option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Técnicas e Instrumentos Diagnósticos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Técnicas e Instrumentos Diagnósticos

Descripción:
Test 115

Fecha de Creación: 2014/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El diagnóstico: Es un proceso activo y reflexivo de conocimiento, a través de ciertas técnicas e instrumentos por medio del cual llegamos a conocer la realidad de un caso; para poder saber de donde se parte, cuáles son sus necesidades y así poder orientar y ayudar a mejorar su situación actual para llegar a conseguir los objetivos educativos marcados. Se centra en las necesidades que presenta el alumna/a para saber por qué se encuentra donde está y qué podemos hacer para mejorar o paliar dicha situación. a y b son correctas.

La evaluación: Procedimiento de recogida de información a través de la medición, comparación (con su grupo normativo) y valoración, por el cual conocemos en qué situación actual se encuentra un alumno concreto, y que nos ayuda a identificar sus necesidades y potencialidades para la realización del diagnóstico. Es la parte final del proceso de observación. Se centra en las características del alumno/a para conocer dónde se encuentra o posiciona. a y c son correctas.

Las técnicas e instrumentos según Anaya son: Modelos y procesos que se utilizan para explicar el comportamiento en situaciones de aprendizaje. Técnicas y estrategias que el estudiante utiliza durante el aprendizaje para procesar e interpretar la información que recibe. Procedimientos y herramientas que pueden ser de utilidad para la recogida de información a lo largo del proceso diagnóstico, y la elección de cada uno de ellos dependerá en gran medida del objetivo que se pretende con él. Ninguna de las anteriores.

Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de actuación que de forma genérica se lleva a cabo para recobrar una información. Utensilio o herramienta concreta que se utiliza dentro de una técnica. Elaboración de pruebas, validación, aplicación e interpretación de las mismas. Sistemática investigación del mérito, valor o éxito de concretos tratamientos, intervenciones o programas para producir cambios comportamentales en el contexto social.

Instrumento: Ofrece esquemas básicos de organización de los conocimientos en un determinado campo científico. Utensilio o herramienta concreta que se utiliza dentro de una técnica. Describe y hace juicio de valor sobre el fenómeno educativo, vinculado al curriculum y a programas educativos. Conjunto de procedimientos y recursos de actuación que de forma genérica se lleva a cabo para recobrar una información.

Clasificación de instrumentos según Campbell: No estructurados y disfrazados; no estructurados, no disfrazados y voluntarios; estructurados y voluntarios; técnicas objetivas. Muy amplios, psicométricos, proyectivos, subjetivos. Estructurados/no estructurados, disfrazado/no disfrazado, voluntario/objetivo. Cuantitativos, cualitativos y científicos.

Clasificación instrumentos según Pervin: No estructurados y disfrazados; no estructurados, no disfrazados y voluntarios; estructurados y voluntarios; técnicas objetivas. Cuantitativos, cualitativos y mixtos. Heterogéneos, homogéneos y compuestos. Estructurados/no estructurados, disfrazado/no disfrazado, voluntario/objetivo.

Finalidad de las técnicas e instrumentos: Recogida de información,. Análisis de la información. Elaboración de predicciones. Todas las anteriores.

Para Medir las Aptitudes y la Inteligencia empleamos: Técnicas de Análisis Conductuales basadas en la observación. Test Psicométricos. Autoinformes, cuestionarios de personalidad, técnicas subjetivas. Técnicas proyectivas, dibujos de manchas de tinta, relatos.

Para la Evaluación del Comportamiento utilizamos: Técnicas de Análisis Conductuales basadas en la observación. Test Psicométricos. Autoinformes, cuestionarios de personalidad, técnicas subjetivas. Técnicas proyectivas, dibujos de manchas de tinta, relatos.

Para Valorar la Percepción Personal y las Competencias Emocionales usamos: Aparatos de telemetría, electrónicos. Técnicas proyectivas, dibujos de manchas de tinta, relatos. Autoinformes, cuestionarios de personalidad, técnicas subjetivas. Test Psicométricos.

Para explorar Procesos Dinámicos (de interacción persona-contexto) hacemos uso de: Técnicas proyectivas, dibujos de manchas de tinta, relatos. Test Psicométricos. Autoinformes, cuestionarios de personalidad, técnicas subjetivas. Aparatos de telemetría, electrónicos.

Para evaluar manifestaciones psicológicas empleamos: La observación. Los cuestionarios. Test Psicométricos. Aparatos de telemetría, electrónicos.

