option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de análisis hematológico bloque 1 parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de análisis hematológico bloque 1 parte 3

Descripción:
Técnico de Laboratorio (Ilerna)

Fecha de Creación: 2024/02/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tipos de hemoglobinas. Hemoglobinas funcionales. Carboxihemoglobina. Oxihemoglobina. Metahemoglobina. Carbaminohemoglobina.

Tipos de hemoglobinas. Hemoglobinas no funcionales. Carboxihemoglobina. Oxihemoglobina. Metahemoglobina. Carbaminohemoglobina.

Como se llaman las hemoglobinas que se unen al oxígeno?. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina.

Como se llaman las hemoglobinas que se unen al dióxido de carbono?. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina.

Como se llaman las hemoglobinas que se unen al monóxido de carbono (CO). Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina.

Ocurre cuando el hierro del grupo hemo se oxida a Fe3+. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Carboxihemoglobina. Metahemoglobina.

Como se llaman las hemoglobinas que se unen a iones de sulfuro. Oxihemoglobina. Carbaminohemoglobina. Sulfohemoglobina. Metahemoglobina.

Como se llaman las hemoglobinas que se unen a glucosas séricas. Oxihemoglobina. Sulfohemoglobina. Hemoglobina glicosilada. Metahemoglobina.

¿Cuáles son los predecesores inmediatos de los eritrocitos?. Eritroblasto ortocromático. Reticulocitos. Eritroblasto basófilo. Proeritroblasto.

Alteraciones morfológicas del tamaño de los eritrocitos. Anisocitosis. Hace referencia a la presencia de eritrocitos de pequeño tamaño y con VCM inferiores a 80 fl. En la muestra de sangre, encontramos eritrocitos de un tamaño superior a los normal, con VCF mayores a 100fl. En la muestra de sangre, encontramos eritrocitos de una gran variabilidad de tamaños.

Alteraciones morfológicas del tamaño de los eritrocitos. Microcitosis. Hace referencia a la presencia de eritrocitos de pequeño tamaño y con VCM inferiores a 80 fl. En la muestra de sangre, encontramos eritrocitos de un tamaño superior a los normal, con VCF mayores a 100fl. En la muestra de sangre, encontramos eritrocitos de una gran variabilidad de tamaños.

