipos de UPP, sean del grado que sean. b) No se utiliza este método para eliminar tejido necrótico en UPP. c) Es un método exclusivo para UPP de grado I. d) En el tratamiento de UPP grado III y IV.

En la valoración de una UPP hay que observar: a) Todas las respuestas son correctas. b) El grado de la úlcera. c) Los bordes de la úlcera. d) El tamaño de la úlcera.

Las fuerzas de presión, fricción y cizallamiento producen: a) Todas las respuestas son correctas. b) Anoxia tisular. c) Isquemia. d) Obturación de los capilares arteriales.

La lesión producida por pérdida de zona tisular, como consecuencia de una hipoxia por presión continua, se denomina: a) Úlcera por decúbito. b) Cicatriz. c) Escara. d) Eritema.

Respecto a los cambios posturales, señala la respuesta incorrecta: a) Establece el orden de rotaciones individualizado para las condiciones del paciente. b) Es un plan de cambios posturales para cada paciente. c) Es un plan generalizado para pacientes encamados. d) Programa las posiciones más adecuadas para el paciente encamado.

Se sospecha que una UPP está infectada si presenta: a) Exudado purulento. b) Bordes inflamados. c) Todas las respuestas son correctas. d) Mal olor.

En UPP, ¿qué material de cura se emplea para favorecer un ambiente húmedo, para disminuir la presión y la fricción y aumentar la capacidad de desbridamiento autolítico?. a) Apósitos de matriz de colágeno. b) Colchón de silicona. c) Gasas estériles. d) Cojines antiescaras.

No es un factor predisponente de favorecer la aparición de UPP: a) Exceso de sudoración. b) Fricción. c) Deficiente secado tras la higiene del paciente. d) Exceso de aplicación de cremas hidratantes.

En las úlceras en el grado IV. a) Puede producirse una septicemia que agrave la salud del paciente e incluso puede producirse su muerte. b) El tamaño de la lesión en los tejidos profundos es siempre mayor de lo que demuestra la lesión en superficie. c) Todas las respuestas son correctas. d) Pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.

¿Qué posición para realizar cambios posturales no se utiliza preferentemente?. a) Decúbito lateral izquierdo. b) Decúbito supino. c) Decúbito prono. d) Decúbito lateral derecho.

Si un paciente permanece en posición de sedestación por largos periodos de tiempo, ¿cada cuanto tiempo se le recomienda que haga ligeros cambios en los apoyos?. a) Cada 3 horas. b) Cada 15 minutos. c) Cada hora. d) Cada 30 minutos.

No es una zona de riesgo para sufrir UPP en la posición de sedestación: a) Tuberosidades isquiáticas. b) Pómulos. c) Occipital. d) Huesos poplíteos.

El primer signo que puede predecir la aparición de una UPP es: a) Presencia de lesión eritomatosa. b) Bordes de la herida inflamados. c) El paciente tiene fiebre sin causa aparente que la justifique. d) Presencia de exudados purulentos.

En UPP, si la lesión relacionada con la presión no palidece con vitropresión o presión digital se trata de: a) Eritema. b) Escafelo. c) Frictema. d) Equinosis.

En la posición decúbito supino no hay riesgo de padecer úlcera por presión en: a) El occipital. b) Las crestas ilíacas. c) Los talones. d) El sacro.

¿En qué posición se favorece la aparición de UPP en las tuberosidades isquiáticas?. a) Decúbito lateral. b) Sedestación. c) Decúbito prono. d) Decúbito supino.

Si al hacer el baño del paciente encamado observamos la piel agrietada con vesículas pequeñas, estamos frente a una: a) úlcera por presión de grado I. b) úlcera por presión de grado ii. c) úlcera por presión de grado iii. d) úlcera por presión de grado iv.

En las úlceras por presión, si se encuentran afectados la epidermis, dermis y tejido subcutáneo estamos frente a una: a) ulcera por presión de grado i. b) ulcera por presión de grado ii. c) ulcera por presión de grado iii. d) ulcera por presión de grado iv.

¿En qué grado de úlcera por presión aparece la escara?. a) ulcera por presión de grado i. b) ulcera por presión de grado ii. c) ulcera por presión de grado iii. d) ulcera por presión de grado iv.

Si un paciente presenta úlceras por presión en rodillas y pelvis estará en posición: a) decubito supino. b) decubito lateral. c) decubito prono. d) sedestación.

Si un paciente presente úlcera por presión en zona escapular, sacro y talones estará en posición: a) decúbito supino. b) decúbito lateral. c) decúbito prono. d) sedestación.

Señala dónde no se producen úlceras por presión en posición decúbito prono: a) rodillas. b) mamas. c) sacro. d) pelvis.

¿Qué zona protegerías en un paciente en sedestación para prevenir una úlcera por presión?. a) sacro. b) cóccix. c) dedos de los pies. d) costillas.

Entre los factores de riesgo de aparición de úlceras por presión no se encuentra: a) inmovilización. b) problemas vasculares. c) problemas de anestesia. d) rotura de miembros superiores.

¿Qué grupo de pacientes tiene probabilidad de aparición de úlceras por presión?. a) incontinentes. b) encamados. c) seniles. d) todas son correctas.

Los cambios posturales para prevenir la aparición de úlceras por presión se realizan cada: a) treinta minutos. b) dos horas. c) cuatro horas. d) cambio de turno de personal auxiliar de enfermería.

Denunciar Test