Técnicas eval.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas eval. Descripción: UMA-psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El test STAXI-2 evalúa la ira estado, rasgo, el control y su expresión. V. F. Para poder calcular la puntuación típica total verbal del WISC-R se tienen que sumar las puntuaciones típicas de cada una de las seis subescalas verbales. V. F. La aplicación del test de inteligencia WPPSI va desde los cuatro hasta los seis años y medio. V. F. El test de matrices progresivas de Raven se compone de tres escalas: Escala color, Escala Superior y Escala Superior Avanzada. V. F. El test D-48 es un test colectivo de inteligencia general que mide Factor G. V. F. La consistencia interna es un tipo de validez. V. F. En los tests de potencia la puntuación refleja la precisión del examinado y el nivel de dificultad que es capaz de vencer. V. F. Los tests de aptitudes tienen tanto una aplicación individual como colectiva. V. F. Podemos evaluar la personalidad normal con el 16 PF, con el EPI y con el MMPI-2. V. F. La extraversión, la ansiedad, la dureza, la independencia y el autocontrol son las cinco dimensiones del 16 PF- 5 de Cattell. v. f. El test de inteligencia WAIS-III se aplica sólo a población adulta. V. F. El artículo 19 del código deontológico dice explícitamente: “Todo tipo de material estrictamente psicológico, tanto de evaluación cuanto de intervención o tratamiento, queda reservado al uso de los/as Psicólogos/as, quienes por otra parte, se abstendrán de facilitarlos a otras personas no competentes. Los/las Psicólogos/as gestionarán o en su caso garantizarán la debida custodia de los documentos psicológicos”. V. F. Todos los tests colectivos de inteligencia general están construidos en base a estrategias factoriales. V. F. El test de inteligencia WPPSI se aplica a escolares. V. F. El ISRA recoge cuatro tipos de respuestas: cognitiva, cognitiva-verbal, fisiológica y motora. V. F. El test de matrices progresivas de Raven mide la inteligencia cristalizada. V. F. El DAT-5 es una de las baterías más completas y más elaborada que se dispone para la orientación educativa y profesional. V. F. Las cinco dimensiones del BIG FIVE (BFQ) son: energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. V. F. La inteligencia fluida está relacionada con la capacidad para percibir relaciones complejas entre elementos relativamente simples: serie de números, diseños con cubos, matrices y analogías. V. F. El MMPI-2, EL MCMI-II y la SCL-90-R son autoinformes generales que evalúan la personalidad patológica. V. F. Wolpe y Lang son los autores del cuestionario de temores FSS-III. V. F. El K-BIT es un test breve de inteligencia de aplicación individual para edades que oscilan entre los 4 y los 90 años. V. F. El test de matrices progresivas de Raven es un test colectivo de inteligencia general. V. F. La comunicación de resultados a un paciente a través de un informe tiene lugar en la fase III del proceso descriptivo-predictivo. V. F. La formulación de hipótesis dentro del proceso descriptivo-predictivo tiene lugar en la fase II. V. F. El K-BIT mide tanto la inteligencia verbal como manipulativa. V. F. El PMA es una de las baterías más completas y más elaborada que se dispone para la orientación educativa y profesional. v. f. El autor del STAI y del STAXI-2 es Spielberger. v. f. Las técnicas o instrumentos de evaluación psicológica que no presentan escalas numéricas también son tests. V. F. El DAT-5 es fundamentalmente una prueba de potencia. V. F. El cálculo de la puntuación típica total del WISC-R se obtiene sumando la puntuación típica total de la escala verbal y manipulativa. V. F. El subtest de dígitos y de laberintos del WISC-R son subtests complementarios. V. F. La edad de aplicación del test WISC-R oscila entre los 6 y los 16 años. V. F. En todos los tests de inteligencia de Weschler se aplica primero los subtests verbales y después los manipulativos. V. F. La Teoría de la Generalizabilidad (TG) prefiere hablar, en lugar de puntuación verdadera, de puntuación universo. v. f. De forma lógica, las diferencias entre las puntuaciones observadas y la puntuación verdadera se consideran “errores de medida”. V. F. El