Técnicas de Ayuda Odontológica y Estomatológicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Ayuda Odontológica y Estomatológicas Descripción: TAOE TCAE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con la yema de los dedos 1-2-3. Suele usarse para coger inicialmente el instrumento de la bandeja. Lápiz. Tijeras. Palmar. Lápiz modificado. En intervenciones a 4 manos indica las opciones correctas: El auxiliar durante la técnica debe transferir el instrumental demandado por el odontólogo. Esta técnica aumenta la eficacia y disminuye la tensión muscular. Una de las funciones del auxiliar es despejar el campo operatorio para aumentar la visibilidad. Todas las opciones son correctas. Relaciona la clase de movimiento relacionado con la siguiente cuestión: Movimientos del brazo y espalda, con torsión del cuerpo. Clase V. Clase II. Clase IV. Clase III. Sirve para sujetar el rollo de algodón y acercarlo a la boca. Pinzas portaalgodones. Arco de Young. Dique de goma. Clamps o grapa. Permite que solo se visualicen los dientes sobre los que se va a trabajar. Dique de goma. Portaclamps. Espejo intraoral. Pinzas portaalgodones. Método de sujeción que sitúa en la palma de la mano para entregar o recoger. Se usa para instrumentos grandes, pesados o articulados como fórceps. Palmar. Lápiz modificado. Tijeras. Lápiz. Indica que pieza dentaria es la -3 en la nomenclatura Haderup. Canino Inferior Izquierdo. Dentición permanente. Primer Premolar Superior Izquierdo. Dentición permanente. NO EXISTE. Canino Superior Izquierdo. Dentición temporal. parte del diente marcada con el número 4. Vestibular. Mesial. Palatina. Lingual. Incisivo Lateral Superior Izquierdo. Dentición temporal. (FDI). 6.2. 3.3. 5.4. 04+. Indica dónde se encuentra la Corona definitiva. 44. 47. 24. 15. Identifica qué se observa en la pieza 36. Puente temporal. Puente definitivo. Obturación a realizar. Endodoncia a realizar. Función de la radiografía oclusal. Estudio de los maxilares más detallado que permita visualizar dientes no erupcionados, raíces detenidas, estados patológicos, fracturas, cálculos radiopacos de las glándulas salivales, etc. Permite observar el perfil blando del paciente. Estudios cefalométricos. Realizar un examen del diente desde la corona hasta la zona apical, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Tratamientos de endodoncia. Lesiones periapicales, diagnóstico de caries, implantes... Se utiliza cuando se quiere observar la boca y los tejidos duros en su totalidad para planificar múltiples estudios y poder evaluar la evolución de patologías y tratamientos. ¿Cuál es mejor la técnica radiológica analógica o la digital?. Digital porque tiene menor dosis de radiación. Analógica ya que no caduca. Digital porque tiene una calidad peor y por ello es más rapída de realizar. Analógica es mejor. El instrumental rotatorio: No existe el instrumental rotatorio. Se une a la unidad dental mediante los correspondientes acopladores en las mangueras para su activación mediante el aire comprimido procedente del compresor. Todas son correctas. No efectúa movimientos de rotación. Es el tejido más voluminoso del diente. Su espesor es bastante uniforme. Dentina. Cemento. Esmalte. Pulpa. Las caras que miran hacia la cavidad bucal en la mandíbula o maxilar inferior son conocidas como. Linguales. Palatinas. Vestibulares. Distales. Identifica la parte número 3 en la imagen. Cabezal. Brazo. Panel de control. Módulo. ¿Qué radiografía representa la imagen?. Aleta de mordida. Periapical. Bisectriz. Telerradiografía lateral del cráneo. Qué indica la imagen. Contraángulo. Micromotor. Turbina. Pieza de mano. Cartucho de vidrio que contiene el anestésico. Por un lado tiene un tapón de goma donde puncionaremos con la parte corta de la aguja, en el otro está el émbolo que permitirá la inyección del líquido mediante la jeringa. Carpule de anestesia. Anestésico tópica. Jeringa de anestesia. Aguja de anestesia. |