option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TECNICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TECNICAS

Descripción:
Test CG

Fecha de Creación: 2020/05/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 190

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación al material fungible: Sólo puede ser desechable. Sólo es de plástico. Sólo es aquello que tiene usos limitados. Ninguna es correcta.

El material de vidrio: Se caracteriza por resistir el calor. Se caracteriza por resistir la mayoría de los químicos. Se caracteriza por ser más caro que otros materiales. Todas son correctas.

El material de plástico: No se puede usar en el manejo de microorganismos. Ninguna es correcta. Nunca es inventariable. No resiste el calor.

Cuál de los siguientes elementos no se considera material volumétrico: Bureta. Vaso de precipitado. Matraz aforado. Probeta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Ninguna es correcta. Cuanto más exacto es un aparato más preciso es. Cuanto más exacto es un aparato más cerca de la realidad estará sus medidas. Cuanto más preciso es un aparato más cerca de la realidad estará sus medidas.

Los EPIs son: Todas son correctas. Toda indumentaria destinada a proteger al trabajador en su puesto de trabajo. Toda indumentaria que se lleve en el puesto de trabajo. Todo uniforme que se está obligado a llevar en el puesto de trabajo.

Un guante con un nivel de protección 6: El nivel de protección sólo llega al número 4. Indica que es un guante de una protección media. Indica que es un guante de protección alta. Indica que es un guante de protección baja.

En caso de intoxicación por ingestión: Hay que hacer que el intoxicado vomite el tóxico. Siempre hay que llamar a emergencias. No se le puede mover para quitar la ropa, aunque tenga salpicaduras. Ninguna es correcta.

Qué afirmación es correcta: Los reactivos se deben de coger con las dos manos, una en el centro de la botella y otra por la parte de arriba. Se puede poner un reactivo explosivo cerca de una fuente de calor si está dentro de una campana de gases. Se deben rotular todas las muestras salvo las que contengan el reactivo en su forma pura. Ninguna es correcta.

El riesgo de bioseguridad…: Es de 1 a 4 siendo el 1 el grupo de mayor riesgo. Es de 1 a 4 siendo el 4 el grupo de mayor riesgo. Es de 1 a 10 siendo el 1 el grupo de mayor riesgo. Es de 0 a 4 siendo el 4 el grupo de mayor riesgo.

La observación: Es el primer paso del método científico. Es el segundo paso del método científico. Es el tercer paso del método científico. Ninguna es correcta.

En la experimentación: Se genera una hipótesis y se manipulan las condiciones para que concuerden los hechos. Se imita el proceso en un ambiente natural. Se realiza un experimento modificando en un mismo grupo todas las variables posibles. Ninguna es correcta.

El grupo control: No tiene modificada ninguna variable. Si tuviera los mismos resultados que el grupo experimental se descarta la hipótesis. Es el grupo al que se le modifican las variables. a y b son correctas.

¿Qué afirmación es correcta?. En material y métodos se habla de los resultados obtenidos. La observación es una fase pasiva del método científico. Las conclusiones comparan los datos obtenidos con la bibliografía. La hipótesis se realiza tras la experimentación.

¿Qué se hace con el cuaderno de laboratorio?: Se apunta sólo aquello que se considera relevante. Se apunta todo aquello todas las experiencias y pensamientos. Se cuida la presentación, los errores se quitan con tipex. Todas son falsas.

El matraz Erlenmeyer…. Está preparado para agitaciones fuertes. Tiene poca base y cuello largo. No está preparado para agitaciones fuertes. Tiene mucha base y cuello largo. Está preparado para agitaciones fuertes. Tiene mucha base y cuello largo. No está preparado para agitaciones fuertes. Tiene poca base y cuello corto.

Según el tipo de pureza, el agua se clasifica en cuatro tipos: Tipo I (agua ultrapura), Tipo II (agua para máquinas de lavado), Tipo III (agua general) y Tipo IV (agua analítica). Tipo I (agua ultrapura), Tipo II (agua analítica), Tipo III (agua general) y Tipo IV (agua para máquinas de lavado). Tipo I (agua ultrapura), Tipo II (agua general), Tipo III (agua analítica) y Tipo IV (agua para máquinas de lavado). Tipo I (agua para máquinas de lavado), Tipo II (agua analítica), Tipo III (agua general) y Tipo IV (agua ultrapura).

Indica cuál de estas afirmaciones es correcta: Un PNT se realiza en el caso de no saber utilizar un instrumento de trabajo. No es obligatorio leer un PNT. Si la modificación de un PNT es muy significativa, es aconsejable realizar una nueva versión. Un PNT puede modificarse siempre que se quiera sin necesidad de comunicarlo.

Un equipo de protección individual (EPI) completo incluye: La ropa de trabajo corriente. Guantes y gafas de seguridad. Fuente lavaojos y extintores. Mascarillas, guantes, bata y gafas de seguridad.

En cuanto a los riesgos biológicos…. a. Se producen por una correcta manipulación de microorganismos. b. Incluyen los riesgos producidos por fluidos biológicos. d. B y C son ciertas. c. Incluyen los riesgos asociados a virus y hongos.

Ante derrames o salpicaduras de productos químicos: Debemos protegernos con guantes resistentes e impermeables. Los laboratorios deben disponer de duchas de seguridad. Todas son ciertas. Debemos verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.

El método científico consta de los siguientes pasos y en el siguiente orden: Observación, formulación de hipótesis, experimentación, interpretación de los resultados y conclusión. Observación, experimentación, interpretación de los resultados y conclusión. Observación, experimentación e interpretación de los resultados. Observación, experimentación, formulación de hipótesis, interpretación de los resultados y conclusión.

