option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de análisis hematológico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de análisis hematológico

Descripción:
bloque 2

Fecha de Creación: 2022/03/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

“Tiene unos síntomas similares a los de la leucemia aguda (dolor óseo, fiebre, anemia, hemorragias… etc.). El número de blastos es >20% en sangre periférica y/o médula ósea y puede haber proliferaciones extramedulares de blastos (piel, ganglios, bazo, etc.).” ¿A qué fase de la LMC corresponde esta definición?: Fase final. Fase crónica. Fase acelerada. Fase de crisis linfoide.

Basándose en los criterios morfológicos, la FAB establece 8 variantes principales (M0-M7), ¿qué características tienen M3?: Leucemia aguda megacariocítica, supone entre un 8 y un 10 % de las LMA. Se da fundamentalmente en niños menores de 3 años con síndrome de Down y en adultos, sobre todo como transformación de otros tipos de síndromes leucémicos. Leucemia agua mielomonocítica, presencia en sangre periférica de mieloblastos y monoblastos y un elevado porcentaje de monocitos. Eosinófilos con importantes anomalías: núcleo monocítico y granulaciones basófilas, se deben diferenciar de los basófilos. Leucemia aguda promielocítica, promielocitos atípicos, núcleos con lobulaciones y escotaduras. Múltiples cuerpos (bastones) de Auer y abundantes granulaciones en el citoplasma. LAM con diferenciación, presencia de mieloblastos maduros en una proporción del 30 al 90%. Con cuerpos (bastones) de Auer, anomalía de Pelger-Huët en neutrófilos y abundante granulación.

Liberan histamina y heparina en las reacciones alérgicas: Linfocitos T. Eosinófilos. Neutrófilos. Basófilos.

No es una de las 5 clases de neoplasia mieloide: Neoplasias mieloides y bifenotípicas. Leucemia mieloide aguda y neoplasias relacionadas con células maduras. Neoplasias o síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos. Síndrome mielodisplásicos.

No es uno de los factores a los que puede deberse una inmunodeficiencia: Trastornos predominantemente humorales (defectos de anticuerpos). Defectos de la formación de los eritrocitos. Otros síndromes por inmunodeficiencias bien definidos. Defectos del sistema del complemento.

Si sus granulaciones citoplasmáticas secundarias, similares a las de las células maduras, son naranjas o rojizas, estamos hablando de: Mielocitos, metamielocitos y basófilos en cayado. Mielocitos, metamielocitos y macrófagos en cayado. Mielocitos, metamielocitos y neutrófilos en cayado. Mielocitos, metamielocitos y eosinófilos en cayado.

Son agrupaciones de gránulos primarios anormales con forma de aguja de color rojo-malva en el citoplasma de mieloblastos. Es típica de la leucemia mieloide aguda (LMA).: Anomalía de Alder-Reilly. Granulación tóxica. Cuerpos (bastones) de Auer. Cuerpos de Döhle.

Tiene el núcleo redondo y excéntrico, sin nucléolo y con la cromatina gruesa. Y mide 8-20 μm: Basófilo. Linfoblasto. Célula plasmática. Macrófago.

Tiene un núcleo alargado en forma de S o C (en banda), sin nucléolo y con la cromatina en grumos gruesos: Mielocito. Mieloblasto. Promielocito. Cayado.

Tiene un núcleo en forma de riñón o corazón plegado, sin nucléolo y con una cromatina fina: Monocito. Macrófago. Linfoblasto. Neutrófilo.

Artefacto que consiste en la adhesión de las plaquetas alrededor de los neutrófilos. Se observan neutrófilos rodeados por un gran número de trombocitos. La causa es desconocida: Hipogranulación. Agregación. Satelitismo. Superposición.

Es la etapa inicial de la formación del trombo plaquetario y tiene lugar por el contacto de las plaquetas con la pared del vaso lesionado: Agregación. Activación. Adhesión. Degranulación.

Es la relación que existe entre el volumen ocupado por los trombocitos con respecto al volumen ocupado por la sangre total. Informa sobre la mayor o menor homogeneidad en el tamaño de las plaquetas: Índice de distribución o dispersión de las plaquetas. Volumen medio plaquetario. Recuento de plaquetas. Plaquetócrito.

Es un método in vitro para el estudio global de la hemostasia primaria. Es alternativo al TS, con una mayor reproducibilidad, y no cruento: Tiempo de obturación. Retracción del coágulo. Tiempo de hemorragia. Prueba o método de Duke.

No es correcto respecto a las plaquetas: Su diámetro es de unos 2-4 μm. Su forma es di disco bicóncavo. Su volumen normal es de 7-11fl. También se llaman trombocito.

No es correcto respecto a los factores plaquetarios: Trombostenina, que es una proteína contráctil que interviene en la retracción de la fibrina y agregados plaquetarios. El ADP y el ATP potencian la agregación plaquetaria. Tromboxano, serotonina y adrenalina que intervienen en la vasoconstricción y agregación plaquetaria. Factor 3 plaquetario, interviene y potencia la coagulación por vía intrínseca y vía común.