enfoque idiográfico acentúa los aspectos de la persona que apareen como únicos, es decir, enfatiza lo intraindividual. V. F. El método descriptivo-predictivo es también conocido como el método experimental. V. F. La puntuación Típica (PT) nos indica el porcentaje del grupo que el sujeto en cuestión sobrepasa. V. F. La primera aproximación al análisis de la demanda ha de realizarse mediante un cuestionario de personalidad como el MMPI. v. f. Las Guías del Proceso de Evaluación (GAP) no ayudan a optimizar la práctica profesional sino a facilitar el entrenamiento en evaluación. V. F. Lo que caracteriza a las técnicas subjetivas es que siempre son no estructuradas. V. F. El procedimiento de auto-observación debe recoger una información bastante amplia sobre lo que se han llamado los “A-B-C” de la conducta. V. F. García Marcos (1983) recoge, entre otros, como errores desde una perspectiva conductual tanto permanecer pasivo como lo contrario, es decir, ejercer un excesivo control y directividad durante la entrevista. V. F. En la entrevista, las respuestas no verbales, el concepto de proximidad entre entrevistado y entrevistador queda incluido en el nivel paralingüístico. V. F. Una ventaja a favor de la validez y precisión de las auto-observaciones, es la reactividad producida por el hecho mismo de observar. V. F. Los cuestionarios y las escalas de adjetivos sí son autoinformes, pero las técnicas de pensamiento-envoz- alta no lo son. V. F. Los resultados procedentes de los métodos observacionales, al ser naturales, no deben ser contrastados mediante otros métodos (entrevista, cuestionarios…). V. F. Los autoinformes serán tanto más veraces cuanto más actuales sean los eventos sobre los que se informa. V. F. La psicología científica es una ciencia claramente nomotética. V. F. El supuesto de Semejanza se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de un determinado sistema de clasificación. V. F. En 1980, Francis Galton acuña el término “Test mental”. V. F. Desde la Teoría Clásica de los Test (TCT) los requisitos psicométricos que deben cumplir los instrumentos de evaluación son los de fiabilidad y validez. V. F. Raven, Kbit y Wisc son test colectivos. V. F. Si una persona quiere dejar de fumar interesa que registre el número de cigarros que fuma al día, sin embargo, un sujeto con cefaleas debe registrar tanto la frecuencia como duración de sus dolores de cabeza, pero no interesa evaluar la intensidad de sus molestias. v. f. El término psicodiagnóstico se emplea para hacer referencia a la evaluación psicológica realizada en contextos educativos. v. f. La evaluación psicológica se relaciona con la asignación de valor a objetos (tratamientos, programas), en tanto que la valoración psicológica se relaciona con la exploración psicológica a personas. V. F. En el WAIS-III el subtest Semejanzas puede utilizarse como prueba complementaria. V. F. En el WAIS-III existe un subtest denominado Frases en la escala verbal. V. F. En el WAIS-III existe un subtest denominado Historietas en la escala verbal. V. F. El subtest Claves de números del WAIS-III evalúa memoria auditiva inmediata. V. F. El WISC-R se aplica a partir de los 10 años. V. F. El WISC-R se aplica a partir de los 10 años. V. F. El subtest de casa de animales del WPPSI equivale al de dígitos del WISC-R. V. F. El subtest de frases del WISC-R evalúa la memoria auditiva inmediata. V. F. Los Tests de Matrices Progresivas de Raven fueron diseñados para evaluar el Factor G tal y como lo definió Spearman. V. F. El BDI-II mide la personalidad normal en adultos. V. F. En el DAT-5 los test VR, NR y, especialmente, la puntuación combinada VR +NR tienen validez predictiva del rendimiento escolar. V. F. En el DAT-5 se evalúan aptitudes primarias. V. F. Los Tests TEA-1, TEA-2 y TES-3 permiten evaluar las aptitudes intelectuales que más influyen en el rendimiento escolar. V. F. Después del factor G, el factor espacial y los factores verbales explican la mayor parte de la varianza de las puntuaciones de los tests. V. F. Factor G: Raven, Dominos y WAIS. V. F. El Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-Bit mide inteligencia fluida y cristalizada. V. F. En el MMPI-2, las