El personal de laboratorio debe: Ser metódico en su trabajo y trabajar sólo. Sacar los reactivos peligrosos del laboratorio con mucho cuidado, transportándolos con seguridad. Trabajar sin supervisión. Frotarse los ojos si le cae algún reactivo.

La base teórica de un informe de análisis... Es un resumen de las conclusiones obtenidas. Es la introducción de la hipótesis que vamos a comprobar. Debe contener una descripción general de la experiencia, comentando los aspectos más relevantes relacionados con la teoría. Ninguna de las anteriores es correcta.

El material inventariable: Incluye los equipos del laboratorio. Se desecha después de usarlo. Son instrumentos con una vida corta. Puede ser reutilizable y desechable.

Una probeta, indica la respuesta correcta: Está cerrada por ambos lados. Una de ellas es la Pasteur. Es un cilindro graduado cerrado únicamente, por un lado. Permite medir volúmenes de forma exacta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: El espectrofotómetro sirve para medir la radiación emitida por una determinada sustancia en una solución. Las estufas se utilizan para cultivos celulares (hasta 60º) o para secar materiales de vidrio (hasta 300ºC). El Baño de agua es un recipiente con agua destilada que se calienta normalmente a 37º. Las mantas calefactoras son recipientes hechos de hilo en los que se sitúa el matraz para poder calentarlo sin agitación.

En cuanto al material volumétrico, indica cuál de las afirmaciones no es correcta: Sirve para transferir volúmenes. Puede ser de vidrio o de plástico. Puede ser aforado y graduado. ncluye los tubos de centrifuga.

En cuanto a las frases H y P…. Las frases H corresponden a las indicaciones de prudencia y las frases P a los consejos de seguridad. Las frases H corresponden a las indicaciones de peligro y las frases P a los consejos de prudencia. Las frases H corresponden a los consejos de seguridad y las frases P a las indicaciones de prudencia. Todas las anteriores son falsas.

Los residuos peligrosos con contaminación biológica, como placas de Petri, asas de siembra, guantes contaminados… se deben tirar: Al contenedor amarillo, porque pueden ocasionar daños a las personas que los manipulen. A la papelera convencional. A un contenedor rígido de color azul. A un contenedor específico negro o verde.

¿Qué representa el número másico?: Representa la suma de protones y neutrones que contiene el núcleo. Representa la suma de protones que contiene el núcleo. Representa la suma de protones, electrones y neutrones del átomo. Ninguna es correcta.

¿Qué son los isótopos?: Un átomo con el mismo número atómico pero distinto número de electrones. Átomos con la misma masa atómica. Átomos con el mismo número atómico y distinto número másico. Átomos con el mismo número másico pero distinto número atómico.

¿Qué es un anión?. Un átomo con más neutrones que protones. Un átomo cuya carga eléctrica neta es negativa. Un átomo cuya carga eléctrica neta es positiva. Ninguna definición es correcta.

¿Qué afirmación es correcta?: En el enlace covalente los electrones circulan libres por toda la molécula formando una nube electrónica a su alrededor. El enlace iónico es el enlace más fuerte y estable que existe. El enlace covalente se produce cuando se junta un anión y un catión. Ninguna afirmación es correcta.

¿Qué son los puentes de hidrógeno?. Una interacción molecular que se da entre moléculas polares. Una interacción molecular que se da entre moléculas apolares. Un tipo de enlace covalente que solo ocurre entre hidrógenos. Ninguna es correcta.

¿En qué consiste una reacción redox?: a. Consiste en la mezcla de un ácido y una base para formar una sal y agua. b. Hay una pérdida de electrones por parte de uno de los reactivos y una ganancia de electrones por parte de otro de los reactivos s. c. Consiste en la separación de una molécula para formar moléculas más sencillas. d. a y b son correctas.

¿Qué tipo de reacción es la siguiente? CH4 + 2O2 ----> CO2+2H2O: Reacción de combustión. Reacción ácido base. Reacción de precipitación. Reacción de sustitución.

¿Qué elementos pueden modificar la velocidad de una reacción?: La concentración del reactivo. La temperatura. La presencia de catalizadores. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué característica es propia de los catalizadores?. Tras la reacción, la concentración del catalizador siempre aumenta. La concentración del catalizador en la reacción varía en función de la temperatura. Tras la reacción, la concentración del catalizador disminuye siempre. La concentración del catalizador no varía en ningún momento.

Se tiene una disolución de H2SO4 al 1M ¿Cuál es su normalidad?: 4N. 1N. 0.5N. 2N.

¿Cómo se define la longitud de onda?: Es la distancia que separa dos crestas sucesivas. La desviación de una onda con respecto a su valor medio. La distancia que recorre una onda en una cantidad concreta de tiempo. El número de oscilaciones por segundo.

¿En qué se mide la frecuencia?: metro/segundo. Nanometros. Julios. Hercio.

¿Qué relación tiene la frecuencia con la longitud de onda y la energía?. A mayor frecuencia mayor longitud de onda y mayor energía. A mayor frecuencia menor longitud de onda y mayor energía. A mayor frecuencia menor longitud de onda y menor energía. Ninguna definición es correcta.

¿Qué afirmación es correcta?: La luz blanca contiene una sola longitud de onda. Los cuerpos de color negro emiten sólo la longitud de onda de este color. Las radiaciones ionizantes tienen una longitud de onda muy grande. Ninguna afirmación es correcta.