No es un proceso que produzca incremento en la destrucción de plaquetas: Púrpura trombocítica trombótica. Púrpura trombocitopénica idiopática. Hiperesplenismo. Trombocitopenia inducida por medicamentos.

No es uno de los cambios morfológicos progresivos del proceso de trombopoyesis: Evolución dela coloración del citoplasma de azul intenso (eosinofilia) a rosado (basofilia). Granulogénesis azurófila citoplasmática. Aumento del tamaño nuclear con poliploidía y multinucleación o multilobulación. Condensación de la cromatina y desaparición de nucléolos.

Núcleo poliploide multilobulado, cromatina condensada y sin nucléolos. Citoplasma abundante, azul pálido a rosado, y con granulaciones azurófilas. Tamaño 40-90μm: Megacariocito trombogénico. Megacariocito granular. Promegacariocito. Megacarioblasto.

Serie irregular de canales que están situados próximos a la red de microtúbulos y al sistema canalicular abierto. Es capaz de secuestrar y liberar el calcio muy rápidamente, además contiene enzimas implicadas en la activación plaquetaria. Microfilamentos de tromboestenina. Gránulos densos. Sistema tubular denso. Sistema canalicular abierto.

¿Cuál es el factor estabilizante de la fibrina?: VI. X. XIII. XII.

Fases de la hemostasia: Formación de un agregado plaquetario. Vaso constricción local. Todas son correctas. Formación del coágulo.

La protrombina es el factor: IV. I. II. III.

No es correcto respecto a los anticoagulantes parenterales: La prueba de la reptilasa se emplea para diferenciar entre alteraciones del fibrinógeno y la acción de la heparina. Un alargamiento de TT y un TR normal: indica presencia de productos de degradación de la fibrina. El tiempo de coagulación activado, se realiza en sangre total y se añade un activador de contacto como caolín o celite. El tiempo de trombina es muy sensible a la heparina.

No es un factor fisiológico inhibidor de la coagulación: Antitrombina-III. Fibrinógeno. Fibrina. Trombina.

No es un método óptico y espectrofotométricos de medición de los sistemas automatizados: Inmunológico o inmunoturbidimétrico. Fotoóptico. Cronométrico. Nefelométrico.

No es una de las diversas pruebas para realizar los estudios coagulativos sensibles al AL: Tiempo de veneno de víbora de Russel diluido. Tiempo de caolín. Tiempo de inhibición de la fibrina. APTT diluido.

No es una de las técnicas que se usan actualmente para el estudio de la fibrinólisis: Determinación de la α2-antiplasmina. Determinación de los productos de degradación de la fibrina/fibrinógeno. Determinación del plasminógeno. Determinación de la concentración del dímero E.

Síndrome en el cual se produce coagulación dentro de los vasos, con formación de depósitos de fibrina y una reacción de hiperfibrinólisis secundaria que conduce al consumo de varios factores: Enfermedad de Christmas. Hemofilia A. Déficit de vitamina K. CID.

Síndrome provocado por la activación del plasminógeno en plasmina como consecuencia secundaria en ciertas situaciones patológicas en que se producen activadores del plasminógeno: CID. Enfermedad de Christmas. Hiperfibrinólisis. Hemofilia A.

Aglutininas muy potentes, y algunas activan el complemento eficazmente. Tienen forma de pentámero y un alto peso molecular, por lo que no pueden atravesar la barrera hematoplacentaria: IgM. IgG. IgD. IgA.

En esta prueba se enfrentan los eritrocitos del paciente con el suero antiglobulina humana y/o anticomplemento. En caso de resultado positivo, se aglutinan. Esta prueba permite detectar la presencia de anticuerpos (IgG) unidos a antígenos eritrocitarios de membrana y/o complemento (C3) unido a la membrana de los hematíes. Es especialmente útil para diagnosticar anemias hemolíticas autoinmunes y por fármacos: Test de Coombs directo. Test de Donath Landsteiner. Test de Coombs indirecto. Prueba de antiglobulina indirecta.

Es correcto: Grupo B: los hematíes presentan anticuerpos B. Grupo AB: los hematíes presentan anticuerpos A y B. Grupo A: los hematíes presentan anticuerpos A. Grupo O: los hematíes presentan sólo antígeno H.

La reacción se debe a una producción de anticuerpos que tiene lugar entre los 5 y los 14 días posteriores a la transfusión. Cuando se producen los anticuerpos, se detecta una bajada inexplicable de hemoglobina y una elevación de la bilirrubina indirecta, todo ello con poca sintomatología: Reacción transfusional hemolítica retardada. Reacción transfusional febril no-hemolítica. Reacción transfusional hemolítica aguda. Reacción transfusional séptica por contaminación bacteriana.