Las variables implicadas con los aprendizajes: Personales y relacionales, socio-emocionales. Tareas aprendizajes, ecológico-ambientales. Institucionales. Todas son correctas.

Entre las características que deben cumplir los instrumentos o técnicas podemos señalar: Recoger datos e informaciones de manera rigurosa y objetiva que estén relacionadas con el entorno educativo y pretendiendo siempre fines constructivos. La determinación de si las necesidades han sido debidamente detectadas. Analizar la adecuación del diseño y programa en relación con las necesidades, así como la valoración de la correcta puesta en práctica de los mismos. Evaluar los logros obtenidos con relación a los objetivos planteados y establecer una relación de consecuencias para la mejora o la corrección.

El procedimiento a seguir en la administración de las Técnicas o Instrumentos será: Experimental, cualitativo y crítico. Ordenado, lógico y tan adecuado como sea posible. A largo plazo y voluntario. Estático y dinámico.

Las competencias necesarias para el profesional del diagnóstico según Padilla son: Saber usar la estrategia más adecuada para cada caso o situación y hacer un uso combinado de ellas. No rechazar ninguna técnica o instrumento de antemano y conocer para qué son útiles, sus limitaciones y saber adaptarlas a cada situación. Conocer los esquemas mentales de pensamiento y la identificación de las estructuras cognitivas. a y b son correctas.

La entrevista es: Una metodología rigurosa a nivel experimental que posibilita el estudio cuantitativo de las experiencias subjetivas. El desarrollo de tareas estructuradas en distintas fases sucesivas en torno a un fenómeno, para llegar a un determinado fin. El procedimiento por el que se solicita y obtiene información de una persona o grupo de personas, en una conversación intencionada, rigurosa, planificada y sistemática. Un marco de relaciones asociadas a las tareas, la afectividad y la organización.

Entre las características de una entrevista podemos señalar: Mutuo acuerdo. Contexto formal con normas implícitas conocidas y aceptadas. Diferencia de roles que genera una relación asimétrica. Todas las anteriores.

Elementos de una entrevista: Entrevistador, entrevistado, relación que se genera entre ellos. Sujeto y predicado. Emisor, receptor y mensaje. Evaluador y evaluado.

Los objetivos de la entrevista en relación a los aspectos interpersonales son: Identificar las estrategias de aprendizaje. Facilitar la comunicación interpersonal, conseguir el conocimiento mutuo, favorecer la implicación, establecer la cooperación. Conocer las percepciones y expectativas de los estudiantes ante la enseñanza. La adquisición de comprensión y de conocimiento.

Las características de la interacción de una entrevista: Relación homogénea y estática. Relación a corto plazo e involuntaria. Relación asimétrica, dinámica, única e irrepetible. Calidad de las relaciones que existe entre los sujetos.

Algunas ventajas que presentan las entrevistas: Destaca la importancia de detectar conductas inadaptadas del sujeto siendo muy destacada la experiencia personal del evaluador, existiendo un predominio de lo cualitativo frente a los aspectos cuantitativos. Presenta una dimensión metodológica con el fin de garantizar objetividad y eficacia en la toma de decisiones en la intervención educativa. Recoge información de muy diverso tipo al posibilitar la observación, gran flexibilidad al enfocar las preguntas, contrastar información a través de la conducta verbal y no verbal, reduce el número de no respuestas o respuestas neutras. Describe y hace juicio de valor sobre el fenómeno educativo, vinculado al curriculum y a programas educativos.

Algunas limitaciones que encontramos a la hora de realzar una entrevista: Dificultad para establecer niveles de calidad (fiabilidad y validez) debido a la variedad de sesgos. La subjetividad a la hora de registrar e interpretar las respuestas,. El elevado tiempo. Todas son correctas.

Según el Grado de estructuración las entrevistas pueden ser: No estructuradas, semiestructuradas, estructuradas. Informativa, diagnóstica, terapéutica, orientativa. Aplicada y personal. Psicológica y externa.

Según su ubicación dentro del proceso diagnóstico las entrevistas pueden ser: De Recogida Inicial de Información. De Verificación de Hipótesis. De Comunicación de Resultados. Todas son correctas.

Según los entrevistados, las entrevistas se clasifican en: Singulares, plurales. Homogéneas, heterogéneas. a y b son correctas. Entrevistas individuales, entrevistas conjuntas, entrevistas en la que la persona es el sujeto de estudio, entrevistas en las que los entrevistados son personas conocedoras del sujeto.