Alteraciones morfológicas del tamaño de los eritrocitos. Macrocitosis. Hace referencia a la presencia de eritrocitos de pequeño tamaño y con VCM inferiores a 80 fl. En la muestra de sangre, encontramos eritrocitos de un tamaño superior a los normal, con VCF mayores a 100fl. En la muestra de sangre, encontramos eritrocitos de una gran variabilidad de tamaños.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Esferocitos. Se ven como eritrocitos que han perdido la biconcavidad, es decir, dejan de parecer rosquillas con un centro más claro q los bordes. Adquiere forma elongada. Asociado a anemia ferropénica. Son todos aquellos eritrocitos de forma ovalada. Asociado a anemia megaloblástica. Son eritrocitos que presentan prolongaciones de su membrana en algún punto. A la vista en el microscopio pueden parecer lágrimas. Reciben su nombre por el aspecto de diana que adoptan. Su centro aparece punteado debido a una acumulación anómala de hemoglobina.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Eliptocitos. Se ven como eritrocitos que han perdido la biconcavidad, es decir, dejan de parecer rosquillas con un centro más claro q los bordes. Adquiere forma elongada. Asociado a anemia ferropénica. Son todos aquellos eritrocitos de forma ovalada. Asociado a anemia megaloblástica. Son eritrocitos que presentan prolongaciones de su membrana en algún punto. A la vista en el microscopio pueden parecer lágrimas. Reciben su nombre por el aspecto de diana que adoptan. Su centro aparece punteado debido a una acumulación anómala de hemoglobina.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Ovalocitos. Se ven como eritrocitos que han perdido la biconcavidad, es decir, dejan de parecer rosquillas con un centro más claro q los bordes. Adquiere forma elongada. Asociado a anemia ferropénica. Son todos aquellos eritrocitos de forma ovalada. Asociado a anemia megaloblástica. Son eritrocitos que presentan prolongaciones de su membrana en algún punto. A la vista en el microscopio pueden parecer lágrimas. Reciben su nombre por el aspecto de diana que adoptan. Su centro aparece punteado debido a una acumulación anómala de hemoglobina.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Dacriocitos. Se ven como eritrocitos que han perdido la biconcavidad, es decir, dejan de parecer rosquillas con un centro más claro q los bordes. Adquiere forma elongada. Asociado a anemia ferropénica. Son todos aquellos eritrocitos de forma ovalada. Asociado a anemia megaloblástica. Son eritrocitos que presentan prolongaciones de su membrana en algún punto. A la vista en el microscopio pueden parecer lágrimas. Reciben su nombre por el aspecto de diana que adoptan. Su centro aparece punteado debido a una acumulación anómala de hemoglobina.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Dianocitos. Se ven como eritrocitos que han perdido la biconcavidad, es decir, dejan de parecer rosquillas con un centro más claro q los bordes. Adquiere forma elongada. Asociado a anemia ferropénica. Son todos aquellos eritrocitos de forma ovalada. Asociado a anemia megaloblástica. Son eritrocitos que presentan prolongaciones de su membrana en algún punto. A la vista en el microscopio pueden parecer lágrimas. Reciben su nombre por el aspecto de diana que adoptan. Su centro aparece punteado debido a una acumulación anómala de hemoglobina.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Estomatocitos. Son eritrocitos que han acumulado un exceso de agua en su interior. Esto crea deformaciones en el interior del eritrocito. Se trata de fragmentos eritrocitarios que adquieren diferentes formas. Suelen ser de pequeño tamaño y suelen formarse por fragmentación mecánica. Pueden aparecer en anemias hemolíticas microangiopáticas. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. Se trata de eritrocitos con espículas alargadas e irregularmente distribuidas. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Esquistocitos. Son eritrocitos que han acumulado un exceso de agua en su interior. Esto crea deformaciones en el interior del eritrocito. Se trata de fragmentos eritrocitarios que adquieren diferentes formas. Suelen ser de pequeño tamaño y suelen formarse por fragmentación mecánica. Pueden aparecer en anemias hemolíticas microangiopáticas. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. Se trata de eritrocitos con espículas alargadas e irregularmente distribuidas. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Equinocitos. Son eritrocitos que han acumulado un exceso de agua en su interior. Esto crea deformaciones en el interior del eritrocito. Se trata de fragmentos eritrocitarios que adquieren diferentes formas. Suelen ser de pequeño tamaño y suelen formarse por fragmentación mecánica. Pueden aparecer en anemias hemolíticas microangiopáticas. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. Se trata de eritrocitos con espículas alargadas e irregularmente distribuidas. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Acantocitos. Son eritrocitos que han acumulado un exceso de agua en su interior. Esto crea deformaciones en el interior del eritrocito. Se trata de fragmentos eritrocitarios que adquieren diferentes formas. Suelen ser de pequeño tamaño y suelen formarse por fragmentación mecánica. Pueden aparecer en anemias hemolíticas microangiopáticas. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. Se trata de eritrocitos con espículas alargadas e irregularmente distribuidas. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Alteraciones morfológicas de la forma de los eritrocitos. Drepanocitos. Son eritrocitos que han acumulado un exceso de agua en su interior. Esto crea deformaciones en el interior del eritrocito. Se trata de fragmentos eritrocitarios que adquieren diferentes formas. Suelen ser de pequeño tamaño y suelen formarse por fragmentación mecánica. Pueden aparecer en anemias hemolíticas microangiopáticas. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. Se trata de eritrocitos con espículas alargadas e irregularmente distribuidas. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Alteraciones morfológicas del color de los eritrocitos. Hipocromos. Este fenómeno ocurre cuando los eritrocitos tienen una menor cantidad de hemoglobina. La zona central pálida aumenta de tamaño y suelen ser abundantes en anemias ferropénicas. Ocurre cuando el contenido de hemoglobina es alto o cuando esta está distribuida de forma anormal. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Alteraciones morfológicas del color de los eritrocitos. Hipercromos. Este fenómeno ocurre cuando los eritrocitos tienen una menor cantidad de hemoglobina. La zona central pálida aumenta de tamaño y suelen ser abundantes en anemias ferropénicas. Ocurre cuando el contenido de hemoglobina es alto o cuando esta está distribuida de forma anormal. Se trata de eritrocitos que presentan espículas cortas repartidas por su membrana plasmática. También denominados falciformes y su principal característica morfológica es su forma de media luna.

Denunciar Test