option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

técnicas de comunicación alternativa y aumentativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
técnicas de comunicación alternativa y aumentativa

Descripción:
sociosanitario uf0131

Fecha de Creación: 2022/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

significado de las siglas NEC. Necesidades Especiales de comunicación. Nervio estado central. ninguna de las anteriores.

Hace de Motor, da la orden de movimiento al músculo o a las cuerdas vocales. Sistema nervioso central. Sistema auditivo. Sistema Endocrino.

En ella se encuentra las cuerdas vocales y es el lugar en el que se produce el sonido. Laringe. Pulmones. Sistema Auditivo.

Gracias al aparato respiratorio se puede expulsar el aire y de esa manera emitir sonidos. Pulmones. Sistema nervioso central. Laringe.

El oído regula la calidad del timbre de la vox. Cualquier deficiencia del oído producirá alteraciones de la voz. Sistema Auditivo. Sistema Endocrino. Sistema nervioso Central.

Algunas alteraciones glandulares van a producir variaciones de la voz. Sistema Endocrino. Sistema Auditivo. Sistema Nervioso Central.

La tensión o excesiva relajación de las cuerdas vocales pueden afectar a la calidad de la voz . La hipotonía o falta de tono de las cuerdas vocales también puede producir disfonía. Estado emocional. Estado social. Estado Cultural.

Perdida del timbre normal de voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Disfonía. Disfonía Orgánica. Disfonía psicógena.

Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios. Disfonía Funcional. Disfonía Orgánica. Disfonía Psicógena.

Son las disfonías mas frecuentes. Disfonía por abuso vocal, carraspear. Disfonía por mal uso vocal, Toser frecuentemente. Fonoponosis , Disfonías infantiles, inhalar polvo. todas son correctas.

Es la lesión de la voz provocada por una lesión anatómica en el sistema fonatorio . Disfonía orgánica. Disfonía psicógena. Disfonía Funcional.

Es la alteración de la voz producida por un trastorno Psicológico. Disfonía Psicógena. Disfonía orgánica. Disfonía funcional.

Tipos de Disfonía psicógena. Disfonía histérica. Disfonía obsesiva. Trac vocal. todas son correctas.

Es la que se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos al problema que presentan la voz. Disfonía espásticas. Disfonía neurasténicas. Fonofobia.

Movimientos bruscos sin control en la laringe. Disfonía Espástica. Disfonía neurasténica. todas son correctas.

Es la alteración de la voz como consecuencia de un déficit auditivo. Disfonía Audiógena. Disfonía Traumática. Disfonía Espástica.

Es la disfonía provocada por un traumatismo externo (accidente de tráfico, Agresión con objeto punzante) interno (intubación intracraneal, tubos nasogástrico permanentes). Disfonía traumática. Disfonía Audiógena. Disfonía Neurasténica.

Son alteraciones en la articulación de algún o algunos formas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otro, de forma improcedente. Dislalias. Disfemias. Disglosias.

Tipos de Dislalias. Evolutiva, Audiógena. Orgánica , Funcional. todas son correctas.

trastorno de la fluidez del habla, son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos, y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales. Disfemias. Disglosias. Disartrias.

Clasificación de las Disfemias. Clónica, Tónica, Mixta. Evolutiva. Orgánica.

Son trastornos en la articulación de los fonemas debido a una alteración orgánica de los orgános periféricos del habla, bien por lesiones físicas o por malformaciones. Disglosias. Disfemias. Disartrias.

Tipos de Disglosias. Labiales. Palatales. todas son correctas.

Es una condición que se produce en el habla distorsionada, la causa es la dificultad para controlar o coordinar los músculos que usted usa cuando se habla o la debilidad de los músculos. Disartrias. Disglosia. Disfemias.

clasificación de la Disglosias. Labiales. Palatales. ambas son correctas.

Es una condición que se produce en el habla distorsionada o lenta. la causa es la dificultad para controlar o coordinar los músculos que usted usa cuando se habla, o la debilidad de de los músculos. Disartrias. Disglosias. Disfemias.

Las causas mas comunes incluyen apoplejía, lesión cerebral, tumor cerebral, enfermedades que causan paralisis facial o debilidad y trastornos degenerativos. y ciertos medicamentos como sedantes y narcóticos. Disartias. Disglosias. Disfemia.

Es una alteración del lenguaje a causa de una lesiòn a nivel cerebral específicamente en las áreas de Broca y de Wernicke. Afasia. Disfasia. ambas son correctas.

Es una patología que afecta al desarrollo o evolución normal del lenguaje, impide el progreso de la expresión y la comprensión de conceptos, ideas, etc. Disfasia. Afasia. ninguna es correcta.

Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y practicas. Discapacidad intelectual. Discapacidad cognitiva. Discapacidad mental.

Son transmitidos al niño a través de los genes en el momento de la concepción. Trastornos Genéticos. Trastornos Cromosómicos. Trastornos biológicos.

Suceden durante el proceso de disposición de los cromosomas los mas frecuentes son el síndrome de Down, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman. Trastorno Cromosómico. trastorno genético. ninguna es correcta.

Aparecen antes, durante y después del nacimiento, las principales causas prenatales son el sarampión, y la rubeola durante el embarazo, el consumo de toxinas y ciertos medicamentos. Causas biológicas y orgánica. causa ambientales. trastornos cromosómicos.

Carencias alimenticias de la madre durante el embarazo, el consumo de drogas o alcohol, la falta de estimulación físicas y sensorial y la carencia de atención sanitaria. Causas Ambientales. Causas Orgánicas. Causas Biológicas.

Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el periodo prenatal, perinatal o postnatal. Parálisis Cerebral infantil. Anoxia prenatal. todas son correctas.

Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento. Parálisis Cerebral Espástica. Parálisis Cerebral Distónica. Parálisis cerebral atáxica.

Se caracteriza por la alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia, como corea, atetosis, temblor, balismo y distonías. Parálisis Cerebral Disquinética o distónica. Parálisis cerebral Espástica. Parálisis cerebral atáxica.

Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en c cerebelosa común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía , incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. Parálisis Cerebral Atáxica. Parálisis cerebral espástica. Parálisis cerebral Distónica.

Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas sobre todo atetósicos y son muy frecuentes. Parálisis cerebral Mixta. Parálisis Cerebral atáxica. todas son correctas.

Están afectados los cuatros miembros. Cuadriplejia. Tetraplejia. Triplejia.

Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades (brazo-pierna-tronco). Tetraplejia. Cuadriplejia. ninguna es correcta.

afectación de las extremidades inferiores y una superior (2 piernas 1 brazo ). Triplejia. Hemiplejia. Paraplejia.

Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores, mas en las piernas que brazos. Diplejía. doble hemiplejia. paraplejia.

Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo) y dentro de este el más afectado es el miembro superior (brazo). hemiplejia. Diplejia. cuadriplejia.

Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho mas evidente en un hemicuerpo comportándose funcionalmente como una hemiparesia. Doble hemiplejia. Paraplejia. Monoplejia.

son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores. Paraplejia. Monoplejía. todas son correctas.

se afecta un solo miembro (brazo o pierna) estos casos son poco comunes. Monoplejía. Diplejía. Hemiplejia.

Es un trastorno del desarrollo caracterizado por alteraciones en la conducta social. Autismo. Esclerosis múltiple. ninguno es correcto.

Es una enfermedad del sistema nervioso en el que se diferencian dos partes principales, cerebro y médula espinal. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC. Esclerosis Múltiple. Autismo. Esclerosis lateral.

La esclerosis múltiple existen varios tipos. Forma remitente-recurrente (EMRR). Forma progresiva secundaria (EMSP). Forma progresiva primaria (EMPP). Forma progresiva recidivante (EMPR). todas son correctas.

Cerca de la mitad son genéticas, el resto están provocadas por infecciones o enfermedades de la madre durante el periodo de gestación. Postnatal. Perinatal. Prenatal.

Es la que se produce por problemas durante el parto, por medicamentos ototóxicos, infecciones etc. Prenatal. Perinatal. Postnatal.

Aparece a partir de los 28 primeros días de la vida. Estás provocada por medicamentos ototóxicos, infecciones, otitis y traumatismo. Postnatal. Prebiacusia. ninguna es correcta.

Aparece en torno a los 50 años y tiene carácter progresivo. Prebiacusia. Prenatal. Perinatal.

Sordera que se da antes de la adquisición del lenguaje. suele ser genética o adquirida antes de los 3 años de vida. Prelocutiva. Postlocutiva. las 2 son correctas.

el grado de perdida esta entre 20 y 40 decibelios, dificulta la comprensión en lugares ruidosos. No produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Hipoacusia leve. Hipoacusia media. Hipoacusia severa. Hipoacusia severa.

la perdida auditiva esta entre 40 y 70 decibelios. Hay problemas en la adquisición del lenguaje. Hipoacusia. Hipoacusia medio. Hipoacusia leve.

La perdida esta entre 70 y 90 decibelios. Causa importantes problemas para la comunicación hablada y para la adquisición de la lengua oral Estas personas no oyen la voz. Hipoacusia severa. Hipoacusia profunda. Hipoacusia profunda.

la perdida supera a 90 decibelios. Se producen alteraciones importantes en el desarrollo de la lengua oral. Hipoacusia profunda. hipoacusia severa. ambas son correctas.

Es la perdida total de la audición. Cofosis. Hipoacusia severa. Hipoacusia profunda.

Es un tipo de sordera con etiología variada. Se puede adquirir desde el periodo de gestación hasta la vejez. Adquirida. Genética. Central.

Es una sordera de adquisición en muchos casos hereditaria. Genética. Adquiridad. ninguna es correcta.

La discapacidad visual es la carencia o disminución importante de la capacidad de visión. Deficiencia visual. Carencia visual. Carencia auditiva.

Los restos visuales son los mejores, los volúmenes están mejor definidos, s ver objetos a poco se perciben bien los colores y se pueden ver objetos a pocos centímetros. Amblíope Profundo. Amblíope propiamente dicho. ninguna es correcta.

Son personas que se han quedado sordociegas ante de la adquisición del lenguaje, su educación debe ser a muy temprana edad y con medios adecuados. Sordociegos. Sordos congénitos. ciegos congénitos.

Son personas sordas que con los años pierden la vista .antes de perder la visión se comunica normalmente con lengua de signos o lectura labial y algunos casos, la dactilogía en la palma de la mano. Sordos Congènitos. Ciegos Congénitos. ninguno es correcto.

Personas ciegos que con los años se quedan sordas, son educados como ciegos por lo que su sistema de comunicación de lectoescritura el braille y el lenguaje oral. Ciegos congénitos. Sordos congénitos. Sordociegos tardíos.

Son las personas que se quedan sordociegos después de la adquisición del lenguaje oral. se adaptan bien a las tablillas de comunicación a la escritura en palma o al sistema dactilógico. Sordociegos tardíos. Sordos congénitos. ciegos Congénitos.

Denunciar Test