Según los objetivos de la entrevista, esta puede ser: De orientación, correctiva. Informativa, diagnóstica, terapéutica, orientativa. Entrevistas individuales, entrevistas conjuntas. Preventiva, de desarrollo.

Los momentos importantes a la hora de realizar la entrevista son: La intervención, la evaluación. La elaboración, el análisis. El previo, el durante, el final. El desarrollo, el final.

Los criterios de fiabilidad de la entrevista son: La estabilidad o fiabilidad test-retest, el acuerdo interobservadores o interentrevistados, la consistencia interna o el grado de coherencia-contradicción, la concordancia interentrevistadores o concordancia interentrevistadores o fiabilidad del evaluador. La consistencia, la concordancia, la estabilidad. Validez de concordancia, validez de consistencia. Validez de contenido (entrevistador); validez de criterio, validez concurrente y validez predictiva (entrevistado); validez de constructo y de contenido (método).

Los criterios de validez de la entrevista son: Validez de contenido, validez de criterio. Validez de contenido (entrevistador); validez de criterio, validez concurrente y validez predictiva (entrevistado); validez de constructo y de contenido (método). Validez interentrevistados, validez del evaluador. La consistencia interna o el grado de coherencia-contradicción, la concordancia interentrevistadores o concordancia interentrevistadores o fiabilidad del evaluador.

Los tipos de entrevista de trabajo se clasifican en: Entrevistas individuales, entrevistas conjuntas, entrevistas en la que la persona es el sujeto de estudio, entrevistas en las que los entrevistados son personas conocedoras del sujeto. No estructuradas, semiestructuradas, estructuradas. Personal y grupal (según el número de entrevistados al mismo tiempo); dirigida, libre y mixta (según la estructura); empresa de selección, responsable de RRHH, técnico de empresa (según el entrevistador). De Recogida Inicial de Información, de Verificación de Hipótesis, de Comunicación de Resultados.

La lista de control o de cotejo (check-list) consiste en: Instrumentos para medir el grado o intensidad de las actitudes (afectivas, cognitivas y conductuales) de una persona. Una serie de ítems referidos a características, realizaciones y actividades que requieren que el observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si una determinada característica aparece o no en la actuación observada, etc. Procedimientos y herramientas que pueden ser de utilidad para la recogida de información a lo largo del proceso diagnóstico, y la elección de cada uno de ellos dependerá en gran medida del objetivo que se pretende con él. Un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más personas.

Algunos ejemplos de listas de control son: Inventario de Desarrollo BATTELLE, PSI. Escala HOME De Evaluación de la calidad ambiental, Escala de Desarrollo Psicomotor De La Primera Infancia BRUNET LÉZINE,. Currículo Carolina, Guía Portage de Educación Preescolar, Cuestionario M-CHAT/ES. b y c son correctas.

Las escalas son: Instrumentos para medir el grado o intensidad de las actitudes (afectivas, cognitivas y conductuales) de una persona. Conjunto de procedimientos y recursos de actuación que de forma genérica se lleva a cabo para recobrar una información. Modelos y procesos que se utilizan para explicar el comportamiento en situaciones de aprendizaje. Utensilios o herramientas concreta que se utiliza dentro de una técnica.

Los tipos de escalas estimativas son: Gráficas. Conceptuales. Comparativas. Todas son correctas.

Las escalas de actitud son: De Recogida Inicial de Información. De Verificación de Hipótesis. De Comunicación de Resultados. Diferenciales o de Thurstone, Aditivas o de Likert, Acumulativas de Guttman, Diferencial Semántico.

Algunos ejemplos de escalas de estimación son: Diferenciales o de Thurstone, Aditivas o de Likert. Acumulativas de Guttman, Diferencial Semántico. Inventario de Desarrollo BATTELLE, PSI. Ninguna de las anteriores.

El cuestionario consiste en: Recoger datos e informaciones de manera rigurosa y objetiva que estén relacionadas con el entorno educativo y pretendiendo siempre fines constructivos. Una serie de preguntas acerca de un problema o situación sobre la que se desea investigar o bien obtener información, y cuyas respuestas han de contestarse por escrito. Analizar toda la información primera que podemos tener en torno al sujeto y que pueda ser de utilidad para él mismo. Enfrentarse al análisis de todo un sistema de comunicación.

