option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de evaluación y diagnóstico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de evaluación y diagnóstico

Descripción:
práctica de examen

Fecha de Creación: 2016/01/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 212

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los antecedentes de la evaluación de la inteligencia se encuentran las pruebas de acceso a la administración pública realizadas en la época del Imperio Chino. V. F.

En el siglo XIX surge la evaluación de la inteligencia con figuras como Seguin (1866). V. F.

La expresión “Test Mental” fue acuñada por Binet. V. F.

La expansión del uso de los test psicológicos tuvo su origen en la 1ª Guerra Mundial. V. F.

Galton, al igual que Binet, evalúa procesos psicológicos superiores (complejos). V. F.

Cattell compartía la opinión de Galton de que era posible obtener una medida de las funciones intelectuales mediante tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. V. F.

Un test es un instrumento de recogida de información en el que sus materiales, aplicación, corrección e interpretación se encuentran tipificados. V. F.

Un test es una técnica psicométrica estructurada. Esto quiere decir que los procedimientos de administración, corrección e interpretación son constantes, es decir, independientes de quien aplique el test. V. F.

Todos los tests constan de manual de utilización, cuadernillo con las tareas a realizar o las preguntas a contestar, material manipulativo, hoja de respuesta, y hoja de corrección. V. F.

Los tests pluriculturales se aplican con total imparcialidad a todas las culturas. V. F.

El test de matrices progresivas de Raven puede emplearse como test sin parcialidad cultural. V. F.

La escala 3 del test de inteligencia sin parcialidad cultural de Cattell consta de 4 test: series, condiciones, matrices y semejanzas. V. F.

En el WAIS-III el subtest Semejanzas puede utilizarse como prueba complementaria. V. F.

En el WAIS-III existe un subtest denominado Frases en la escala verbal. V. F.

En el WAIS-III existe un subtest denominado Historietas en la escala verbal. V. F.

El subtest Claves de números del WAIS-III evalúa memoria auditiva inmediata. V. F.

El WISC-R se aplica a partir de los 10 años. V. F.

El subtest de Dígitos se utiliza como subtest complementario en la Escala Verbal del WISC-R. V. F.

El subtest de casa de animales del WPPSI equivale al de dígitos del WISC-R. V. F.

El subtest de frases del WISC-R evalúa la memoria auditiva inmediata. V. F.

El WAIS-II, el WISC-R y el WPPSI poseen un subtest denominado laberintos. V. F.

En todos los casos, la Escala Bayley tiene validez predictiva de la inteligencia posterior del sujeto. V. F.

En la Escala de Gesell, el método para calcular la Edad de Desarrollo (ED) no es completamente objetivo. V. F.

Las Escalas del test McCarthy con mayor poder predictivo son la Escala Perceptivo-Manipulativa y la Escala Numérica. V. F.

Dentro de los modelos multifactoriales, Spearman es uno de los máximos representantes de las teorías jerárquicas. V. F.

Los Tests de Matrices Progresivas de Raven fueron diseñados para evaluar el Factor G tal y como lo definió Spearman. V. F.

El PMA tiene validez predictiva del rendimiento escolar posterior. V. F.

En el DAT-5 los test VR, NR y, especialmente, la puntuación combinada VR +NR tienen validez predictiva del rendimiento escolar. V. F.

En el DAT-5 se evalúan aptitudes primarias. V. F.

El test de comprensión verbal (V) del PMA es equivalente al de razonamiento verbal (VR) del DAT-5. V. F.

Según Thurstone, existen tres factores verbales: comprensión verbal (V), fluidez verba (W) y fluencia o flexibilidad ideacional (F). V. F.

En la subteronía componencial de la inteligencia, Stemberg describe tres funciones: adaptación, selección y configuración del medio. V. F.

El enfoque cognitivo de evaluación de la inteligencia centra su atención en los productos (resultados). V. F.

Después del factor G, el factor espacial y los factores verbales explican la mayor parte de la varianza de las puntuaciones de los tests. V. F.

El enfoque dinámico de evaluación de la inteligencia se interesa por las diferencias interindividuales. V. F.

La Evaluación del Potencial de Aprendizaje postula la reversibilidad, al menos parcial, de los procesos cognitivos del sujeto deficiente. V. F.

El Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-Bit mide inteligencia fluida y cristalizada. V. F.

El DSM-IV es un sistema de clasificación dimensional. V. F.