escalas de Hipocondriasis (Hs), Depresión (D) e Histeria (Hy) constituyen la tríada neurótica. V. F. El Inventario de Síntomas Revisado SCL-90-R puede considerarse como un instrumento de screening para la detección de sujetos que requieren ayuda profesional. V. F. El Cuestionario FSS-III evalúa la inteligencia general. V. F. El Inventario ISRA es sensible pero poco específico. V. F. En el BDI una puntuación total entre 11 y 17 es indicativo de depresión leve o media. V. F. El instrumento de evaluación KUDER-C tiene una escala denominada aritmética que evalúa razonamiento numérico. V. F. En el WAIS-III, WISC-R y WPPSI existe un subtest denominado aritmética. V. F. El WAIS-III puede administrarse entre los 16 y los 89 años. V. F. El subtest de Laberintos del WAIS-III evalúa razonamiento abstracto. V. F. El subtest de Matrices del WAIS-III evalúa razonamiento abstracto. V. F. En el WISC-R existe un test denominado dibujo geométrico. V. F. En el WAIS-III, WISC-R y WPPSI existe un subtest denominado frases. V. F. El test de Cubos del WAIS-III no tiene tiempo límite de aplicación. V. F. Ana (5 años). WPPSI: CIT = 99, CIV-CIM = 24. El CIT es un buen indicador de la capacidad intelectual de la niña. v. f. Carmen (12 años). PMA: PC = 95 (cálculo numérico). Puntuación significativa porque supera 1 DT. v. f. El EPI no se puede aplicar en personas con alguna discapacidad (analfabeto, ceguera, etc.). v. f. En el BFQ existe un factor denominado Tesón. V. F. El 16PF-5 permite extraer 3 dimensiones globales. V. F. Los ítems del MMPI-2 son frases afirmativas con 4 alternativas de respuesta. V. F. El MCMI-II permite realizar diagnósticos DSM. V. F. Puntuación MCMI-II histeriforme = 69 descarta la existencia de este estilo de personalidad en el sujeto. V. F. El índice sintomático general (GSI) del SCL-90-R proporciona una medida global de la intensidad del sufrimiento psíquico. V. F. El ISRA evalúa ansiedad estado y ansiedad rasgo. V. F. El punto de corte 17/18 permite detectar sintomatología depresiva. V. F. El DCI-S tiene 3 factores: autoestima, anhedonia y desesperanza. V. F. El protocolo CBCL del ASEBA puede ser contestada por padres de niños de 6 – 18 años. V. F. En el KUDER-C, el sujeto debe ordenar las afirmaciones, según su preferencia, en verdadero o falso. V. F. El inventario SOSIA evalúa 21 competencias agrupadas en dimensiones personales, aspiraciones, trabajo e intercambios. V. F. WISC (Lara 12 años): PT Subtest vocabulario = 8. Lara se encuentra por debajo de la media de su grupo normativo. V. F. WISC (Lara 14 años): CIM = 88. Por debajo de la media de su grupo normativo. Puntuación significativa. V. F. MMPI-2. Depresión PT = 40. Por debajo de la media (50) una DT. La puntuación es significativa. V. F. El BFQ tiene una buena validez de constructo, convergente y discriminante. V. F. En los test de personalidad no hay respuesta verdadera ni falsa. V. F. El inventario Kuder-C el sujeto debe elegir para cada par de actividades la que le agrada más y la que menos. V. F. La escala APM escala superior avanzada del test de RAVEN se aplica en adultos con nivel educativo superior. V. F. Los baremos permiten interpretar las PD. V. F. El análisis factorial del WAIS permite hablar de solo el factor G. V. F. El subtest de dígitos del WAIS-R evalúan memoria auditiva inmediata. V. F. 363. El test de Cattell se puede utilizar para orientación. V. F. El test MMPI evalúa estilos de personalidad patológicos. V. F. El EPI es un test de criterio empírico. V. F. El test de Millon tiene más de 300 ítems. V. F. El STAI evalúa la respuesta de ansiedad a tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor. V. F. Al aplicar el WAIS el evaluador debe pasar todas las escalas verbal y después las manipulativas. v. f. En el DAT la combinación de las puntuaciones VR + RN tienen validez predictiva para el rendimiento académico. v. f. El MMPI y el CEP son cuestionarios en los que la unidad de análisis es un estado, ya que estos cuestionarios se basan en la idea de que la conducta depende de la situación. V. F. El CEP de pinillos mide los factores control o estabilidad emocional, extraversión y paranoidismo, e incluye las escalas de sinceridad y de dudas. V. F. |