Los pasos para la planificación de un cuestionario son: Diseño del proceso, objetivos, evaluación y experimentación. Idea impulsora, primera recogida de datos, objetivos, conclusiones diagnosticas, propuesta de intervención y elaboración de informes. Objetivos/Información, Datos, Recursos, Muestra, Elaboración, Garantías de Calidad, Cuestionario Final. Formulación de hipótesis u objetivos que contengan en sus enunciados áreas básicas de investigación.

Dentro de la elaboración y la garantía de un cuestionario encontramos: Objetivos e hipótesis, evaluación de la Intervención. Formulación de las preguntas, Escala de medida, Revisión de las preguntas, Organización de la Prueba. Formulación de preguntas, escala de medidas, conclusiones Diagnósticas. Objetivos y/o Hipótesis, revisión de las preguntas, organización de la prueba.

Las pruebas objetivas se tratan de: Procedimientos de obtención de información sobre respuestas del sujeto no controlables por éste; al menos sin entrenamiento. Instrumentos para examinar y valorar los ambientes educativos y estimar su incidencia sobre el aprendizaje personal y grupal. Instrumentos de evaluación que miden el nivel instructivo del sujeto, que utiliza una amplia variedad de tipos de preguntas, con el máximo de claridad y brevedad, y cuya respuesta le exige un mínimo de palabras. Instrumentos para conocer los esquemas mentales de pensamiento y la identificación de estructuras cognitivas.

Las técnicas objetivas: Estrategias fundamentales del método científico. Persiguen el seguimiento de una metodología científica pero sin una investigación. Estrategias y procedimientos para la evaluación diagnóstica. Son procedimientos de obtención de información sobre respuestas del sujeto no controlables por éste; al menos sin entrenamiento.

Las técnicas objetivas se clasifican en: Cognitivas. Motoras. Psicofisiológicas. Todas son correctas.

Algunos ejemplos de técnicas objetivas son: Técnicas psicométricas, médicas, dinámicas y fenomenológicas. Técnicas constructivistas, médicas, dinámicas y fenomenológicas. Polígrafo, taquistoscopio, cámara ocular, pupilógrafo, simulador de conducción, electrocardiograma y electroencefalograma. Ninguna de las anteriores.

Los pasos para la planificación de una prueba objetiva son: Planteamiento de la Prueba, Elaboración, Análisis y selección de los ítems, Construcción y aplicación de la Prueba, Garantías y calidad y baremación, Prueba Objetiva Final. Planteamiento de la Prueba, Elaboración, Análisis y selección de los ítems. Construcción y aplicación de la Prueba, Garantías y calidad y baremación. b y c son correctas.

En el planteamiento de una prueba objetiva: Se identifica el tipo de prueba (según la finalidad). Se seleccionan los contenidos. Se elabora una tabla de especificaciones. Todas son correctas.

Dentro del planteamiento de una prueba objetiva, los objetivos didácticos que se incluyen en la tabla de especificaciones son: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación. Toma de datos, toma de contacto, toma de decisiones. Investigación-acción, Hipótesis, descripciones. Formación de juicios, toma de decisiones y la solución de problemas.

Dentro la elaboración de una prueba objetiva encontramos: Solución de problemas, modelos paramorfos y formación de juicios. Toma de decisiones, formación de juicios y modelos paramorfos. Elección del tipo de ítems, formulación de los ítems, revisión de los ítems, organización de la prueba. Modelos paramorfos, toma de decisiones y solución de problemas.

Algunos procedimientos habituales en el análisis y selección de los ítems de una prueba objetiva son: Índice de Dificultad, Índice de Discriminación,. Índice de Constancia Interna, Índice de Validez, Análisis de los Distractores. Índice de contenido, análisis global. a y b son correctas.

El Índice de Dificultad: También se denomina índice de facilidad o de cierto del ítem, porque mide la proporción de sujetos que aciertan o fallan el ítem. Determina la capacidad de un ítem para diferenciar a los sujetos que más conocimientos muestran dominar de los que menos, en el total de la prueba. Es el grado en que cada ítem contribuye a medir lo mismo que la totalidad del test. Viene dada por la correlación entre cada uno de los ítems y el test completo. El análisis de los distractores (alternativas erróneas a un ítem de respuesta múltiple) nos dirá si puede mantenerse una opción o conviene mejorar o incluso cambiarla.

El Índice de Discriminación: Indica la probabilidad que tendría un estudiante de aprobar la materia si se aplicase un test de instrucción, siendo capaz de resolver un ítem concreto de la prueba (con un criterio externo: puntuación total en otra prueba que mida lo mismo). Es el grado en que cada ítem contribuye a medir lo mismo que la totalidad del test. Viene dada por la correlación entre cada uno de los ítems y el test completo. Determina la capacidad de un ítem para diferenciar a los sujetos que más conocimientos muestran dominar de los que menos, en el total de la prueba. Ninguna de las anteriores.