La expresión Edad Mental fue acuñada por Cattell en 1890. V. F.

Entre los tests de personalidad de criterio racional se encuentra el EPI de Eysenck. V. F.

En el Instrumento de evaluación de la personalidad 16-PF se utilizan decatipos. V. F.

En el Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPI se evalúan Neuroticismo y Extraversión como dimensiones bipolares. V. F.

En el MMPI-2, las escalas de Hipocondriasis (Hs), Depresión (D) e Histeria (Hy) constituyen la tríada neurótica. V. F.

Las escalas esquizotípica, paranoide y límite del Inventario Multiaxial Clínico de Millon (MCMI-II) evalúan trastornos graves de personalidad. V. F.

El Inventario de Síntomas Revisado SCL-90-R puede considerarse como un instrumento de screening para la detección de sujetos que requieren ayuda profesional. V. F.

El Inventario ISRA es sensible pero poco específico. V. F.

En el BDI una puntuación total entre 11 y 17 es indicativo de depresión leve o media. V. F.

Los estudios sobre la validez predictiva del STAIC indican una relación negativa entre la ansiedad y las aptitudes y el rendimiento escolar. V. F.

Las puntuaciones ipsativas de los tests de intereses permiten comparar la ejecución del sujeto con la correspondiente a su grupo normativo. V. F.

El análisis factorial de las 21 competencias del instrumento de evaluación SOSIA ha determinado la existencia de cuatro factores de segundo orden que se han denominado estilos de comportamiento laboral. V. F.

El instrumento de evaluación KUDER-C tiene una escala denominada aritmética que evalúa razonamiento numérico. V. F.

Entre los criterios para el desarrollo de una buena entrevista Foley y Sharf (1981) consideran mantener el control. V. F.

La entrevista conductual de Rocío Fernández-Ballesteros tiene una hoja de valoración de la entrevista que permite evaluar aspectos de contenido y de proceso de la misma. V. F.

En la entrevista infantil (Phillips), el evaluador debe evitar preguntar al niño si conoce por qué los padres lo han traído a consulta. V. F.

La Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del DSM-IV (SCID) ha sido desarrollada para evaluar exclusivamente los trastornos del Eje I mediante seis entrevistas específicas. V. F.

Si en la entrevista para evaluar depresión el paciente refiere que ahora come menos que antes y su peso ha disminuido significativamente, podemos asegurar que se trata de un trastorno depresivo. V. F.

La asistencia a las familias de las personas suicidadas debería incluir ayuda individual y familiar, y prolongar el seguimiento al menos un año después del suicidio. V. F.

El suicidio sólo se produce en pacientes con trastorno depresivo mayor. V. F.

El informe psicológico es un documento científico ya que permite que su contenido sea replicable y contrastable. V. F.

El informe psicológico técnico va dirigido al paciente. V. F.

En un informe psicológico aparece la siguiente información: “que los resultados de estas pruebas psicológicas se han empleado para juzgar la conveniencia de si la niña debiese pasar o no, cortos periodos de tiempo, aunque fuesen esporádicos con el padre, DM”. “En opinión de la Señora C si las visitas del padre no fueran disminuyendo, la niña perdería mucha calidad de vida y estabilidad emocional”. “Desde un punto de vista profesional y mucho más objetivo y neutral que el de la madre opinamos exactamente lo mismo”. Señala en la plantilla un 1 (verdadero) si consideras que el contenido del informe que se presenta es adecuado o un 2 (falso) si consideras que no lo es. V. F.

El código Deontológico del Psicólogo, en su capítulo V (artículos 39 al 49), recoge los puntos principales referidos a la obtención y uso de la información. V. F.

De acuerdo con Nelson (1977), el conocimiento por parte de la persona que autoobserva de ser observada a la vez por otros, mejora la precisión en la autoobservación. V. F.

Nunca deben registrarse respuestas motoras, aunque sí cognitivas en la autoobservación. V. F.

Uno de los tipos de autoinforme que podemos utilizar es el pensamiento en voz alta, que es un procedimiento para recoger información exclusivamente cognitiva en el momento de producirse ésta. V. F.

Una alta consistencia interna en un test indicaría que cambian muy poco los datos de una ocasión a otra. V. F.