No es correcto respecto a los grupos sanguíneos: Al grupo de antígenos situados sobre las membranas de las células hemáticas se les denomina “sistema de grupos sanguíneos”. Cada individuo posee unos determinados antígenos que le son transmitidos genéticamente por sus progenitores. Los antígenos de membrana de los hematíes varían a lo largo de la vida de la persona. Están determinados por un conjunto de proteínas y polisacáridos que se encuentran, fundamentalmente, en la membrana de las células sanguíneas.

No es correcto respecto al sistema ABO: Los antígenos que determinan el grupo sanguíneo son cadenas cortas de oligosacáridos. Los alelos “A” y “B” son codominantes. El gen ABO tiene 3 alelos. La transferasa H cataliza la incorporación de una L-fucosa, generando el antígeno o sustancia H, que es la base para la síntesis de los antígenos A y O.

No es correcto respecto al sistema Rh: El gen RHD: codifica para los antígenos C, c, E y e. En el sistema Rh se incluyen 2 genes situados en el cromosoma 1. El antígeno D puede ser detectado por una prueba de aglutinación directa con un suero clasificador anti-D. Se han descrito más de 50 antígenos en este sistema, pero los principales son: D, C, c, E y e.

No es correcto: Si una persona es del grupo A, en su suero se detectan anticuerpos anti-B. El gen H posee dos alelos que la determinan la síntesis de sustancia H. Los hematíes de los grupos A, B y AB tienen en superficie el antígeno H en menor proporción que los del grupo O. Los individuos O Bombay solo poseen anticuerpos anti-A y anti-B.

Se conocen más de 20 antígenos pertenecientes a este sistema. Los más importantes son dos, siendo el Ag Cellano el menos inmunógeno de ambos: Sistema Kell. Sistema Kidd (K). Sistema de Lewis. Sistema MNS.

Sustancia que elabora el organismo como respuesta al contacto de antígenos y que reaccionan específicamente contra ellos: Ninguna es correcta. Antígenos. Anticuerpos. Receptores de membrana.

Esta directiva establece las normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana: Directiva 2005/62/CE. Directiva 2004/33/CE. Directiva 1343/2007. Directiva 2002/98/CE.

Hematíes de una única donación de sangre de la que se ha eliminado gran parte del plasma y también la capa leucocitaria y a la que se añade una solución nutritiva conservadora: Hematíes en solución aditiva. Hematíes leucodeplecionados, en solución aditiva. Hematíes sin capa leucocitaria. Hematíes sin capa leucocitaria, en solución aditiva.

Mezcla de suspensiones de plaquetas, obtenidas mediante procesamiento de varias unidades de sangre total durante o después de la separación: Mezcla de plaquetas, recuperadas leucodeplecionadas. Unidad de plaquetas recuperadas. Unidad de plaquetas recuperadas, leucodeplecionadas. Mezcla de plaquetas recuperadas.

No es correcto, respecto al almacenamiento y distribución de los componentes sanguíneos: Preparados eritrocitarios y sangre total (cuando se utiliza sangre total para transfusión) en estado líquido, a una temperatura de +2 a +6 °C. Hematíes crioconservados, a una temperatura de -80 °C. Granulocitos en estado líquido, a una temperatura de +2 a +6 ºC. Preparados de plaquetas en estado líquido, a una temperatura de +20 a +24 °C.

No es parte de la información que debe aparecer en las etiquetas de los CS obtenidos que cumplan los requisitos vigentes de calidad de producto y de idoneidad: Identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la donación. Grupo ABO y Rh. Temperatura y condiciones de transporte. Fecha de extracción y caducidad.

No es parte de la información que se incluye en la etiqueta según la Norma ISBT 128: Código del producto. Grupos sanguíneos ABO/Rh. Número de identificación de la donación. Fecha de nacimiento del donante.

Órgano de coordinación adscrito al Ministerio de Sanidad. Entre otras funciones valora y aprueba, las directrices del Comité Científico, su seguimiento y control, y establece los criterios generales comunes: Sistema Nacional para la Seguridad Transfusional. Comisión Nacional de Hemoterapia. Comisiones Autonómicas de Hemoterapia. Ninguno de los anteriores.

Plasma sobrenadante de una donación de sangre o plasma recogido mediante aféresis, posteriormente congelado en un periodo inferior a 8 horas y conservado a una temperatura que garantice el mantenimiento de los factores lábiles de coagulación: Plasma pobre en crioprecipitado. Plasma fresco congelado. Plasma mantenido en cuarentena. Plasma inactivado.

Tiene por objeto aplicar la Directiva 2002/98/CE. Además, especifica la información que cualquier centro de transfusiones europeo debe recoger sobre los donantes en cada donación: Directiva 1343/2007. Directiva 2004/33/CE. Directiva 2002/98/CE. Directiva 2005/62/CE.

Unidad de un hospital en la que se almacenan y se distribuye sangre y componentes sanguíneos y en la que pueden realizarse pruebas de compatibilidad de sangre y componentes sanguíneos, para uso exclusivo en sus instalaciones, incluidas las actividades de transfusión hospitalaria: Depósito hospitalario. Servicio de transfusión. Centro de hemodonación. Centro de transfusión sanguínea.

Denunciar Test