¿Qué afirmación es falsa?. Las ondas de radio tienen menos energía que el infrarrojo. La luz blanca contiene todos los colores del espectro visible. El espectro visible se encuentra entre los 380nm y 800nm. La λ del ultravioleta es a partir de los 800 nm en adelante.

Las reacciones químicas…. Son la transformación de un compuesto a otro diferente. Consisten en un reordenamiento molecular. A veces consisten en roturas de enlaces y formación de otros distintos, y otras veces en nuevas uniones. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué es la velocidad de reacción?. Es el tiempo que tardan en aparecer los reactivos y desaparecer los productos. Es el tiempo que tardamos en realizar un experimento. Es el tiempo que tardan en desaparecer los reactivos y aparecer los productos. Es el tiempo que tardamos en darnos cuenta de que un experimento está mal efectuado.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las impurezas hacen que una sustancia sea pura. Los niveles de pureza en los reactivos que vamos a utilizar vienen marcados en la etiqueta. Sólo existe un tipo de impureza. Una impureza es una sustancia que al mezclarse con un líquido, sólido o gas hace que nunca se modifique su composición.

El microscopio óptico está constituido por cuatro grupos de dispositivos o sistemas articulados: Sistema de soporte, sistema óptico, sistema de iluminación y accesorios. Sistema mecánico, sistema óptico, sistema de iluminación y accesorios. Sistema mecánico, sistema de reflexión, sistema óptico y accesorios. Sistema de soporte, sistema de reflexión, sistema óptico y accesorios.

El microscopio de contraste de fases: Se basa en la diferencia de los índices de refracción de la propia muestra. No permite observar diferencias de contraste. Permite observar muestras transparentes tiñéndolas previamente. Permite ver nítida la imagen sin enfocar correctamente.

Un microscopio es…. Un instrumento que nos ayuda a fijar la muestra al portaobjetos. Un instrumento que aumenta la imagen de la muestra. Un instrumento que nos permite cortar la muestra cómodamente. Un instrumento que no es muy funcional en un laboratorio.

En una valoración ácido-base: Empleamos un matraz kitasatos. Se puede calcular concentración con: Nc . Vc = Nd . Vd. En el punto de viraje no hay cambio de color. El punto de equivalencia es el punto inicial de la reacción.

¿Qué iones son los responsables de la acidez de una disolución?. Los iones hidroxilo. Los iones hidronio. Los iones amonio. Ninguna es correcta.

El electrodo de referencia del pHmetro es sensible a la concentración de iones hidrógeno: No es cierto, porque la diferencia tiene que ser entre dos electrodos. No es cierto, porque el electrodo de referencia, debe tener pH de referencia inamovible. Es cierto, porque la determinación de la concentración de hidrogeniones nos da el pH. Todas son falsas.

En una valoración ácido–base: La concentración se expresa en molaridad. La concentración se expresa en normalidad. Conocemos ambas concentraciones. Todas son correctas.

Indica cuál de los siguientes compuestos no se encuentra entre los indicadores más empleados: Hidróxido sódico. Azul bromotimol. Rojo fenol. Fenolftaleina.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Los indicadores…. Varían irreversiblemente de color. Son bases que se disocian. Se presentan líquidos o en tiras de pH. Se usan en valoraciones.

La resolución de un microscopio indica…. a. Permite obtener detalles. b. Permite aumentar la imagen. c. Depende de la longitud de onda de la radiación. d. a y c son ciertas.

El orden de los pasos a seguir para preparar una muestra y verla por el microscopio son: Fijación, deshidratación, inclusión, tinción y corte. Fijación, deshidratación, inclusión, corte y tinción. Deshidratación, fijación, inclusión, corte y tinción. Deshidratación, fijación, inclusión, tinción y corte.

Los tornillos de enfoque del microscopio óptico: Son el cabezal y el condensador. Son el macrométrico (enfoque grueso) y el micrométrico (enfoque fino). Son el macrométrico (enfoque fino) y el micrométrico (enfoque grueso). Son el cabezal y el diafragma.

¿Cuáles de los siguientes elementos es indispensable para la filtración por vacío?: Eldermeyer. Embudo de vidrio. Matraz de Kitasato. Todas son correctas.

¿Qué afirmación es falsa?. El filtrado por gravedad es más lento que el filtrado por vacío. El filtro de membrana no es reutilizable. El filtro de vidrio molido no es reutilizable. El filtro de vidrio molido aguanta las altas temperaturas y la mayor parte de los productos químicos.

¿En qué tipo de filtración se utiliza el embudo Büchner?. Se utiliza comúnmente en todas las filtraciones. Filtración por vacío. Filtración por gravedad. Filtración a pequeña escala con pipeta pasteur o filtros adaptados.

¿Qué requisito se debe de cumplir para poder hacer una decantación?: Debe ser una mezcla homogénea. Deben de tener distinto punto de ebullición. Debe de ser una emulsión o una suspensión. Ninguna es correcta.

¿Qué afirmación es correcta?. El filtro alemán se utiliza cuando se quiere conservar el soluto retenido en el filtro. El filtro francés no tiene estriaciones. Las estriaciones disminuye la velocidad de filtrado. Todas son correctas.

¿Qué aplicaciones tiene la filtración por gravedad?: Separación de bacterias cultivadas en medio líquido para extracción de ADN. Desfibrinización de sangre para test de fragilidad osmótica. Eliminación de impurezas sólidas que no están disueltas. Todas son correctas.

¿Qué tipo de separación es la centrifugación?: Separación a partir de propiedades físicas. Separación a partir de propiedades electroquímicas. Separación a partir de la solubilidad. Ninguna es correcta.

