Técnicas Evaluación Psicológica (1.1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas Evaluación Psicológica (1.1) Descripción: UMA-psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los tests de matrices progresivas de Raven, las tareas que se le presentan al sujeto son fundamentalmente de dos tipos: a) completamiento gestáltico,y, b) razonamiento analógico. v. f. El ISRA permite obtener una puntuación del nivel de ansiedad de un sujeto en los tres sistemas de respuesta: cognitivo, motor y fisiológico. v. f. Al final de la entrevista debemos: hacer un resumen de la información obtenida, orientar la conversación hacia el futuro y finalizar en un momento emocionalmente positivo para el clientee. v. f. Con la obra de Cronbach y Gleser Psychological Tests and Personnel Decisions, la evaluación psicológica queda definida como un proceso de toma de decisiones; de hecho, el término evaluación psicológica se entiende, hoy día, como un proceso de tal modo que permite distinguir la evaluación de la simple aplicación de tests y técnicas de evaluación. v. f. La escala de Binet, creada con fines de clasificación y orientación de los escolares franceses, sitúa de manera definitiva la evaluación psicológica en el terreno de la aplicación. v. f. En el modelo conductual radical, además de considerar las variables situacionales típicas del conductismo radical, se tiene en cuenta la situación percibida por el sujeto e introducen como variables mediacionales u organísmicas los procesos encubiertos, fundamentalmente de tipo cognitivo. v. f. Si se utiliza el autorregistro, no es aconsejable ponerle ejemplos al cliente de cómo debe registrar la información, pues podemos influir en el tipo de respuestas que nos facilite el sujet. v. f. La simulación es una distorsión de la respuesta de un sujeto a un autoinforme donde, de forma Involuntaria, presenta una imagen de sí mismo socialmente aceptable o deseable. v. f. Tests como el 16PF-5, EPI, EPQ-R, CEP o BFQ, se han construido basándose en el criterio factorial. v. f. En los tests de velocidad se intenta medir la precisión del examinado y el nivel de dificultad que el sujeto es capaz de vencer, por eso las tareas están presentadas en un orden de dificultad creciente. v. f. Como método de Autorregistro, el registro de frecuencia es un procedimiento adecuado cuando la conducta se da de forma continua. v. f. Hoy en día, evaluación y valoración se consideran términos sinónimos y, por tanto, se pueden utilizar indistintamente en la literatura científica. v. f. El supuesto de semejanza permite recabar información para ver hasta qué punto un sujeto presenta una serie de conductas semejantes a las de otros sujetos previamente clasificados en una determinada categoría. v. f. Según nuestro Código Deontológico, los casos clínicos pueden aparecer publicados siempre que se omitan datos de identificación y tengan un objetivo científico. v. f. Se entiende por unidad de análisis u observación aquel conjunto de eventos conductuales que pueden presentar distintos grados de molaridad-molecularidad en función de los objetivos de la evaluación. v. f. Mientras que el PMA se considera un test de potencia, el DAT-5 es un test de velocidad. v. f. Las fuentes de error de la observación pueden provenir del sujeto observado y de la situación de observación, pero nunca del observador. v. f. La observación natural, se puede definir como aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto, aunque se produzca algún tipo de mediación por parte del evaluador para provocar las actividades objeto de estudio. v. f. La autoobservación puede producir más efectos reactivos si se observa antes de realizar la conducta que una vez realizada. v. f. Utilizar el ISRA para evaluar la ansiedad a un niño de 10 años es una decisión correcta. v. f. Una de las tareas a realizar durante el proceso de evaluación es informar al cliente y/o remitente de los resultados encontrados. v. f. Mientras que la inteligencia fluida (Gf) parece estar determinada por influencias culturales, la inteligencia cristalizada (Gc) parece estar determinada por factores hereditarios y fisiológicos. v. f. En un informe psicológico no es necesario mencionar las pruebas utilizadas. v. f. Huarte de San Juan (1530-1589) y su obra Examen de los ingenios para las ciencias (1575) supone uno de los primeros hitos históricos de la psicología diferencial. En su libro se incluyen las principales ocupaciones de su tiempo. Es, por tanto, el precursor más claro de la selección de personal. v. f. Una entrevista es un instrumento de recogida de información, de forma sistemática y tipificada, que compara la conducta de varias personas. v. f. Dado que la comunicación no verbal presenta la ventaja de estar menos sometida al control voluntario, puede reflejar de manera más válida y auténtica que la comunicación verbal los sentimientos y emociones de los sujetos. v. f. Cuando el objetivo sea un cambio de comportamiento o de otras condiciones psicológicas del sujeto, hablamos del enfoque Descriptivo-Predictivo. v. f. Una ventaja de la entrevista es la posibilidad de evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otro tipo de instrumentos. v. f. El “informe Barnum”, se caracteriza por ser muy útil ya que suelen ser muy aceptados por los sujetos objeto de evaluación. v. f. La evaluación tiene como meta la orientación cuando el estudio de un sujeto se realiza con el fin de dispensarle ayuda para que tome decisiones o haga planes de acción