Técnicas de análisis hematológico UD02
|
|
Título del Test:
![]() Técnicas de análisis hematológico UD02 Descripción: EQUIPOS AUTOMÁTICOS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1º ACTIVIDAD. . ¿Cuál de los siguientes materiales se usa para llevar a cabo el conteo manual de células?. Cámara de Neubauer, cubreobjetos y pipeta de Thoma para la dilución. Cámara de Neubauer, cubreobjetos y pipeta Pasteur para la dilución. Portaobjetos, cubreobjetos y pipeta de Thoma para la dilución. Portaobjetos, cubreobjetos y pipeta Pasteur para la dilución. ¿Cuál de los siguientes es un parámetro del hemograma de la serie plaquetaria?. ADE. VCM. HCT. VPM. De entre las partes que integran un contador hematológico, ¿cuál de ellas tiene capacidad para diferenciar qué célula ha pasado?. Discriminador. Ordenador. Diluidor. Convertidor. ¿Qué sistema de detección automática de células es necesario para detectar células marcadas con fluorocromos?. Dispersión óptica de campo oscuro. Sistema de medida de la impedancia. Método Coulter. Citometría de flujo. ¿Cuál de los siguientes principios en los que se basan los contadores hematológicos cuenta las células a través de la generación de pulsos eléctricos?. La citometría de flujo con inmunofluorescencia. La dispersión óptica. La impedancia. La citoquímica celular. En el canal de peroxidasa, ¿qué tipo de leucocito esperamos que tenga mayor tinción de peroxidasa?. Monocitos. Eosinófilos. Linfocitos. Basófilos. ¿Qué fluorocromo es uno de los más usados en los contadores que llevan acoplados técnicas de inmunofluorescencias?. El EDTA. Reactivo de Drabkins. FITC. La peroxidasa. ¿Cuál de los siguientes son ejemplos de signos de alarma cuantitativa?. Equinocitos. Acantocitos. Trombocitopenia. Megalocitos. En el método de dispersión óptica con rayo láser, las dispersiones con bajo ángulo de dispersión (dispersión frontal) son indicativas de: Número de células. Complejidad citoplasmática. Forma de la célula. Tamaño celular. ¿Cuál produce una alarma de tipo cualitativo en el contador hematológico?. Hemólisis. Linfocitos atípicos. Contaminación de las muestras. Ausencia de homogeneidad. Los trastornos respiratorios como la EPOC pueden detectarse por: Altos valores de hemoglobina. Bajos volúmenes plaquetarios medios. Bajos valores de hematocrito. Baja cantidad de neutrófilos. El conjunto de procedimientos en los que se correlaciona el valor medido con el valor conocido de una muestra patrón (valor patrón) se conoce como: Calibración. Mantenimiento. Revisión. Purgado. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los contadores hematológicos eléctricos?. Requiere una amplia disposición espacial. Mayor número de parámetros de medición del hemograma. Implementación de protocolos de mantenimiento rigurosos. Mayor inversión económica para comprar el equipo. Generalmente, ¿cada cuánto tiempo se realiza un calibrado del equipo?. Solo una vez al instalar el equipo. Cada tres años. Cada año. Cada seis meses. Para la validación de los resultados del hemograma, ¿cuál es uno de los procesos que se tienen en cuenta?. El número de muestras con patología analizado. El volumen de diluyente gastado en una jornada laboral. La calibración. El origen de los reactivos. 2º ACTIVIDAD. . ¿Cuál es una de las funciones de diluir la sangre en un líquido isotónico antes de realizar el recuento de hematíes tanto por conteo manual como en el equipo automático?. Conseguir una buena separación entre hematíes y poder identificarlos uno por uno. Evitar que la sangre se coagule. Poner la sangre en un líquido transparente para diluir su color. En los contadores hematológicos, el método óptico se diferencia del método Coulter en que: En el método óptico se utiliza un microscopio. El método óptico se basa en la impedancia de las células. El método óptico se basa en la dispersión de la luz por las células. ¿Qué otro mecanismo de mejora de la identificación de células utilizado en los contadores hematológicos puede llevar acoplado técnicas de inmunofluorescencia?. La citometría de flujo. La impedancia. El método de campo oscuro. La unidad de medida de la hemoglobina corpuscular media (HCM) es: Gramos por decilitro (g/dL). Porcentaje (%). Picogramo (pg). ¿Cuál es el objetivo de la calibración del contador hematológico?. Asegurar que el equipo no da señales de alarma. Asegurar la veracidad de los datos que proporciona el equipo. Asegurar que el equipo no se estropea con el uso. 3º ACTIVIDAD. . La disponibilidad de autoanalizadores ha supuesto un gran avance en la calidad y el volumen de análisis sanguíneos a través del hemograma que los laboratorios hematológicos pueden ofrecer al sistema sanitario. Verdadero. Falso. El elemento en el autoanalizador que detecta el paso de cada célula sanguínea y genera impulsos eléctricos es: Diluidor. Transductor. Discriminador. ¿Qué principio en los que se basa el funcionamiento de los contadores hematológicos puede llevar acoplado técnicas de inmunofluorescencia?. La impedancia. La citoquímica celular. La citometría de flujo. Une los índices del hemograma con el tipo de células de las que nos proporciona información: Recuento plaquetario. Concentración de Hb corpuscular media. Volumen corpuscular medio. Fórmula leucocitaria. Cuando el autoanalizador da un mensaje de alarma en la morfología de los eritrocitos, nosotros como técnicos tomamos los datos numéricos (VCM y ADE) y se los ofrecemos al médico solicitante del hemograma sin realizar más pruebas, ya que el contador hematológico es muy fiable. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes procesos es necesario para la verificación de los resultados del contador hematológico?. El mantenimiento del equipo. La calibración del equipo. Corregir un error de hemólisis de la muestra. |





