Técnicas avanzadas del manejo de las Vías Aéreas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas avanzadas del manejo de las Vías Aéreas Descripción: Técnicos en atención Pre Hospitalaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El manejo de la vía aérea avanzado se define como. la realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a pacientes que lo necesitan. la realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a pacientes que lo necesitan o no lo necesiten. Dentro de las técnicas más avanzadas podemos mencionar la utilización de: Mascarilla laríngea de intubación (Fastrach). Videolaringoscopio. Fibroscopio Bonfils. Fibrobroncoscopio. Cricotirotomía o traqueostomía. Ventilación jet translaríngea. Intubación retrógrada. Ventilación con mascarilla facial (con o sin cánula orofaríngea). Mascarilla laríngea clásica o tubo laríngeo. Intubación endotraqueal vía oral. Mascarilla laríngea de intubación (Fastrach). Pertenece al manejo de la via aérea. Técnicas simples y avanzadas del manejos de las vías aéreas. Las técnicas más simples para el manejo de la vía aérea incluyen:. Dentro de las técnicas más avanzadas podemos mencionar la utilización de:. se inicia con la observación de sus rasgos anatómicos: La evaluación de la vía aérea. Limitación apertura bucal, menor de 3,5cms. Protrusión incisivos superiores. forma y tamaño de la boca, nariz, mandíbula y cuello;. La evaluación de la vía aérea. rasgos anatómicos:. existencia de eventuales masas o alteraciones anatómicas que pudieran alterar el flujo normal de .................desde el exterior a los pulmones. Dentro de los factores asociados a problemas en el manejo de la vía aérea (ventilación), podemos mencionar: (ventilación). La clasificación de Mallampati. se basa en la cantidad de estructuras que se logra visualizar en la cavidad oral, con el paciente frente al observador, con la boca abierta y la lengua protruida al máximo. Se cataloga de I a IV, según se logre ver pilares y úvula completa, clase I; hasta clase IV, en que no se logra visualizar la base de la úvula. Se cataloga de............. según se logre ver pilares y úvula completa, clase I; hasta clase IV, en que no se logra visualizar la base de la úvula. I a IV. I a II. I a III. I a V. Se cataloga de I a IV, según se logre ver pilares y úvula completa, selecciona la I. Se cataloga de I a IV, según se logre ver pilares y úvula completa, selecciona la II. Se cataloga de I a IV, según se logre ver pilares y úvula completa, selecciona la III. Se cataloga de I a IV, según se logre ver pilares y úvula completa, selecciona la IV. Incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno al 100%. Ventilación difícil:. Laringoscopía difícil:. Imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con laringoscopía convencional. Laringoscopía difícil:. Intubación endotraqueal difícil:. APAREA. Intubación endotraqueal difícil:. Vía aérea difícil:. Técnicas básicas para el manejo de la vía aérea. Ventilación con mascarilla facial. Intubación Endotraqueal. Mascarilla Laríngea. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Técnicas avanzadas para el manejo de la vía aérea. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Mascarilla Laríngea. Videolaringoscopios. Fibroscopio Bonfils. Fibrobroncoscopio Flexible. Cricotirotomía. Ventilación Jet Translaríngea. Intubación retrógrada. Es un tipo especial de mascarilla laríngea que está diseñada con el fin de lograr la intubación a través de ella Conserva las características generales de la máscara laríngea clásica, pero tiene un tubo rígido a través del cual se puede insertar un tubo de silicona anillado y con cuff que permite asegurar la via aérea del paciente. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Videolaringoscopios. Una vez instalada frente a la glotis y conseguida la ventilación del paciente se introduce el tubo endotraqueal (Figura 14). Luego se retira la máscara manteniendo el tubo en posición, con un estilete diseñado espedialmente para eso, de modo de que al sacar la máscara el tubo se mantenga en la tráquea. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Fibroscopio Bonfils. La intubación se realiza a ciegas y se verifica la posición correcta del tubo mediante la observación de los movimientos torácicos y la medición de CO2 espirado. Existe en versiones reusable y desechable. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Fibrobroncoscopio Flexible. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Videolaringoscopios. Fibroscopio Bonfils. Fibrobroncoscopio Flexible. Durante la última década se han desarrollado laringoscopios que llevan en el extremo distal de la hoja una cámara de video de alta resolución con el fin de visualizar la glotis e introducir un tubo endotraqueal sin la necesidad de ver directamente la glotis, sino a través de una pantalla de alta definición que puede estar en el mango del dispositivo o al lado del paciente. Videolaringoscopios. Fibroscopio Bonfils. Existen diferentes marcas y modelos. Glidescope. C-Mac Storz. AWS Pentax. MacGrawth,. Airtraq,. con hoja Macintosh. (con hoja Macintosh, con hoja angulada o con canal para la inserción del tubo),. estando todos en estudio para evaluar su utilidad en el manejo de la vía aérea normal y difícil. Videolaringoscopios. Fibroscopio Bonfils. Requieren poco entrenamiento para personas que intuban de la manera tradicional frecuentemente. Videolaringoscopios. Fastrach o Mascarilla laríngea de intubación. Sin embargo se han reportado complicaciones derivadas de su uso como lesión de paladar blando. Faltan estudios para encontrar su lugar en el manejo de los pacientes dificiles de intubar. Videolaringoscopios. Fibrobroncoscopio Flexible. es un fibroscopio rígido que fue concebido para la intubación orotraqueal. Fibroscopio Bonfils. Fibrobroncoscopio Flexible. Consiste en un estilete rigido con una inclinación de 40° en su extremo distal. En la punta del fibroscopio existe un sistema de iluminación y una cámara de video de alta resolución. Fibroscopio Bonfils. Fibrobroncoscopio Flexible. La inserción del dispositivo se realiza por la boca, hacia el espacio retromolar. Viendo la pantalla se gira hacia la laringe y se introduce a través de la glotis. Ha demostrado sus ventajas en pacientes con apertura bucal disminuída y pacientes que requieran inmovilización cervical. Sin embargo, entre sus desventajas destacan la falta de un sistema de aspiración de secreciones y por su rigidez se han descrito lesiones de la vía aérea y no se puede usar por vía nasal. Faltan estudios para definir sus indicaciones precisas y su lugar en el manejo de la vía aérea difícil. Fibroscopio Bonfils. Fibrobroncoscopio Flexible. Este dispositivo lleva varios años utilizándose para el manejo de la vía aérea difícil, especialmente en aquellos pacientes con antecedentes de dificultad de intubación. En la actualidad es el método de elección para intubar pacientes en los que se realizará una intubación vigil (es decir, con ventilación espontánea y con sus reflejos de vía aérea presentes). Fibrobroncoscopio Flexible. Fibroscopio Bonfils. Entre sus ventajas destaca que al ser flexible, se puede intubar sin mover la cabeza o cuello del paciente, por su tamaño permite intubar pacientes con limitación en su apertura bucal y realizar intubaciones por vía nasal. Entre sus desventajas está su costo, requiere un operador entrenado, necesita cuidados especiales para que el desgaste de sus fibras sea el menor posible y requiere de una fuente de iluminación externa. Fibrobroncoscopio Flexible. Fibroscopio Bonfils. Poseen un canal de trabajo y aspiración para facilitar el procedimiento. No está indicado en procedimientos de emergencia. Se utiliza también para intubación a través de una máscara laríngea. Fibrobroncoscopio Flexible. Fibroscopio Bonfils. consiste en la realización de un orificio en la vía aérea a nivel de la membrana cricotiroídea con el fin de lograr una manera de acceder a la vía aérea y lograr la ventilación del paciente. Es un procedimiento de emergencia y está indicado en todas aquellas situaciones que requieran control de