Técnicas Generales
|
|
Título del Test:![]() Técnicas Generales Descripción: V3. (4) |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Todas las sustancias químicas que se manipulan en el laboratorio deben disponer de: Solo una etiqueta de seguridad. Solo una ficha de seguridad. Tanto una etiqueta de seguridad como una ficha de seguridad. Una autorización del fabricante sin necesidad de etiquetado. La etiqueta de seguridad de un envase químico tiene por objetivo: Decorar el envase y darle un color llamativo. Identificar la sustancia, su peligrosidad y las medidas de seguridad básicas. Indicar exclusivamente el nombre comercial. Sustituir la ficha de seguridad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La ficha de seguridad es opcional si la sustancia es de baja peligrosidad. La etiqueta sirve para reemplazar la ficha de seguridad. Todas las sustancias químicas deben disponer de una etiqueta y una ficha de seguridad para poder identificar sus riesgos. No es necesario que estén actualizadas. En el contexto de manipulación de sustancias químicas en laboratorio, conocer los diferentes riesgos/peligros implica: Solo saber el nombre de la sustancia. Solo saber su precio. Verificar la etiqueta y consultar la ficha de seguridad para manejarla correctamente. Depender del fabricante sin consultar la ficha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La ficha de seguridad es opcional si la sustancia es de baja peligrosidad. La etiqueta sirve para reemplazar la ficha de seguridad. Todas las sustancias químicas deben disponer de una etiqueta y una ficha de seguridad para poder identificar sus riesgos. No es necesario que estén actualizadas. ¿Quién es responsable de proporcionar la ficha de datos de seguridad?. El laboratorio donde se usa. El proveedor o fabricante del producto químico. El técnico de prevención. El inspector sanitario. La ficha de seguridad debe estar disponible para: Solo las sustancias tóxicas. Todas las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio. Únicamente los productos inflamables. Solo los reactivos nuevos. ¿Qué documento ofrece información completa sobre manipulación, almacenamiento y primeros auxilios de una sustancia química?. El inventario de laboratorio. La ficha de datos de seguridad (FDS). El manual de usuario del equipo. El protocolo de ensayo clínico. ¿Para qué sirve la etiqueta de seguridad en un envase químico?. Para decorar el envase. Para identificar el producto, su peligrosidad y las medidas de seguridad. Para registrar la fecha de apertura. Para indicar el precio de compra. Para poder identificar las sustancias químicas que pueden ocasionar riesgos y peligros, todas ellas deben disponer de: Un número de lote y un código de barras. Una etiqueta de seguridad y una ficha de datos de seguridad (FDS). Una hoja de control interno y un registro de almacén. Un manual de uso y una autorización sanitaria. Todos los reactivos químicos deben llevar una etiqueta en la que figure: Solo el nombre comercial del fabricante. Solo el número de lote. El nombre de la sustancia, pictogramas, frases H y P, y datos del proveedor. La temperatura de almacenamiento sin más información. En la etiqueta de los reactivos químicos debe aparecer: La fórmula estructural y el precio del producto. El nombre de la sustancia, su pureza y los pictogramas de riesgo correspondientes. Solo el código interno del laboratorio. El tipo de envase usado para su transporte. ¿Qué determina la pureza de un reactivo químico?. El color del envase. La marca comercial. El porcentaje de sustancia activa libre de impurezas. La fecha de fabricación. La pureza es el porcentaje que tiene de la sustancia química determinada: Facilita la planificación de las tareas, la valoración de riesgos, la gestión de residuos, la actuación en caso de emergencia, etc. Cuanto más baja sea la pureza, menos sustancia reactiva y más impurezas tendrán. Cuanto más alta sea la pureza, más sustancia reactiva y menos impurezas tendrán. Ninguna es correcta. Cuanto más alta sea la pureza de un reactivo químico: Más impurezas contendrá y menos reaccionará. Más sustancia reactiva y menos impurezas tendrá. Menor será su reactividad. Más difícil será identificarlo. ¿Qué tipos de reactivos se utilizan en el laboratorio según su grado de pureza?. Reactivos puros, biológicos y naturales. Reactivos industriales, sintéticos y farmacéuticos. Reactivos para análisis, purísimos y especiales. Reactivos acuosos, gaseosos y sólidos. Los reactivos para análisis se caracterizan por: Tener una gran cantidad de impurezas y no ser aptos para análisis cuantitativos. Contener impurezas que no sobrepasan el número mínimo determinado por el método analítico utilizado. Ser reactivos destinados únicamente a la limpieza del material de laboratorio. Presentar una pureza inferior a la de los reactivos industriales. Los reactivos especiales se utilizan principalmente: En cualquier técnica rutinaria. En métodos específicos como cromatografía líquida (HPLC) o espectrofotometría (UV). En la limpieza del material de vidrio. Solo para prácticas docentes. Los reactivos purísimos se caracterizan por: Tener una gran cantidad de impurezas. Presentar el menor grado de pureza. Tener un mayor grado de pureza, adecuados para trabajos analíticos de precisión. Ser los más económicos y menos controlados. Los tipos de riesgo que pueden presentar las sustancias químicas en el laboratorio son: Físicos, biológicos y eléctricos. Físicos, químicos y para el medio ambiente. Tóxicos, térmicos y mecánicos. Sanitarios, térmicos y eléctricos. De los siguientes riesgos químicos, ¿Cuáles son peligros para el medio ambiente?. Comburentes, explosivos, inflamables, corrosivos…. Irritantes para la piel o mucosas, lesiones oculares, mutagénicos, lesiones fetales…. Los agentes químicos pueden dañar sobre todo el medio acuático, aunque también dañan el medio terrestre. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la clasificación de los riesgos en el laboratorio es cierta?. Los riesgos del entorno de trabajo son luces, ventilación, dimensiones del espacio de trabajo, temperatura, ergonomía. Los riesgos físicos son derivados del uso de equipamientos que pueden golpear, cortar o atrapar partes del cuerpo del trabajador. Los riesgos biológicos son productos químicos, reactivos o compuestos volátiles. Los riesgos químicos se refieren exclusivamente a equipos en mal estado. Las sustancias tóxicas se caracterizan por: Producir picor superficial en la piel. Producir efectos adversos graves o mortales al entrar en el organismo. Ser inofensivas en pequeñas cantidades. Servir como desinfectantes. Las sustancias corrosivas pueden: Destruir tejidos vivos y atacar materiales como metales. Generar radiación ionizante. Neutralizar sustancias ácidas. Ser inocuas si se diluyen. Las sustancias teratógenas pueden causar: Alteraciones en el feto durante el embarazo. Cambios en el ADN de los adultos. Destrucción de tejidos metálicos. Alergias leves. Las sustancias explosivas, inflamables o comburentes presentan riesgos principalmente: Físicos. Biológicos. Térmicos. Radioactivos. Todo envase que contenga una sustancia química debe disponer de un etiquetado cuya forma, símbolos y contenido informativo están: Diseñados libremente por el fabricante. Normalizados según la legislación vigente (Reglamento CLP/GHS). Establecidos por cada laboratorio de manera interna. Basados únicamente en la experiencia del técnico. En las etiquetas de los frascos de reactivos químicos se indican: Solo el nombre comercial del producto. La fecha de compra y el precio. Los límites máximos de impurezas permitidas o resultados del análisis de las distintas impurezas. Únicamente el nombre del fabricante y el número de lote. ¿Qué código se usa en las indicaciones de peligro?. Letra P + número. Letra H (Hazard) + tres números. Letra R + número. Letra G + código. “Señala la opción VERDADERA en cuanto al etiquetado de los reactivos químicos: Los pictogramas describen la naturaleza del peligro que conlleva una determinada sustancia química. Todas las respuestas son correctas. Los consejos de prudencia indican medidas recomendadas para evitar o minimizar los posibles efectos adversos. Las indicaciones de peligro son representaciones gráficas que identifican de una forma clara y precisa los riesgos que conlleva cada reactivo.”. Los consejos de prudencia (P) sirven para: Identificar el fabricante. Indicar las medidas recomendadas para evitar o minimizar efectos adversos. Determinar la pureza del reactivo. Describir el riesgo físico. ¿Qué código se utiliza para identificar los consejos de prudencia en el etiquetado de productos químicos?. Letra H (Hazard) + tres números. Letra P (Precaution) + tres números. Letra R (Risk) + número. Letra S (Safety) + número. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Las frases H describen la naturaleza del peligro de una sustancia. Las frases P indican medidas preventivas. Las frases H comienzan con la letra P. Ambas forman parte del etiquetado CLP. ¿Qué código corresponde a las indicaciones de peligro?. Letra H + tres números. Letra P + tres números. Letra R + dos números. Letra C + tres letras. ¿Qué código corresponde a los consejos de prudencia?. Letra H + tres números. Letra P + tres números. Letra S + un número. Letra R + número. ¿Cuál de las siguientes frases sería un ejemplo de indicación de peligro?. P280: Llevar guantes y ropa de protección. H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. P303+P361+P353: Quitar ropa contaminada y lavar con agua. P233: Mantener el recipiente cerrado herméticamente. ¿Cuál de las siguientes frases sería un ejemplo de consejo de prudencia?. H300: Mortal en caso de ingestión. P305+P351+P338: En caso de contacto con los ojos, lavar con agua varios minutos. H225: Líquido y vapores muy inflamables. H290: Puede ser corrosivo para los metales. ¿Qué diferencia existe entre las frases H y las frases P?. Las frases H son opcionales y las P obligatorias. Las frases H describen peligros, mientras que las frases P indican medidas preventivas. Las frases H indican almacenamiento y las P composición química. No hay diferencia; ambas significan lo mismo. Las referencias de seguridad en el etiquetado de productos químicos constan de: Indicaciones de pureza y número de lote. Indicaciones de peligro (H) y consejos de prudencia (P). Pictogramas de riesgo y composición química. Nombre comercial y proveedor autorizado. El código P280 hace referencia a una: Indicación de peligro (H). Consejo de prudencia (P). Clasificación toxicológica de la sustancia. Etiqueta de pureza del reactivo. |