El Índice de Consistencia Interna: Es el grado en que cada ítem contribuye a medir lo mismo que la totalidad del test. Viene dada por la correlación entre cada uno de los ítems y el test completo. Grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otros. Medidas repetidas del mismo fenómeno producen informaciones equivalentes. El intervalo de tiempo en las dos aplicaciones del test no debe ser superior a los 6 meses. Precisión o grado de exactitud de la medida.

El Índice de Validez: Expresa el grado en que una medida está sustancialmente relacionada con otras medidas del mismo constructo y con otras variables con las que, por razones teóricas, debería relacionarse. Indica la probabilidad que tendría un estudiante de aprobar la materia si se aplicase un test de instrucción, siendo capaz de resolver un ítem concreto de la prueba (con un criterio externo: puntuación total en otra prueba que mida lo mismo). Expresa el grado en que una medición presenta una baja correlación con otras mediciones que, utilizando el mismo método, miden otros constructos. Grado en que los ítems de un instrumento comprenden una muestra representativa de la conducta que se pretende medir.

Análisis de los Distractores: Modificación de la conducta del sujeto observado por el hecho de saberse observado. Es la influencia que ejerce el autoregistro sobre la ocurrencia de la conducta, siendo el único caso en que debe valorarse la reactividad como efecto positivo ya que puede ejercer un efecto de autocontrol en un proceso terapéutico. Permiten explorar estados emocionales de ansiedad (STAI), ira... del sujeto dependientes de situaciones ambientales concretas. El análisis de los distractores (alternativas erróneas a un ítem de respuesta múltiple) nos dirá si puede mantenerse una opción o conviene mejorar o incluso cambiarla.

Según Padilla un test ó prueba psicométrica. Es un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más personas. Es una prueba, un estímulo o reactivo ante el cual se pone a prueba a las personas para que evidencien o manifiesten algunas de sus características o conductas (la posesión de una habilidad, el dominio de conocimientos, etc.). El concepto de test designa a un instrumento que pretende medir el comportamiento humano. Y esto implica y exige un proceso cuidadoso de elaboración, por medio de procedimientos estadísticos, con material estandarizado y tipificado en las tres fases siguientes: de aplicación, corrección e interpretación. Modelos tradicionales de atributo y médico para la contrastación de la hipótesis de partida.

Como objetivo primordial los test pretenden: Operativizar las características que se van a medir en indicadores observables y traducirlos en tareas concretas, más o menos similares, que pretendan aproximarse lo más posible a una medida. La descripción cuantitativa y contrastable de la conducta de una persona ante una situación específica. Contrastar datos obtenidos a través de otros procedimientos de recogida de información. Cuantificar las características diferenciales de las personas evaluadas.

Entre las finalidades de los test o pruebas psicométricas podemos destacar: El estudio de las diferencias individuales, la clasificación de las personas o grupos de categorías. Detectar las variables de temperamento y de personalidad que actúan como moduladoras del funcionamiento intelectual. El contraste de hipótesis, la predicción del rendimiento. a y c son correctas.

Las características propias de los test o pruebas psicométricas son: Su elaboración y construcción exige un periodo amplio y complejo, e implica un conocimiento profundo. Es necesario asegurar la igualdad de condiciones en las distintas personas a la hora de realizar la prueba. Pretende el máximo grado de objetividad en la medición y utilizan la interpretación basa en normas y baremos que permiten relativizar las puntuaciones de una persona y compararlas con las de su grupo normativo. Todas son correctas.

Para Dueñas Buey las condiciones fundamentales que debe reunir un test son: Ser válido. Ser fiable o preciso y estar tipificado. Ser interpretable. a y b son correctas.

La Tipificación según Dueñas Buey: Es la búsqueda del significado que tiene la puntuación directa obtenida por una persona en un test en relación a un grupo normativo. Consiste en representar una persona o cosa el tipo de la especie o clase a que pertenece. Es el ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común. Se trata de clasificar en tipos una realidad o conjunto de cosas.

Según Cardona, los tests se pueden clasificar en: Tests normativos y tests criteriales. Tests Normativos, tests con referencia al criterio, tests estandarizados y tests no estandarizados, informales o ad hoc. Tests no estandarizados e informales. Tests específicos o generales.

