TECNICAS ALMACEN U3 y U4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICAS ALMACEN U3 y U4 Descripción: tecnicas almacen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los apiladores: Son útiles para la carga/descarga en muelles. Se diferencias de los transpaletas en que incorporan un mástil que permite el transporte vertical. Se utilizan en almacenes automatizados con pasillos muy estrechos. Todas las respuestas son válidas. En un almacén tipo convencional podemos encontrar: Un sistema compacto drive in/ drive throught junto con una carretilla retráctil. Un sistema miniload. Transelevadores con conductor incorporado. Estanterías dinámicas y AGVs. La carretilla retráctil…. Puede manipular la carga en más posiciones que la frontal. Necesita pasillos inferiores a los pasillos en los que operan las contrabalanceadas. Cuenta con una cabina, en la que se sitúa el operador, que se eleva junto con la carga. No alcanza la altura de la contrabalanceada. La forma de almacenamiento caótica. Es poco flexible. Considera que las referencias no tienen ubicaciones fijas asignadas. No aprovecha el espacio. Todas son ciertas. Un paternóster. Desplaza la mercancía de forma vertical. Permite un desplazamiento de la mercancía vertical y horizontal. Se utiliza para el almacenaje de mercancía muy voluminosa. No permite almacenar en altura. Los KPI. Miden el rendimiento del almacén a través de objetivos cuantificables. Para calcularlos será necesario el establecimiento de metas. Pueden dar información sobre las destrezas para la ejecución de tareas. Todas las anteriores son correctas. La RFDI. Permite la identificación de mercancía a través de códigos de barras. Facilita la trazabilidad de la mercancía. No distingue la fecha de caducidad de la mercancía. Todas las respuestas son válidas. Sistemas de almacenamiento que consiguen una máxima utilización del volumen disponible son: Transelevadores y Miniload. Autoportantes y Miniload. Compacto y Autoportantes. Paternósters y Bloques apilados. Un almacén cuyas estanterías además de almacenar mercancía sirven para crear la estructura del edificio es un almacén. Dinámico. Miniload. Autoportante. Caótico. Un sistema de almacenamiento que precisa de un pasillo de carga o de reposición y uno de preparación es un sistema: Miniload. Dinámico. Móvil. Convencional. Un sistema de autoportante utiliza un sistema de almacenamiento: Basado en el apilamiento de la carga. Caótico. Ordenado. Muy convencional. Las denominadas carretillas “hombre arriba” son conocidas también como: Contrabalanceadas. Retráctiles. De toma lateral. Recogepedidos. Equipos que se desplazan guiados por un hilo conductor enterrado bajo el suelo del almacén son: Transelevadores. AGVs filoguiados. Apiladores filoguiados. AGVs optoguiados. Para realizar el cotejo de la mercancía será necesario: . Albarán. Pedido y albarán. Pedido, albarán, factura. Albarán, pedido y hoja de recepción. El albarán es un documento que. Expide y firma el vendedor. Expide el vendedor y firma el comprador. Emite el comprador pero lo tiene que firmar el vendedor. Justifica legalmente la operación de compraventa. En el albarán debe figurar: El valor de la mercancía enviada. La mercancía solicitada. La mercancía enviada y la que se enviará en un período corto de tiempo. La mercancía servida. La hoja de recepción se cumplimentará. En el momento que el vehículo llega al muelle y se encuentra preparado para la descarga. Una vez que se ha realizado el control de la mercancía que llega. Cuando la mercancía está perfectamente ubicada en la zona de almacenamiento correspondiente. Cuando se recibe confirmación del pedido por parte del proveedor. El importe correspondiente a la Base Imponible será igual a: Importe Neto – Descuentos + Gastos. Importe Bruto – Descuentos + Gastos + Cuota IVA. Importe Bruto + Descuentos – Gastos. Importe Bruto – Descuentos + Gastos. El método ABC establece que un porcentaje muy reducido de referencias generarán un porcentaje importante de la actividad del almacén, por ello serán colocadas: En una zona segura y apartada del almacén. En zonas próximas a la salida y requerirán de un control periódico. En zonas próximas a la salida y requerirán de un control permanente. En zonas aisladas pero requerirán de un control permanente. Los códigos de barras. Para su lectura se requiere una visibilidad directa por parte del lector. Contienen información sobre los procesos del producto a lo largo de toda la cadena de suministro. Son reutilizables por su posibilidad de escribir sobre ellos. Todas son correctas. El sistema de codificación GTIN-14. Se utiliza para codificar agrupaciones. Puede aportar información sobre la fecha de fabricación, envasado y consumo preferente. Se crea sobre el GTIN-13, pero no tiene dígito de control. Todas son correctas. La radiofrecuencia o RFDI. Es una tecnología que permite la transmisión de documentos vía EDI. Permite la identificación automática de la mercancía a través de ondas de radiofrecuencia. Precisan de etiquetas con códigos de barras y chips. Ninguna es correcta. En un proceso de recepción cuando hablamos del cotejo de la mercancía nos referimos a: Reservar o asignar muelles según tipo de mercancía. Realizar un control cuantitativo y cualitativo de la mercancía recibida. Acondicionar la mercancía para su ubicación en zona de almacenaje. Registrar y dar de alta la mercancía una vez verificada la no existencia de errores. Si la representación de la clasificación de referencias según la variable rotación la curva ABC está muy próxima a la diagonal significará: Más concentradas están las ventas en menos referencias. La rotación de las referencias del almacén es muy similar. El método ABC es muy útil para clasificar las referencias según la variable rotación. Ninguna respuesta es correcta. |