Si una persona quiere dejar de fumar interesa que registre el número de cigarros que fuma al día; sin embargo, un sujeto con cefaleas debe registrar tanto la frecuencia como la duración de sus dolores de cabeza, pero no interesa evaluar la intensidad de sus molestias. V. F.

El pensamiento aristotélico, las concepciones racionalistas, el empirismo y determinadas concepciones biológicas, han influido históricamente en la evaluación psicológica. V. F.

Las cuestiones de fiabilidad tienen que ver con el grado en que las diferencias entre puntuaciones permanecen invariables con el tiempo, entre distintos subconjuntos de ítems dentro del mismo instrumento, entre formas paralelas de la misma medida, etc. V. F.

El término psicodiagnóstico se emplea para hacer referencia a la evaluación psicológica realizada en contextos educativos. V. F.

Mientras que el universo de generalización de las puntuaciones hace referencia a la fiabilidad test-retest, el universo de generalización temporal se relaciona con la fiabilidad interjueces. V. F.

Entre los test de inteligencia individual, tenemos las escalas de Wechsler. Una de las más conocidas para evaluar a niños es el WAIS-III. V. F.

Seleccionar personal consiste en establecer cuál es el curso futuro que probablemente seguirá el problema de un determinado sujeto. V. F.

Uno de los sesgos que se pueden cometer, durante el proceso de evaluación, por parte del sujeto evaluado es la deseabilidad social, que hace referencia a la tendencia del sujeto a responder falseando la información de manera deliberada. V. F.

La evaluación psicológica se relaciona con la asignación de valor a objetos (tratamientos, programas…), en tanto que la valoración psicológica se relaciona con la exploración psicológica a personas. V. F.

La confidencialidad de la información es uno de los aspectos que hay que tratar en el proceso de evaluación sólo, en caso de que lo requiera el cliente. V. F.

En España, la evaluación psicológica de comienzos del siglo XX se caracteriza por dos grandes vertientes: una centrada en la psicología clínica y educativa, y, la otra, en psicología profesional e industrial. V. F.

Diagnosticar a un sujeto consiste en proporcionarle información útil para tomar decisiones y realizar planes de futuro o para establecer qué aspirante es el más adecuado para un determinado puesto de trabajo. V. F.

La expresión “evalcuación psicológica”, al principio hacía referencia a la recogida de datos psicológicos mediante observación objetiva. V. F.

Todo informe psicológico debe ser contrastable, comprensible y útil. V. F.

Dado que la fiabilidad test-retest hace referencia a la estabilidad del test, todo instrumento de evaluación deberá cumplir este requisito. V. F.

El proceso descriptivo-predictivo está indicado cuando lo que se pretende es un diagnóstico, una orientación o una selección, y, el proceso interventivo-valorativo ha de llevarse a cabo cuando la demanda de nuestro cliente es de intervención y cambio. V. F.

En el proceso de evaluación psicológica no siempre existe una fase de recogida de información, ya que en algunos casos los sujetos manifiestan espontánea y claramente cuál es su problema. V. F.

Según la teoría clásica de tests, habrá tantas puntuaciones verdaderas como universos a los que se desee generalizar, sin embargo, en la teoría de la generalizabilidad, se considera que sólo hay una puntuación verdadera. V. F.

La fiabilidad hace referencia a la comprobación empírica de que el instrumento mide aquello que pretende medir. V. F.

Dado que la evaluación psicológica no es una disciplina fundamentalmente aplicada, no tiene como objetivo la solución de problemas personales, sociales, institucionales, etc. V. F.

Si varios jueces emiten un juicio acerca de un comportamiento, y al compararlos coinciden, diremos que son válidos. V. F.

Con la obra de Cronbach y Gleser Psychological Test and Personnel Decisions, la evaluación psicológica queda definida como un proceso de toma de decisiones; de hecho, permite distinguir la evaluación de la simple aplicación de test y técnicas de evaluación. V. F.

En la autoobservación se entremezcla una combinación de técnicas de autoinforme y métodos de observación. V. F.

La validez concurrente y la validez predictiva persiguen el mismo objetivo: obtener la correlación entre el test y un criterio. V. F.

Siempre que sea posible, debemos pedir al cliente que auto-registre todo lo que hace, piensa y siente en todo momento. V. F.

Se entiende por entrevista “fría” aquella en la que el entrevistador se muestra muy objetivo respecto a la información aportada por el cliente. V. F.

Las entrevistas poco estructuradas producen datos con mayor validez que las entrevistas muy estructuradas. V. F.