Los aspectos a tener en cuenta para la selección de un test según Anaya Nieto son: Conductas que mide la prueba, sujetos a los que se puede aplicar, tipos de puntuaciones disponibles. Conductas que mide la prueba, sujetos a los que se puede aplicar, tipos de puntuaciones disponibles, interpretación de las puntuaciones obtenidas. Conductas que mide la prueba, sujetos a los que se puede aplicar, tipos de puntuaciones disponibles, interpretación de las puntuaciones obtenidas, datos sobre la fiabilidad de la prueba, datos sobre la validez. a y b son correctas.

Las fases para la elaboración de un test son: Ejecución y definición del constructo o rasgo que se pretende medir, planificar el test, fuentes de información, redacción de los elementos o ítems del test. Planificar el test y aplicación del test. Elección de los ítems, edición experimental del test, aplicaciones experimentales, aplicación del test, normas de aplicación. a y c son correctas.

La batería de evaluación de Kaufman para niños (K-ABC) mide: La inteligencia. La inteligencia y su evaluación. Las aptitudes. a y c son correctas.

¿Cuál de los siguientes cuestionarios de evaluación de la personalidad es de aplicación individual?. EPQ de Eysenck y Eysenck. CPQ (Cuestionario de Personalidad para Niños). MCMI-II (Inventario Multiaxial Clínico de Millon). CEP de Pinillos.

El Cociente intelectual Total, así como la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, y además, un perfil desarrollado, se reconocen a través de la siguiente prueba: WPSSI. WISC-R. WISC-IV. WAIS-III.

La Batería de Evaluación de Kaufman para niños, presenta la siguiente estructura: Escala verbal y Escala manipulativas solamente. Escala verbal, Escala manipulativas y Escala Global. Escala de Conocimientos y Escala de Procedimientos Globales. Escala de procedimiento simultáneo, Escala de Procedimiento Secuencial y Escala de Conocimientos.

El K-BIT mide las funciones cognitivas a través de dos test: No. Sólo una prueba de carácter verbal: Vocabulario. Sí .Una de carácter verbal: Vocabulario; y otra no verbal: Matrices. Sí. Una de carácter verbal: Vocabulario; y otra no verbal: Ejercicios Matemáticos. Sí. Una de carácter verbal: Lectura; y otra no verbal: Ejercicios Matemáticos.

Las dos dimensiones (Total depresivo y Total positivo) de la evaluación global y específica de la depresión en niños, se obtiene mediante la siguiente prueba: CDS. MMPI. CEP. CPQ.

¿Cuál de los siguientes instrumentos mide la inteligencia?. WISC-R. Escala de Inteligencia de Wechsler para niños. BADyG. Batería de Aptitudes diferenciales y Generales. DAT. De Bennett, Seashore y Wesman. 16 PF. Cuestionario Factorial de personalidad.

¿Cuál de los siguientes instrumentos no mide la personalidad?: EPQ. De Eysenck y Eysenck. HARRIS. Test de Dominancia Lateral de Harris. HSPQ. Cuestionario de Personalidad para adolescentes. 16 PF. Cuestionario Factorial de personalidad.

¿Cuál de los siguientes test de inteligencia es de aplicación individual?. WPSSI. Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar. Matrices Progresivas. CPM-SPM-APM de Raven. Matrices color. FACTOR G de Cattell. TESTS DE DOMINÓS D-48. De Pichot.

¿Cuál de los siguientes test de personalidad puede aplicarse a adultos?. CPQ. Cuestionario de personalidad para niños. ESPQ. Cuestionario factorial de Personalidad. MCMI-II. Inventario Multiaxial Clínico. CDS. De Lang y Tisher.

¿Qué estructura tiene el WPSSI (Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar)?. Comprensión y información. Escala VERBAL y escala MANIPULATIVA. Conceptos y Vocabulario. Numérica.

Las escalas del FACTOR G de Cattel se diseñaron como: Una versión paralela al D-48, según los autores evalúa las funciones centrales de la Inteligencia. Instrumentos para poder llevar a cabo un proceso integral de evaluación. Unas pruebas que trataban de reducir al máximo las influencias culturales que permitieran obtener una medida de factor “g” (Inteligencia General). Resultados si el individuo no tiene problemas perceptivo-visuales.

