option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Técnicas Básicas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Técnicas Básicas

Descripción:
Técnicas Básicas

Fecha de Creación: 2025/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01. LAS MANIPULACIONES SON TÉCNICAS QUE SE ENGLOBAN DENTRO DE: Cinesiterapia pasiva. Cinesiterapia activa. Cinesiterapia libre. Ninguna de las anteriores.

02. INDIQUE CUAL DE LOS SIGUIENTES APARATOS NO SE CONSIDERA DENTRO DE LA MECANOTERAPIA: Jaula de rocher. Espalderas. Férulas y yesos. Barras paralelas.

03. ENTRE LAS VENTAJAS QUE OFRECE LA MECANOTERAPIA PODEMOS SEÑALAR QUE: Permite la objetividad de la medición de las resistencias. Facilita la reproductibilidad de los ejercicios. Disminuye la fatiga del terapeuta. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

04. Respecto a la cinesiterapia, hay unos principios generales que se deben conocer para su correcta aplicación. Entre los siguientes señale el incorrecto: La posición del paciente debe ser cómoda y relajada. Dosificar la movilización hasta sobrepasar la barrera anatómica. Se debe solicitar el consentimiento previo del paciente. Se deben respetar los planos y ejes de los movimientos.

05. ¿Qué respuesta no corresponde a la técnica de roce superficial en el masaje?: También recibe el nombre de stroking. Se suele utilizar al inicio y final del masaje. Se realiza a través de movimientos lentos, rítmicos y suaves. La mano puede seguir cualquier dirección.

06. ¿Qué tipo de movimiento se realiza en los ejercicios de Codman?: Pendular. Isocinético. Isométrico. Resistido.

07. ¿En qué casos está indicada la movilización pasiva?: Derrame articular. Flebitis. Parálisis flácidas de origen neurológico. Hiperlaxitud articular.

08. Se considera una contraindicación absoluta de la masoterapia: Hipertensión arterial descompensada. Embarazo. Procesos litiásicos de cualquier localización. Alteraciones psicosomáticas.

09. De los siguientes procesos cuál es contraindicación de la cinesiterapia activa: Anquilosis articular. Fracturas con retardo de la consolidación. Metabolopatías descompensadas. Todas las anteriores son contraindicaciones de la cinesiterapia activa.

10.Cuál de los siguientes NO es un beneficio de la suspensión en poleoterapia para ejercicios de movilidad: La participación activa del paciente. La musculatura que atraviesa la articulación trabaja de forma aislada y selectiva. La gran exigencia de los músculos estabilizadores. La posibilidad de introducir modificaciones en el sistema para aumentar el grado de resistencia del ejercicio.

11. En una suspensión lateral el desplazamiento del extremo distal de la extremidad se hace según: Un plano horizontal. Un plano oblicuo. Una curva cóncava hacia abajo. Una curva cóncava hacia arriba.

12. Indique la respuesta incorrecta según los principios generales de la movilización pasiva analítica simple: Combina distintos planos y ejes de movimiento. Moviliza en toda la amplitud de movimiento sin provocar dolor. Se dosifica en cuatro secuencias. No intercala articulaciones intermedias.

13. ¿Qué tipo de suspensión es aquella cuyo punto de anclaje se coloca en la vertical del extremo distal de la extremidad a movilizar?: Suspensión lateral. Suspensión axial. Suspensión pendular. Suspensión proximal.

14. Dentro de las contraindicaciones del masaje, cuál de las siguientes respuestas NO es correcta: Trastornos tróficos del sistema nervioso periférico. Inflamación aguda. Heridas abiertas. Miositis osificante.

15. Dentro de la cinesiterapia activa libre distinguiremos los siguientes tipos: Estática, pendular, gravitacional. Dinámica, pendular y gravitacional. Estática, dinámica y antigravitacional. Dinámica, pendular y antigravitacional.

16. Cuando el anclaje en la jaula de poleas se sitúa justo en la vertical que pasa por el eje de la articulación que se trata de movilizar hablamos de: Suspensión axial concéntrica. Suspensión vertical. Suspensión pendular. Suspensión lateral.

17. ¿Qué técnica de masaje es la más indicada para la prevención de los calambres musculares?: Fricción. Percusión. Amasamiento. Effleurage.

18. La maniobra de masaje más profunda de los tejidos en la que se comprime el músculo enérgicamente siguiendo la dirección de las fibras musculares y que produce una movilización de los líquidos internos se denomina: Effleurage o rozamiento. Pellizcamiento. Vibración. Fricción.

19. Dentro de la "suspensión pendular", ¿Qué tipo de ejercicios pueden realizarse?: Lanzados. Mantenidos. Conducidos. Todas son correctas.

20. En la aplicación de un masaje: No importa que sea doloroso, incluso aunque aparezcan equimosis. Se debe realizar sobre todo sobre los grandes plexos vasculares. Normalmente, las maniobras de masaje han de aplicarse en la dirección contraria a las fibras musculares. Normalmente, las maniobras de masaje han de realizarse en la dirección de las fibras musculares.

Denunciar Test