El modelo médico se plantea como objetivo fundamental del diagnóstico del sujeto a través de la descripción de sus síntomas y la clasificación. V. F.

Mientras que la fiabilidad se refiere a la correlación entre puntuaciones de diferentes instrumentos, la validez se refiere a correlaciones entre puntuaciones del mismo instrumento. V. F.

El MMPI es un claro ejemplo de test de personalidad sana. V. F.

Los test de Matrices PROGRESIVAS DE Raven miden Factor G. V. F.

El DAT-5 es un claro ejemplo de test de velocidad. V. F.

Los test de aptitudes se pueden utilizar de manera tanto individual como colectiva. La utilización individual es propia de la orientación escolar y profesional. V. F.

Un autoinforme de laboratorio hace referencia a aquellas manifestaciones verbales que un sujeto produce acerca de sí mismo tanto en una situación experimental manipulada como en una situación natural. V. F.

Evaluación psicológica no es lo mismo que “testing”. V. F.

Las ciencias idiográficas se dedican al estudio de los fenómenos interindividuales. V. F.

La psicología científica es una ciencia claramente nomotética. V. F.

El Modelo Conductual emprende el estudio científico del sujeto temiendo en cuenta sus comportamientos motores, cognitivos y psicofisiológicos pero no las variables ambientales. V. F.

En la Fase de Contrastación (Fase 3) se trata de deducir enunciados verificables. V. F.

La TG (Teoría de la Generalizabilidad) prefiere hablar, en lugar de puntuación universo, de puntuación verdadera. V. F.

Para interpretar la Puntuación Percentil hemos de tener en cuenta la Media y la Desviación Típica. V. F.

La validez hace referencia a la correlación del test con un criterio externo. V. F.

El proceso de Evaluación Psicológica no requiere formular y contrastar hipótesis. V. F.

El método descriptivo-predictivo es también conocido como el método experimental. V. F.

El objeto de la evaluación psicológica es el estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo especificado de sujetos. V. F.

El supuesto de Semejanza se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de un determinado sistema de clasificación. V. F.

Un informe psicológico no es un documento científico. V. F.

El informe escrito puede ser considerado como un Documento Legal. V. F.

El Modelo Cognitivo explica el Comportamiento a través del estudio de una serie de estructuras internas, mentales. V. F.

Cuando se habla de validez de un test, se hace referencia a la precisión, a la consistencia y a la constancia en la medida. V. F.

Los test son técnicas o instrumentos de evaluación tipificados y estandarizados. V. F.

El método interventivo-valorativo es precedido por el método descriptivo-predictivo. V. F.

La Puntuación Percentil nos indica el porcentaje del grupo que el sujeto en cuestión sobrepasa. V. F.

El procedimiento de “dos-mitades” requiere dos administraciones para estimar el coeficiente de fiabilidad. V. F.

Desde la Teoría Clásica de los Test (TCT) los requisitos psicométricos que deben cumplir los instrumentos de evaluación son los de fiabilidad y validez. V. F.

Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto. V. F.

En términos sencillos, un instrumento es válido si mide lo que pretende medir. V. F.

Si se plantea establecer predicciones, tendrán que efectuarse a través de un proceso interventivo-valorativo. V. F.

El proceso descriptivo-predictivo estará indicado cuando se pretendan cambios conductuales. V. F.

Las Técnicas Subjetivas se caracterizan por el enmascaramiento y la estructuración. V. F.

La Triangulación implica utilizar distintas medidas para operacionalizar cada una de las variables utilizadas. V. F.

Es recomendable finalizar la Entrevista en un momento positivo y “redondeado”. V. F.

Aunque los efectos de la reactividad pueden ser útiles desde el punto de vista terapéutico, es un sesgo que compromete la validez y precisión de la autoobservación. V. F.

Los eventos conductuales ocurren en un tiempo y una situación determinados; de ahí que una de las tareas que ha de emprender el observador sea establecer no sólo que observar, sino cuándo y cómo ha de hacerlo. V. F.

La Entrevista se enmarca en el grupo de técnicas denominadas de Autoinforme. V. F.

Los Test son procedimientos de medida cuyo material, forma de administración, puntuación, corrección y valoración son estándar y de los que se derivan puntuaciones normativas. V. F.

Mediante la Entrevista no es posible evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otros tipos de instrumentos. V. F.