Los orgánulos celulares son partículas muy pequeñas con diferencias de densidad muy pequeñas. ¿Cuál sería la centrífuga más adecuada para la separación?: Centrífuga de mesa. Ultracentrífuga. Centrífuga de velocidad media. Ninguna afirmación es correcta.

¿Qué diferencia hay entre la centrifugación diferencial y la centrifugación en gradiente?. En la centrifugación en gradiente se separan a la vez todas las partículas, la diferencial requiere varias centrifugaciones. La centrifugación en gradiente requiere sacarosa. La centrifugación en gradiente sólo se hace con ultracentrífugas. Todas son correctas.

¿Qué requisito es indispensable para realizar una cristalización?: Que se tenga una disolución formada por un soluto sólido y un disolvente líquido. Que se tenga una disolución formada por un soluto líquido y un disolvente sólido. Que se tenga una suspensión. Todas son correctas.

¿Qué requisito es indispensable en la destilación?: Tener una mezcla de dos líquidos inmiscibles con distinto punto de fusión. Tener una mezcla de dos líquidos miscibles con distinto punto de ebullición. Tener una disolución de un líquido y un gas con distinto punto de ebullición. Ninguna es correcta.

¿Qué medio se utiliza para la electroforesis de ADN?: Poliacrilamida. Acetato de celulosa. Agarosa. Puede usarse cualquier medio.

¿Cómo se denomina a la electroforesis desnaturalizante de proteínas?. PAGE-SDS. Western blot. Electroforesis en gradiente. Ninguna es correcta.

¿Qué es la muestra (n) en estadística?: El conjunto de todos los individuos de la población. Un subconjunto de la población cuyos individuos han sido escogidos en base a unos criterios concretos. n subconjunto de la población cuyos individuos han sido escogidos de forma aleatoria. Ninguna es correcta.

¿Cuáles de estas variables es cualitativa?. Niveles de glucosa en sangre. Presencia o ausencia de cuerpos cetónicos en orina. Cantidad de polimorfonucleares en LCR. Ninguna es cualitativa.

La Norma ISO 9001, indica la falsa: Se aplica a empresas y laboratorios. Establece las bases para el resto de normas. Contempla la gestión de documentos. Es una norma nacional.

La norma de calidad para un laboratorio de análisis y calibración es: La norma 17025. La norma 8001. La norma 14.001. La norma 15189.

La norma ISO 17025:2005: Es independiente de la ISO 9001. Incluye los métodos analíticos y su validación. Establece la gestión de calidad. Todas son ciertas.

La norma ISO 15189:2012: Contempla los requisitos técnicos de la norma ISO 17025. Se divide en dos partes. Establece la gestión de calidad. Todas son ciertas.

Indica la falsa, la norma 14001: Contempla gestión de residuos. Contempla las condiciones de almacenamiento de reactivos. Contempla las condiciones del personal del laboratorio. Contempla la gestión de la limpieza.

Tenemos un experimento que se reproduce todos los días. Este fenómeno se llama: Repetibilidad. Exactitud. Reproducibilidad. Especificidad.

Para que un resultado se pueda dar por válido es necesario que: El método y el equipo hayan sido validados. Los métodos se verifiquen cada vez que se plantean cambios. Se realice una validación técnica. Todas las anteriores son correctas.

Los métodos cuantitativos: Son por ejemplo los que nos dan el color o la forma de los analitos. Nos indican cantidad de sustancia. Nos indican qué analitos componen a la muestra. Nos indican la cualidad de la sustancia.

La frecuencia absoluta: Es el cociente entre la frecuencia relativa y el tamaño muestras. Es la suma de las frecuencias de los valores. Es el número de veces que aparece un mismo valor en el estudio. Todas son correctas.

La moda estadística es... Siempre hay exclusivamente una en una serie de datos. Es el valor que tiene mayor frecuencia en un conjunto de datos. Es sensible a la variación de cada valor de x. Es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad de los datos, una vez que estos están ordenados de menor a mayor.

En la evaporación: Tenemos interés por el material evaporado. Tenemos interés por el material precipitado. Se evaporan todos los componentes. Todas son ciertas.

La expresión rpm, que aparece en las centrífugas significa: Revoluciones por movimiento. Revoluciones para medir. Revoluciones por minuto. Revoluciones por metro.

Los rotores de las centrifugas pueden ser: Basculantes. De ángulo variable. Oscilantes. Todas son ciertas.

El sobrenadante es: La fracción de la muestra que se ha adherido al tubo. La sustancia que queda en el fondo del tubo. La fracción de la muestra que no ha sedimentado. Todas son falsas.

El tacómetro de las centrífugas es un sistema para controlar: La temperatura de la carcasa donde van portatubos. La presión que soportan los tubos durante el tiempo que dura la centrifugación. La intensidad de corriente eléctrica que alimenta a la centrifuga. La velocidad de giro del rotor.

Los materiales más utilizados en la fabricación de los utensilios de laboratorio son: El vidrio, el plástico, la madera y el metal. El vidrio, el cartón, la cerámica y el metal. El vidrio, el cartón, la madera y el metal. El vidrio, el plástico, la cerámica y el metal.

El material de vidrio es muy usado en el laboratorio ya que: Es inerte, moldeable, opaco y resistente. Es barato, moldeable, opaco y resistente. Es inerte, moldeable, transparente y resistente. Es barato, moldeable, transparente y resistente.

Entre los materiales de laboratorio volumétricos podemos encontrar: Bureta, Matraz y Pipeta. Bureta, Matraz y Probeta. Probeta, Pipeta y Matraz. Todas son correctas.