la via aérea en que no se pueda ventilar a un paciente con mascarilla, no se pueda intubar y no se pueda obtener la oxigenación adecuada del paciente por otro medio de rescate (ej. Máscara laríngea, Tubo laríngeo, fibrobroncoscopia, etc.). Existen dos técnicas para su realización. Cricotirotomía. Ventilación Jet Translaríngea. Existen dos técnicas para su realización. Una es la quirúrgica. La otra técnica es por punción. Bandeja con elementos para cricotirotomía quirúrgica. Set de Cricotirotomía percutánea. es un procedimiento menos invasivo que la cricotirotomia, con menor tasa de complicaciones, pero tiene el defecto que es solo de salvataje ya que no nos establece una vía aérea duradera y segura, por lo tanto, siempre es seguida de otro procedimiento, bien sea intubación retrógrada, cricotirotomia, traqueostomía o cualquier otro método que nos permita acceder a una vía aérea segura. Ventilación Jet Translaríngea. Fibrobroncoscopio Flexible. Se realiza una punción con uno de los trócares de los equipos disponibles en el mercado en la membrana cricotiroidea en 45° hacia caudal y se conecta a una fuente de alto flujo de oxígeno. Ventilación Jet Translaríngea. Cricotirotomía. Tiene el problema de la retención de CO2 del paciente. Sin embargo esto se puede manejar manteniendo una relación inspiración/expiración de 1:4 mientras se realiza el aseguramiento de la vía aérea. Dentro de sus complicaciones destaca el barotrauma y enfisema subcutáneo. Hay que recordar que es un procedimiento de salvataje que debe ser realizado por personas entrenadas. Intubación retrógrada. Se define como la inserción de un tubo en la tráquea asistida por una guía que se introduce en la vía aérea desde el exterior a nivel del área peri cricoídea, en dirección cefálica hacia la cavidad oral o nasal, con el fin de dirigir la entrada del tubo endotraqueal a la vía aérea y asegurar de este modo la ventilación del paciente. es un procedimiento menos invasivo que la cricotirotomia, con menor tasa de complicaciones, pero tiene el defecto que es solo de salvataje ya que no nos establece una vía aérea duradera y segura, por lo tanto, siempre es seguida de otro procedimiento, bien sea intubación retrógrada, cricotirotomia, traqueostomía o cualquier otro método que nos permita acceder a una vía aérea segura. Técnica de Intubación retrógrada. Adaptado de Benumof’s Airway Management. Técnica de Ventilación Jet Translaríngea. Es una técnica de asistencia a la intubación orotraqueal y que hasta antes de la aparición del fibrobroncoscopio era muy utilizada para las intubaciones vigiles. Intubación retrógrada. Ventilación Jet Translaríngea. Actualmente se utiliza principalmente cuando no se dispone del fibrobroncoscopio o cuando la utilidad de éste está limitada por la gran cantidad de secreciones o sangre que no permite la visualización de la glotis. Intubación retrógrada. Ventilación Jet Translaríngea. Tiene riesgos asociados como sangramiento, lesión laríngea, enfisema subcutáneo, infecciones e incluso intubación fallida. Sin embargo se puede asociar al uso del fibrobroncoscopio como guía para asegurar la posición del tubo disminuyendo las complicaciones. Debe ser realizada por médicos entrenados en la técnica. Algoritmo de Manejo de la vía Aérea Difícil de la Asa vias aereas dificiles. reconocida. no reconocida. Algoritmo de Manejo de la vía Aérea Difícil de la Asa vias aereas dificiles. reconocida. no recococida. carro de intubación difícil. Laringoscopio rígido con hojas de diferentes formas y tamaños. Tubos endotraqueales de diferentes tamaños. Guías para tubo endotraqueal: estiletes semirígidos, intercambiador de tubo para ventilación, estilete luminoso, pinzas. Cánulas faríngeas y nasofaríngeas. Mascarillas laríngeas de diferentes tamaños y tipos: clásica, de intubación, proseal, supreme. Fibrobroncoscopio. Equipo de intubación retrógrada. Dispositivo de ventilación no invasivo de emergencia: combitubo, jet ventilator transtraqueal. Equipo para vía aérea invasiva de emergencia: cricotirotomía. Detector de CO2 exhalado. |