En la entrevista, la utilización de racimos de preguntas, más que de preguntas aisladas, aseguran una mayor Fiabilidad. V. F.

La Autoobservación no está recomendada cuando se trata de conductas íntimas y privadas. V. F.

Una vía para realizar observación natural es a través de rastros de conducta (diarios, cartas, etc.). V. F.

La entrevista es un tipo de Autoinforme, también el Autorregistro, pero los Cuestionarios e Inventarios no son Autoinformes. V. F.

Es aconsejable la Autoobservación de ideas suicidas o de pensamientos obsesivos recurrentes por el efecto de reactividad. V. F.

En la entrevista, el tono de voz se encuadra en el nivel paralingüístico. V. F.

En la observación, las variables que se utilizan son de tres tipos: v. conductuales, v. del sujeto y v. de respuestas fisiológicas. V. F.

La APA (American Psiquiatric Association) recomienda expresamente no utilizar, como datos primarios para establecer un diagnóstico, los resultados de las Técnicas Proyectivas. V. F.

Mientras más actuales sean los eventos sobre los que se informan, más veraces serán los Autoinformes. V. F.

Un Autoinforme “supone un mensaje verbal que una persona emite sobre cualquier tipo de manifestación propia” (Fdez. Ballesteros, 1992). V. F.

La Deseabilidad Social no se considera un error de los Autoinformes ya que existe una tendencia, no voluntaria de todos los sujetos de dar una imagen de si mismo socialmente deseable. V. F.

El término instrumento hace referencia a una herramienta o útil que puede utilizarse en dos sentidos: como una técnica y como un test. V. F.

Los dos métodos de estudio de la inteligencia son inteligencia general y específica. V. F.

Galton (1984) implantó en América los Laboratorios de Psicología Experimental. V. F.

Los test pluriculturales intentan eliminar uno o más parámetros de los que difieren las culturas. V. F.

En el test de Binet, al igual que las escalas Wechsler, todos los elementos de un tipo dado están asignados en subtest y dispuestos por orden de dificultad dentro de cada subtest. V. F.

El WAIS-III puede administrarse entre los 16 y los 89 años. V. F.

. El subtest de Laberintos del WAIS-III evalúa razonamiento abstracto. V. F.

El subtest de Matrices del WAIS-III evalúa razonamiento abstracto. V. F.

En el WISC-R existe un test denominado dibujo geométrico. V. F.

En el WAIS-III, WISC-R y WPPSI existe un subtest denominado aritmética. V. F.

En el WAIS-III, WISC-R y WPPSI existe un subtest denominado frases. V. F.

El subtest Búsqueda de símbolos del WISC-R evalúa rapidez y precisión perceptiva. V. F.

El test de Cubos del WAIS-III no tiene tiempo límite de aplicación. V. F.

El WAIS se publicó en 1949 como una extensión del WISC creado por Wechsler. V. F.

. Raúl (15 años): PT Cubos = 14 (WISC-R). Puntuación no significativa (dentro de la media alta). V. F.

Ana (5 años): CIV (WPPSI) = 111. El CIV de la niña está por encima de la media pero no es significativo. V. F.

Ana (5años): WPPSI: CIV = 111, CIM = 87. La diferencia de CIV-CIM es significativa. V. F.

Ana (5 años). WPPSI: CIT = 99, CIV-CIM = 24. El CIT es un buen indicador de la capacidad intelectual de la niña. V. F.

Las escalas de Gesell constan de 2 escalas: escala mental y psicomotriz. V. F.

El test Bayley tiene una escala que evalúa la motricidad y coordinación psicomotora. V. F.

En todos los casos, el test Bayley permite predecir la inteligencia posterior del niño. V. F.

Cattel considera dos tipos de inteligencia (Gf, Gc), por eso pertenece al modelo multifactorial de evaluación de la inteligencia. V. F.

El enfoque de evaluación de la inteligencia de Burt y Vernon es multifactorial y jerárquico. V. F.

El test de Relaciones espaciales del DAT-5 evalúa comprensión de principios mecánicos básicos. V. F.

. Carmen (12 años). PMA: PC = 95 (cálculo numérico). Puntuación significativa porque supera 1 DT. V. F.

El objetivo del enfoque factorial es explicar la conducta inteligente. V. F.

Las experiencia de aprendizaje mediatizadas son fundamentales en la teoría de Sternberg. V. F.