El matraz Erlenmeyer…. No está preparado para agitaciones fuertes. Tiene mucha base y cuello largo. Está preparado para agitaciones fuertes. Tiene poca base y cuello largo. No está preparado para agitaciones fuertes. Tiene poca base y cuello corto. Está preparado para agitaciones fuertes. Tiene mucha base y cuello largo.

Los materiales de laboratorio pueden ser: Aforados (marcan un rango graduado de volumen) o graduados (marcan un volumen concreto). Aforados (no nos indican ningún volumen) o graduados (marcan un rango graduado de volumen). Aforados (no nos indican ningún volumen) o graduados (marcan un volumen concreto). Aforados (marcan un volumen concreto) o graduados (marcan un rango graduado de volumen).

En la siguiente imagen: La medida correcta sería la de la derecha. La medida no se ha realizado correctamente en ninguno de los tres casos. La medida correcta sería la de la izquierda. La medida correcta sería la del medio.

La limpieza debe mantenerse a tres niveles: personal, de laboratorio y del material. En cuanto a la limpieza personal…. Debemos usar la bata en el laboratorio. Debemos lavarnos las manos antes y después de cada experimento. Por lo normal, la vestimenta suele lavarse en el propio centro para evitar la contaminación externa. Todas las anteriores son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El agua ultrapura mantiene el pH=7 (neutro) y se utiliza para ensayos cuantitativos. El agua ultrapura es especial para experimentos que requieren un mínimo de interferencias. El agua ultrapura también se denomina agua de tipo I. Todas las anteriores son correctas.

En cuanto a su funcionalidad, los reactivos químicos se pueden clasificar en: Ácidos, bases, sales y disolventes. Ácidos, bases, sales y disoluciones. Ácidos, bases, disolventes y disoluciones. Ácidos, bases, disolventes y solutos.

El microtomo…. Sirve para medir la cantidad de concentración de una determinada sustancia. Sirve para medir el pH de una muestra. Sirve para cortar las muestras en pequeñas láminas para permitir su análisis. Sirve para ampliar la imagen de una muestra microscópica.

El pictograma indica que el reactivo es: Comburente. Explosivo. Carburante. Inflamable.

En cuanto a las normas de seguridad relativas al espacio: El laboratorio debe tener una buena ventilación. El calor no es perjudicial para los trabajadores. Afectan únicamente al mobiliario del laboratorio. Todas son ciertas.

Las señales de un laboratorio pueden ser de distintos tipos: De advertencia y obligación. De emergencia y advertencia. De prohibición y obligación. Todas son correctas.

Los pictogramas de seguridad los encontramos en: Los informes del producto. Todas partes. El material de vidrio sobre el que trabajamos. Los botes de los reactivos.

Existen varias vías de intoxicación: Ingestión y cutánea. Inhalación e ingestión. Ingestión, cutánea e inhalación. Todas son falsas.

El pictorama indica que una sustancia es: Tóxica. Corrosiva. Explosiva. Infecciosa.

Las fichas de seguridad (FDS): No siempre estarán disponibles para los trabajadores ya que necesitan estar supervisadas por el jefe técnico. Poseen poca información sobre el producto. No incluyen la composición sobre el producto. Incluirán, obligatoriamente, dieciséis epígrafes.

Ante derrames o salpicaduras de productos químicos: Debemos protegernos con guantes resistentes e impermeables. Los laboratorios deben disponer de duchas de seguridad. Debemos verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada. Todas son ciertas.

Los objetos punzantes como agujas, lancetas, del laboratorio se deben tirar: A un contenedor rígido de color azul. A la papelera. Al contenedor de vidrio, porque es rígido. A un contenedor rígido de color amarillo.

En el almacenaje de productos: Existen incompatibilidad entre sustancias. Pueden almacenarse juntos. No pueden nunca almacenarse juntos. Todas son ciertas.

El método científico es: El procedimiento que siguen los editores de las revistas científicas para escribir sus artículos científicos. El procedimiento que utilizan los investigadores para descubrir las leyes por las que se rigen los hechos y los fenómenos. El procedimiento que utilizan los profesores de ciencias para dar sus clases de teoría. Ninguna de las anteriores es correcta.

El método científico consta de los siguientes pasos y en el siguiente orden: Observación, experimentación, formulación de hipótesis, interpretación de los resultados y conclusión. Observación, experimentación, interpretación de los resultados y conclusión. Observación, experimentación e interpretación de los resultados. Observación, formulación de hipótesis, experimentación, interpretación de los resultados y conclusión.

Una hipótesis es científica es…. Una explicación posible de un fenómeno natural. Una metodología de experimentación en el laboratorio. Una teoría aceptada universalmente que explica cómo funcionan los fenómenos naturales. Todas las anteriores son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La observación nunca es el primer paso del método científico. Cuando un científico ve un hecho o fenómeno interesante, lo primero que hace es observarlo con atención. Los investigadores se caracterizan por su gran curiosidad y por el deseo de conocer el entorno que les rodea. En experimentación controlada, debemos tener dos grupos de estudio: uno control y otro experimental.

El paso del método científico que se caracteriza por ser reproducible es: Formulación de hipótesis. Experimentación. Interpretación de los resultados. Observación.