LURIA-DNI: Test Neuropsicológico infantil de Luria: Contiene una escala de motricidad compuesta por dos subpruebas: Manual y regulación Verbal de la motricidad. Tiene una escala graduada donde se valora el nivel de desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Evalúa la capacidad de establecer y mantener el control sobre los músculos. Evalúa comportamientos básicos y conductas reflejas como sostener, agarrar, alcanzar objetos, etc.

La prueba Dat. De Bennett, Seashore y Wesman: Mide la inteligencia y tiene una aplicación colectiva. Mide las aptitudes y tiene una aplicación individual. Mide las aptitudes y tiene una aplicación colectiva. Mide la inteligencia y se aplica en edades de adolescentes y adultos.

Un instrumento utilizado para la evaluación de la inteligencia y es de aplicación individual proporcionando un cociente intelectual verbal y otro manipulativo: WIC-R. V. 16 PF. Rejilla de Nelly. Todos se pueden utilizar para evaluar algún tipo de inteligencia.

Para la evaluación de las dimensiones personales se cuenta con instrumentos que miden: La inteligencia y las aptitudes, la motricidad, y la personalidad. V. La motricidad, la personalidad, la memoria y la mente. Solamente la inteligencia y la personalidad. La inteligencia y las aptitudes.

Algunos instrumentos para la evaluación de la inteligencia y las aptitudes: WPSSI, WISC-R, WISC-IV…. WISC-R, MAY, WPSSI…. 16 PF, WISC-R, WISC-IV…. a y b son correctas.

Algunas de las subpruebas verbales en la escala de inteligencia de Wechsler para niños: Información, comprensión, aritmética, semejanza…. Figuras incompletas, historietas, cubos…. Figuras incompletas, historietas, información…. Vocabulario, cubos, rompecabezas….

Al aplicar una escala de inteligencia de Wechsler para niños nos aporta información sobre: Cómo utiliza su Cociente intelectual Verbal y Manipulativo para su adaptación al medio educativo. La inteligencia con la que cuenta para su aprendizaje en el sistema educativo en el que está inserto. Proporciona un Cociente intelectual Verbal, otro Manipulativo así como un CI Global. Permite conocer el Cociente intelectual individual y el global.

¿Qué mide el WPSSI?. Inteligencia. Actitud. Personalidad. Modelos de Observación.

¿A qué edades se le debe aplicar el DAT (De Bennett, Sashore y Wesman)?. – de 6 años. + de 6 años. Adolescentes y adultos. Educación infantil.

El EDAH es de aplicación: Colectivo. Individual. Pequeños grupos. Parejas.

¿Qué mide el CARAS (Test de percepción de diferencias)?. Personalidad. Inteligencia. Hiperactividad. Percepción visual/atención.

¿A través de que Test podemos medir la memoria auditiva?. MAI y MY. HM y JK. CDH y RST. IPTA.

¿Cuáles de estos cuestionarios pertenecen a la evaluación del estilo de aprendizaje?. CAE. CHM. CHAEA. Todos los anteriores son correctos.

¿Cuáles de las evaluaciones del estilo de aprendizaje tienen una aplicación individual?. CEA y Registro de Aprendizaje de CNREE. CHAEA, CEA y Registro del estilo de Aprendizaje de CNREE. CMM y CHAEA. Cuestionario de estilos Intelectuales y Registro del Estilo de Aprendizaje de CNREE.

¿Cuál es la única evaluación del estilo de aprendizaje que solo tiene como variable evaluada el estilo motivacional?. Cuestionario de Estilo Intelectuales. CMM. CHAEA. CEA.

Dentro de las evaluaciones de la competencia curricular ¿Cuál de ellas tiene una aplicación individual?. BACEP 1-2-3. Pruebas de Conocimientos Escolares. Ninguna de las evaluaciones tienen una aplicación individual. CPMEC.

El cuestionario CHAEA (cuestionario Honey-Alonso de estilo de aprendizaje), esta orientado a personas en edades: Universitarios. Educación primaria. Educación secundaria. Educación adolescentes y adultos.

¿Cuál es el cuestionario que tiene unas variables evaluadas de estilo emocional?. Cuestionario sobre modelos motivacionales de Martín Diaz y Kempa. Cuestionario de estilos de aprendizaje. Cuestionario de estilos intelectuales de Stemberg y Wagner. Cuestionario de preferencias profesionales de Yuste y Galve.

¿Qué pruebas psicopedagógicas tiene como variables evaluadas competencia curricular, es colectiva, se aplica en preescolar, y es de tiempo variable?. Pruebas Psicopedagógicas de Evaluación Individual. Pruebas pedagógicas graduadas para preescolar y ciclo inicial. Pruebas para la evaluación colegiada de la comprensión lectora al término de la ESO. Pruebas de conocimientos escolares.