El enfoque factorial ofrece métodos para la evaluación de las diferencias intra-individuales. V. F.

El MCMI-II se construyó en base al criterio factorial. V. F.

El EPI no se puede aplicar en personas con alguna discapacidad (analfabeto, ceguera, etc.). V. F.

En el BFQ existe un factor denominado Tesón. V. F.

. El 16PF-5 permite extraer 3 dimensiones globales. V. F.

Los ítems del MMPI-2 son frases afirmativas con 4 alternativas de respuesta. V. F.

. La tríada neurótica está constituida por las escalas HS, D e Hy del MMPI-2. V. F.

La escala Hy del MMPI-2 evalúa la excesiva preocupación por la salud. V. F.

El MCMI-II permite realizar diagnósticos DSM. V. F.

Puntuación MCMI-II histeriforme = 69 descarta la existencia de este estilo de personalidad en el sujeto. V. F.

El índice sintomático general (GSI) del SCL-90-R proporciona una medida global de la intensidad del sufrimiento psíquico. V. F.

El ISRA evalúa ansiedad estado y ansiedad rasgo. V. F.

Algunos de los ítems del RAS parecen evaluar agresividad (más que asertividad). V. F.

. El paciente que responde al BDI-II debe considerar las dos semanas anteriores. V. F.

El punto de corte 17/18 permite detectar sintomatología depresiva. V. F.

La entrevista SCID-II evalúa los trastornos de personalidad del eje II del DSM-IV. V. F.

En el KUDER-C, el sujeto debe ordenar las afirmaciones, según su preferencia, en verdadero o falso. V. F.

El inventario SOSIA evalúa 21 competencias agrupadas en dimensiones personales, aspiraciones, trabajo e intercambios. V. F.

. Según su organización el informe psicológico puede ser oral o escrito. V. F.

En el informe psicológico deben constar los instrumentos utilizados. V. F.

WISC (Lara 12 años): PT Subtest vocabulario = 8. Lara se encuentra por debajo de la media de su grupo normativo. V. F.

WISC (Lara 14 años): CIM = 88. Por debajo de la media de su grupo normativo. Puntuación significativa. V. F.

MMPI-2. Depresión PT = 40. Por debajo de la media (50) una DT. La puntuación es significativa. V. F.

Para poder calcular la puntuación típica total verbal del WISC-R se tienen que sumar las puntuaciones típicas de cada una de las seis subescalas verbales. V. F.

La aplicación del test de inteligencia WPPSI va desde los cuatro hasta los seis años y medio. V. F.

El test de matrices progresivas de Raven se compone de tres escalas: Escala color, Escala Superior y Escala Superior Avanzada. V. F.

La consistencia interna es un tipo de validez. V. F.

La inteligencia fluida está determinada por factores hereditarios y ambientales. V. F.

La extraversión, la ansiedad, la dureza, la independencia y el autocontrol son las cinco dimensiones del 16 PF-5 de Cattell. V. F.

El test de inteligencia WPPSI se aplica a escolares. V. F.

El ISRA recoge cuatro tipos de respuestas: cognitiva, cognitiva-verbal, fisiológica y motora. V. F.

La inteligencia cristalizada aumenta progresivamente hasta los 20 años, manteniéndose, pero no parece presentar declive. V. F.

. El DAT-5 es una de las baterías más completas y más elaborada que se dispone para la orientación educativa y profesional. V. F.

Las cinco dimensiones del BIG FIVE (BFQ) son: energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. V. F.

El K-BIT es un test breve de inteligencia de aplicación individual para edades que oscilan entre los 4 y los 90 años. V. F.

La formulación de hipótesis dentro del proceso descriptivo-predictivo tiene lugar en la fase II. V. F.

El K-BIT mide tanto la inteligencia verbal como manipulativa. V. F.

El PMA es una de las baterías más completas y más elaborada que se dispone para la orientación educativa y profesional. V. F.

Las técnicas de autoobservación más utilizadas son las de papel y lápiz. V. F.

Las Guías del Proceso de Evaluación (GAP) no ayudan a optimizar la práctica profesional sino a facilitar el entrenamiento en evaluación. V. F.

En las Técnicas de Autoobservación podemos utilizar papel y lápiz, dispositivos mecánicos, técnicas cronométricas, pero no técnicas electrónicas. V. F.

Denunciar Test