El cuaderno de laboratorio…. Debe constituir un registro completo de todo el trabajo práctico realizado. Debe contener toda la información necesaria para que cualquier otra persona sea capaz de reproducir el experimento exactamente de la misma forma en que lo ha realizado el autor del cuaderno. Debe incluir las operaciones llevadas a cabo, los hechos observados, los errores cometidos y las conclusiones que se derivan de todo ello. Todas las anteriores son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Aprender a escribir de forma adecuada un cuaderno de laboratorio es un aspecto importante en la formación práctica de un alumno. Actualmente existen cuadernos de laboratorio electrónicos que, según el laboratorio de trabajo, tienen diferentes campos para rellenar. Es recomendable escribir el cuaderno de laboratorio a mano y si nos equivocamos, tachar, pero dejando ver la información que queda debajo del tachón. Las notas que tomemos en el cuaderno de laboratorio deben tomarse al final de la práctica.

Algunas líneas generales para la confección de un cuaderno serían: a.Se deben utilizar hojas sueltas, y podremos graparlas con posterioridad. Es mucho más seguro utilizar hojas sueltas y numerar las páginas, que utilizar un cuaderno con páginas unidas. b. Al escribir en él, utilizaremos expresiones en forma personal del tipo “He diluido X en Y”. c. A y B son correctas. d. A y B son incorrectas.

Un informe de análisis es…. Un documento que debe incluir iguales todos los apartados del cuaderno de laboratorio. Un documento que debe redactarse una vez que se han concluido los experimentos. Debe escribirse a mano siempre. Todas las anteriores son correctas.

Una Ley científica…. Es la formulación de las irregularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Es una observación aún sin comprobar. Ninguna de las anteriores es correcta.

Son magnitudes fundamentales del SI: Longitud y superficie. Volumen y longitud. Masa y longitud. Masa y volumen.

El número 0,05034 expresado en notación científica es: 0,5.10-1. 50,34.10-3. 5,0.10-2. 5,034.10-2.

En cuanto a la masa y el peso…. Masa es una medida de la cantidad de materia. La unidad de medida de la masa es el Newton. Ambas son la misma propiedad. Peso es una medida de la cantidad de materia.

El granatario: Es muy sensible. Se emplea para medir volumen. Se usa para experimentos donde error debe ser mínimo. Todas son falsas.

A la hora de realizar una pesada, indica la opción incorrecta: Se tara la balanza antes de echar el reactivo. Es necesario nivelar la balanza. Es necesario calibrar la balanza. Debemos pesar con el compartimento abierto.

La pipeta automática: Tiene movimiento de succión. La p10= 1 μl -10 μl. Emplea diferentes puntas según su volumen. Todas son correctas.

El error en la medida puede ser: Ocasional y aleatorio. Sistemático y accidental. Aleatorio y evitable. Todas son falsas.

El error absoluto: Se expresa en tanto por ciento. Debe de llevar el signo adecuado. Es la diferencia entre el valor exacto y el medido. Nos indica la exactitud de la medida.

Si el Ea= 0,0003 y la media aritmética= 1,2554, el error relativo es: 0.23896. 10-4. 23,896. 10-4. 2,3896.10-4. Ninguna es correcta.

El movimiento de succión de la pipeta: No debe tener en cuenta el enrase. Sirve para expulsar su contenido. Se realiza a la misma vez que se va soltando el émbolo desde el primer tope. Se realiza presionando hasta el segundo émbolo.

Las reacciones químicas…. Son la transformación de un compuesto a otro diferente. Consisten en un reordenamiento molecular. A veces consisten en roturas de enlaces y formación de otros distintos, y otras veces en nuevas uniones. Todas las anteriores son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Un ácido es una sustancia capaz de ceder protones (H+) y una sustancia básica es una sustancia capaz de ceder iones hidroxilo (OH-) en una disolución acuosa. Una base es una sustancia capaz de ceder protones (H+) y una sustancia ácida es una sustancia capaz de ceder iones hidroxilo (OH-) en una disolución acuosa. Una reacción ácido base se produce entre una sustancia ácida y una radiactiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué es la velocidad de reacción?. Es el tiempo que tardamos en darnos cuenta de que un experimento está mal efectuado. Es el tiempo que tardan en desaparecer los reactivos y aparecer los productos. Es el tiempo que tardamos en realizar un experimento. Es el tiempo que tardan en aparecer los reactivos y desaparecer los productos.

En cuanto a las mezclas homogéneas…. Desde el punto de vista macroscópico tienen un aspecto no uniforme. Desde el punto de vista macroscópico tienen un aspecto uniforme. Un ejemplo de mezcla homogénea es el agua y el aceite. Pueden separarse mediante una sencilla filtración.

Una disolución…. Es una mezcla heterogénea de dos o más sustancias. Es lo mismo que una dilución. Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Es una solución menos concentrada que otra.

¿Qué es el soluto en una disolución?. Las condiciones de presión a las que se somete una mezcla. Una sustancia que se disuelve en otra. Las condiciones térmicas a las que se somete una mezcla. Una sustancia que disuelve a otra.

La siguiente imagen muestra…. Diferentes disoluciones con distinta concentración de soluto: la cantidad de soluto disuelta aumenta de izquierda a derecha. Diferentes tipos de disoluciones: la cantidad de disolvente disuelto va disminuyendo de izquierda a derecha. Diferentes tipos de diluciones: la cantidad de soluto disuelto va disminuyendo de izquierda a derecha. Diferentes disoluciones con diferentes pH.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las impurezas hacen que una sustancia sea pura. Una impureza es una sustancia que al mezclarse con un líquido, sólido o gas hace que nunca se modifique su composición. Sólo existe un tipo de impureza. Los niveles de pureza en los reactivos que vamos a utilizar vienen marcados en la etiqueta.