¿Qué dos cuestionarios de preferencias profesionales tienen una duración de entre 20- 30”?. PP-MR y PP- SR. KUDER-C y CIPSA. IPP y PP- SR. PP-MR y IPP.

Cuándo vemos las iniciales REAM vemos que corresponden con: Registro del estilo de aprendizaje de Ayala y Galve. Registro de estilo de aprendizaje de CNREE. Registro de preferencias profesionales de Kuder. Registro de estilo de enseñanza-aprendizaje REEA.

El CHAEA, el Inventario de Estilos de Aprendizajes, CEA, CMM, Cuestionarios de Estilos Intelectuales, REAM, REEA, son: Evaluaciones del estilo de aprendizaje. Evaluaciones de la competencia curricular. Evaluaciones de programas. Evaluaciones de profesores y centros.

El Inventario de Estilos de Aprendizajes es de aplicación: Individual. Colectiva. Colectiva e individual. Profesional.

BACEP 1-2-3, Evaluación de Contenidos de Procedimiento, Pruebas de Conocimientos Escolares, son: Evaluaciones del estilo de aprendizaje. Evaluaciones de programas. Evaluaciones de profesores y centros. Evaluaciones de la competencia curricular.

La evaluación que permite detectar la competencia del alumno en varias áreas, tanto Infantil como en primaria y que suelen aplicarse a alumnos con dificultades de aprendizaje, es: CEA. CHAEA. Pruebas Psicopedagógicas de Evaluación Individual. CMM.

Todas son de aplicación colectiva la: Evaluación del Estilo de Aprendizaje. Evaluación de la Competencia Curricular. Evaluación de centros. Evaluación Inter. e Intrasujeto.

Dentro de la evaluación de la competencia curricular podemos incluir…. Cuestionario Honey- Alonso de Estilo de Aprendizaje. Registro del Estilo de Aprendizaje de CNREE. Pruebas de Conocimientos Escolares de Alonso Tápia et al. REEA Registro de Estilo de Enseñanza- Aprendizaje de Ayala y Galve.

El “Career Maturity Inventory” consta de: Dos escalas: Escala actitudinal y Escala de competencias. Dos escalas: Escala aptitudinal y Escala de intereses. Tres escalas: Escala actitudinal, de competencias y de intereses. Ninguna de las anteriores es correcta.

Algunos de los instrumentos que miden variables de intereses y preferencia profesionales y estilos educativos: Cuestionario de preferencias profesionales PP-M R y PP-S R. KUDER-C, CIPSA…. Todo tipo de cuestionarios. Los test de profesionales.

Los cuestionarios de evaluación de intereses son pruebas de aplicación: Individual y colectiva. Colectiva. Individual. Todas son correctas.

A través de qué cuestionario podemos medir el estilo de aprendizaje a universitarios?. CHAEA, cuestionario Money-Alonso de Estilo de Aprendizaje. CMM, Cuestionario sobre Modelos Motivacionales. HM, Cuestionario sobre Motivación. Cuestionario de Estilos Intelectuales.

A qué edades va destinado el CMM (Cuestionario sobre Modelos Motivacionales)?. Educación Primaria. Adolescencia y Adultos. ESO. II Ciclo de Primaria.

¿Qué mide el REAM?. Estilo de Enseñanza-Aprendizaje. Estilo de Aprendizaje y Motivación. Competencia Curricular. Lenguaje, Matemáticas y Naturaleza.

Las pruebas de Conocimientos Escolares son de aplicación: Individual. Pareja. Colectiva. Individual y Grupal.

¿Cuál de estos cuestionarios evalúan los estilos de aprendizaje?. CPMEC. Cuestionarios de estilos intelectuales. CHAEA. B y C son correctas.

¿Cuál de estos test son de aplicación colectiva?. REEA. BACEP 1-2-3. REAM. Cuestionarios de estilos intelectuales.

¿Cuál de estos test se aplican a los universitarios?. CEA. Inventario de estilos de aprendizaje. CMM. CHAEA.

¿Cuál de estos test evalúan competencias curriculares?. BACEP 1-2-3. Pruebas Psicopedagógica de evaluación individual. Pruebas pedagógicas graduadas para Preescolar y Ciclos Inicial. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de estos test no evalúa los intereses profesionales?. PP-S R. PP-M R. CHAEA. A y B son correctas.

Denunciar Test