referidos al futuro. v. f. El Código Deontológico dice que de la información profesionalmente adquirida, el psicólogo no debe nunca servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado. v. f. El WISC-IV podemos aplicarlo a niños a partir de los 3 años. v. f. El objetivo fundamental del modelo conductual es el cambio, ya que este modelo surge dentro de la terapia y modificación de conducta. v. f. Mientras que el STAI y el ISRA evalúan ansiedad, el BDI evalúa depresión. v. f. Aunque la evaluación o intervención haya sido solicitada por otra persona (jueces, profesionales de la enseñanza, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado), nunca se les podrá facilitar ningún tipo de información sin el consentimiento expreso del sujeto evaluado. v. f. Una puntuación de 33 en la escala V del KUDER-C, nos indica que el perfil que obtengamos del sujeto es válido. v. f. La entrevista es una técnica de autoinforme y no se puede utilizar para recoger información del sujeto a través de personas allegadas a él. v. f. El MMPI-2, MCMI-II o el SCL-90-R, son ejemplos de cuestionarios que miden personalidad sana. v. f. Para el modelo psicométrico, las variables objeto de estudio son variables intrapsíquicas ya que se parte del supuesto de que todos los sujetos poseen en algún grado unas variables organísmicas que son consistentes y estables a lo largo del tiempo y las situaciones. v. f. De acuerdo con nuestro Código Deontológico, el/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado en no crear falsas expectativas que después sea incapaz de satisfacer profesionalmente. v. f. Cuando la finalidad del AR es terapéutica interesa sobre todo potenciar la precisión del AR. v. f. Mientras que el STAIC o CAS, miden ansiedad en niños, el CDI o CDI-S, evalúan depresión infantil. v. f. Cuando nos referimos a la consistencia y constancia de un test hablamos de fiabilidad y cuando nos referimos a la precisión, hablamos de validez. v. f. En la observación no es necesario llevar a cabo un entrenamiento con los observadores, pues éstos son expertos y ofrecen datos precisos y objetivos. v. f. El EPQ-A y CPQ, son dos ejemplos de cuestionarios que evalúan personalidad normal en niños. v. f. En el Kuder-C se considera que un campo ocupacional es de interés para el sujeto si su PC>75. v. f. Dos de las características definitorias de la entrevista es que se trata de una relación interpersonal asimétrica y que cuenta con unos objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador. V. F. La validez concurrente y la validez predictiva persiguen el mismo objetivo: obtener la correlación entre el test y un criterio. V. F. Se consideran tests de aptitudes especiales, el test de aptitudes administrativas, el test de aptitudes musicales o el test de aptitud mecánica, entre otros. v. f. Mientras que el STAI mide Ansiedad Estado/Rasgo, el STAIC mide Ansiedad Compulsiva. v. f. Las Matrices Progresivas de Raven miden Factor G en niños de 4-9 años y adultos con capacidad intelectual baja a través de su escala CPM. v. f. Una de las modalidades de recogida de información es grabar la entrevista, presentando como inconveniente que se desatiende la relación entrevistador-entrevistado. v. f. La evidencia de fiabilidad relacionada con la estabilidad de la medida viene dada por lo que denominamos fiabilidad interjueces. v. f. Se da menos reactividad si el sujeto registra la conducta antes de llevarla a cabo. v. f. Una puntuación escalar de 11 en el subtest Vocabulario del WISC-IV nos permite señalar esta área como un punto fuerte en un niño de 10 años. v. f. Dado que la entrevista clínica se apoya en la relación asimétrica donde el psicólogo tiene el poder, presionar o incluso amenazar puntualmente mejora la comunicación puesto que afianza dicha asimetría. V. F. La técnica de Role-Playing nos permite realizar observaciones en situaciones naturales. V. F. El 16PF-5, cuenta con escalas de control como son la manipulación de la imagen (IM), infrecuencia (IN) y Aquiescencia (AQ). V. F. Cuando en Observación hablamos de Productos de Conducta nos referimos, por ejemplo, al número de botellas de alcohol consumidas por un alcohólico. V. F. El MMPI-2 se puede administrar tanto a nivel individual como colectivo y, la edad de administración de la prueba va de los 19 a los 65 años. V. F. El SCL-90-R puede considerarse un instrumento de screening diseñado para el diagnóstico clínico. V. F. Entre los tests que miden factor G, se encuentran las matrices de Raven, las escalas de Cattell, los tests de dominós y las escalas de Kaufman. V. F. El análisis topográfico consiste en identificar las variables antecedentes y consecuentes que controlan una conducta teniendo en cuenta la intensidad, duración y frecuencia de la misma. V. F. En la formulación de hipótesis, los supuestos de cuantificación y semejanza son imprescindibles para el diagnóstico. V. F. En el DAT-5, Razonamiento Verbal (RV) y Razonamiento Mecánico (RM), así como la combinación de ambos, RV+RM, son buenos predictores del rendimiento escolar. V. F. Cuando llevamos a cabo el muestreo de tiempo en la observación, habría que tener en cuenta cuántas sesiones de observación se van a realizar, durante cuánto tiempo se va observar, pero no con qué periodicidad. V. F. Para hallar la consistencia interna del test utilizamos el procedimiento test-retest. V. F. En el MMPI-2, se utiliza el mismo baremo tanto en hombres como en mujeres para obtener el perfil de puntuaciones. v. f. |