La riqueza de un producto viene definida por la siguiente fórmula: Riqueza del elemento X = (masa total/masa de X) . 100. Riqueza del elemento X = (masa total/masa de X) . 10. Riqueza del elemento X = (masa de X/masa total) . 10. Riqueza del elemento X = (masa de X/masa total) . 100.

La molaridad que tiene una disolución con 200 mg de magnesio en un volumen total de 400 ml es: Dato: masa atómica del magnesio: 24.31 u. 0,02 M. 0,01M. 0,001M. 0,002M.

Un microscopio es…. Un instrumento que nos ayuda a fijar la muestra al portaobjetos. Un instrumento que no es muy funcional en un laboratorio. Un instrumento que aumenta la imagen de la muestra. Un instrumento que nos permite cortar la muestra cómodamente.

La resolución de un microscopio indica…. a. Permite obtener detalles. b. Permite aumentar la imagen. c. Depende de la longitud de onda de la radiación. d.a y c son ciertas.

El microscopio óptico está constituido por cuatro grupos de dispositivos o sistemas articulados: Sistema de soporte, sistema de reflexión, sistema óptico y accesorios. Sistema mecánico, sistema óptico, sistema de iluminación y accesorios. Sistema de soporte, sistema óptico, sistema de iluminación y accesorios. Sistema mecánico, sistema de reflexión, sistema óptico y accesorios.

Referente al microscopio óptico: indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Rotando el revólver se puede seleccionar el objetivo y por tanto el aumento al que queremos observar la preparación. Los objetivos son las lentes que reciben la imagen directamente de la sección histológica. Los aumentos más usados del objetivo suelen ser 30x, 60x, 100x y 200x. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente.

Los tornillos de enfoque del microscopio óptico: Son el cabezal y el diafragma. Son el macrométrico (enfoque fino) y el micrométrico (enfoque grueso). Son el cabezal y el condensador. Son el macrométrico (enfoque grueso) y el micrométrico (enfoque fino).

El orden de los pasos a seguir para preparar una muestra y verla por el microscopio son: Deshidratación, fijación, inclusión, tinción y corte. Deshidratación, fijación, inclusión, corte y tinción. Fijación, deshidratación, inclusión, corte y tinción. Fijación, deshidratación, inclusión, tinción y corte.

El microscopio de contraste de fases: No permite observar diferencias de contraste. Permite observar muestras transparentes tiñéndolas previamente. Se basa en la diferencia de los índices de refracción de la propia muestra. Permite ver nítida la imagen sin enfocar correctamente.

En cuanto a la microscopía de luz ultravioleta…. La muestra absorbe la radiación ultravioleta, pero no la emite. Podemos observar la muestra por el ocular. Se aplica en detección de patógenos. La muestra tiene que tener moléculas que absorban en ultravioleta.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Un microscopio electrónico de barrido crea una imagen ampliada de la superficie de un objeto. La microscopia electrónica emplea un haz de electrones. Uno de los inconvenientes de la microscopia electrónica es que las muestras tienen que tener poco espesor. La microscopía electrónica puede llegar a tamaños de 0.1 micrómetro y la microscopía óptica a 0.01 micrómetros.

La microscopía virtual: Nos permite capturar y almacenar las imágenes digitales microscópicas de un área amplia o de toda la preparación histológica o citológica. Emite los electrones que van a chocar con la muestra. Nos permite ampliar los átomos de las moléculas de la muestra. Permite observar muestras transparentes sin teñirlas previamente.

El pHmetro: Debe calibrarse antes de su uso. Mide la diferencia de potencial entre dos electrodos. Es un método más sensible que las tiras de pH. Todas son correctas.

En una valoración ácido-base: En el punto de viraje no hay cambio de color. Se suele calcular la concentración con: Nc . Vc = Nd . Vd. El punto de equivalencia es el punto inicial de la reacción. Empleamos un matraz kitasatos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Los indicadores…. Se presentan líquidos o en tiras de pH. Se usan en valoraciones. Varían irreversiblemente de color. Son bases que se disocian.

Los valores de pH y pOH de una disolución 0,25 M de hidróxido de aluminio, Al (OH)3, son, respectivamente: 1,2 y 12,8. 0,25 y 13,75. 3,2 y 10,8. 13,88 y 0,12.

¿Qué iones son los responsables de la acidez de una disolución?. Los iones hidroxilos. Los iones hidronio. Los iones amonio. Ninguna es correcta.

Indica cuál de los siguientes compuestos no se encuentra entre los indicadores más empleados: Rojo fenol. Fenolftaleina. Hidróxido sódico. Azul bromotimol.

En una valoración acido – base: La concentración se expresa en molaridad. La concentración se expresa en normalidad. Conocemos ambas concentraciones. Todas son correctas.

¿Cuál es la concentración de una disolución de H2S04 si para neutralizar 35 ml se gastaron 54,5 ml de una disolución de sosa 0,5 N?. 0.778N. 0.870N. 1N. 0.907 N.

El valor pOH de una disolución 0.005 M de ácido nítrico, HNO3, es: 11,7. 9,5. 7. Ninguna es correcta.

El electrodo de referencia del pHmetro es sensible a la concentración de iones hidrógeno: No es cierto, porque la diferencia tiene que ser entre dos electrodos. No es cierto, porque el electrodo de referencia, debe tener pH de referencia inamovible. s cierto, por que la determinación de la concentración de hidrogeniones nos da el pH. Todas son falsas.

En la evaporación. Tenemos interés por el material evaporado. Tenemos interés por el material precipitado. Se evaporan todos los componentes. Todas son ciertas.

La expresión rpm, que aparece en las centrífugas significa: Revoluciones para medir. Revoluciones por minuto. Revoluciones por movimiento. Revoluciones por metro.

Los rotores de las centrifugas pueden ser: Basculantes. Todas son ciertas. Oscilantes. De ángulo variable.

El sobrenadante es: La fracción de la muestra que se ha adherido al tubo. La sustancia que queda en el fondo del tubo. La fracción de la muestra que no ha sedimentado. Todas son falsas.

El tacómetro de las centrífugas es un sistema para controlar: La presión que soportan los tubos durante el tiempo que dura la centrifugación. La temperatura de la carcasa donde van portatubos. La intensidad de corriente eléctrica que alimenta a la centrifuga. La velocidad de giro del rotor.

En las centrífugas de rotor basculante: El rotor es macizo y los tubos se insertan en él. Los tubos se colocan de forma perpendicular al eje de giro. Debemos equilibrar el peso de los tubos. Todas son ciertas.

Para separar el plasma del contenido celular: Usamos ultracentrífugas. Usamos centrífugas de aceleración media. Usamos una Centrífuga de 6000 rpm. Todas son falsas.

Señala la opción incorrecta. La centrifugación preparativa…. Es más común que la centrifugación analítica. Es menos común que la centrifugación analítica. Puede ser diferencial. Puede ser en gradiente de densidad.

En cuanto a la centrifugación diferencial: Se aumenta poco a poco la velocidad de centrifugación. Se disminuye poco a poco la velocidad de centrifugación. Es más específica que la centrifugación zonal. Centrifugamos primero, a alta velocidad, mucho tiempo.

En la destilación, las partículas se separan según su: Punto de condensación. Punto de ebullición. Densidad. Punto isoeléctrico.

Tenemos un experimento que se reproduce todos los días. Este fenómeno se llama: Exactitud. Repetibilidad. Especificidad. Reproducibilidad.

Para que un resultado se pueda dar por válido es necesario que: Todas las anteriores son correctas. Se realice una validación técnica. El método y el equipo hayan sido validados. Los métodos se verifiquen cada vez que se plantean cambios.

Los métodos cuantitativos: Nos indican cantidad de sustancia. Nos indican la cualidad de la sustancia. Nos indican qué analitos componen a la muestra. Son por ejemplo los que nos dan el color o la forma de los analitos.

La frecuencia absoluta: Es el cociente entre la frecuencia relativa y el tamaño muestral. Es la suma de las frecuencias de los valores. Es el número de veces que aparece un mismo valor en el estudio. Todas son correctas.

La moda estadística es... Es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad de los datos, una vez que estos están ordenados de menor a mayo. Es sensible a la variación de cada valor de x. Es el valor que tiene mayor frecuencia en un conjunto de datos. Siempre hay exclusivamente una en una serie de datos.

Una curva de calibrado sirve para: Calcular la disolución patrón. Calcular la concentración desconocida de muestra. Analizar disoluciones. Todas son correctas.

En una recta de calibrado, las disoluciones patrón: Tienen una concentración conocida. Tienen una concentración desconocida. Se preparan en orden descendente. Sirven para preparar el blanco.

Sea la variable aleatoria “números de televisores por hogar”. Se realiza una encuesta en 13 hogares, obteniéndose los siguientes resultados: 3, 4, 2, 3, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1 y 1. Hallar la mediana de los mismos: 2. 1. 3. 4.

El coeficiente de correlación lineal, indica la falsa: Toma los valores ente -1 y 1. R<0, Valor positivo. Necesita la covarianza, para calcularse. Sirve para evaluar una recta de calibrado.

El criterio Q es: De rechazo. Tiene una confianza del 80%. De aceptación. Es el único método de valoración de resultados.

La Norma ISO 9001, indica la falsa: Es una norma nacional. Contempla la gestión de documentos. Establece las bases para el resto de normas. Se aplica a empresas y laboratorios.

La norma de calidad para un laboratorio de análisis y calibración es: La norma 15189. La norma 8001. La norma 17025. La norma 14.001.

La norma ISO 17025:2005: Es independiente de la ISO 9001. Incluye los métodos analíticos y su validación. Establece la gestión de calidad. Todas son ciertas.

La norma ISO 15189:2012: Contempla los requisitos técnicos de la norma ISO17025. Se divide en dos partes. Establece la gestión de calidad. Todas son ciertas.

Indica la falsa, la norma 14001: Contempla la gestión de la limpieza. Contempla las condiciones de almacenamiento de reactivos. Contempla las condiciones del personal del laboratorio. Contempla gestión de residuos.

La certificación: Es realizada por las partes interesadas. Es llevada a cabo por AENOR Y ENAC. Se realiza después de obtener la acreditación. Todas son falsas.

Una acreditación, indica la falsa: Es un proceso voluntario. Requiere realizar Auditorías externas e internas. Se solicita antes de obtener la certificación. Permite medir la calidad de los servicios de una organización.

La acreditación: a. Implica la autoevaluación de la organización. b. Implica ser muy buenos desempeñando una actividad. c. Implica desarrollar una actividad de rutina en la que el laboratorio sea especialista. d. a y c son ciertas.

Si un laboratorio quiere acreditarse: Debe pasar una auditoria interna: expertos ajenos al centro. Debe pasar una auditoria externa: expertos del centro. Debe pasar auditorías internas y externas. Todas son ciertas.

Indica la falsa, una auditoria es: Requiere una evaluación continua. Un examen crítico, objetivo y sistemático. Un requisito de la norma. Un examen sistemático, crítico y subjetivo.

Denunciar Test