option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas I

Descripción:
Cuestionario

Fecha de Creación: 2019/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 191

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la palpación de este animal que ganglio estamos palpando. • Retro faríngeo. • Mandibular. • Pre escapular. • Poplíteo.

2. El pliegue cutáneo que nos sirve para valorar la elasticidad, grosor y turgencia de la piel lo solemos realizar en los animales de compañía en: • El cuello. • Zona interescapular. • La grupa. • Todas son falsas.

3. La exploración de la piel cuando detectamos un edema generalizado, hablamos de: • Eritema. • Angiodema. • Anasarca. • Poliedema.

4. La prueba de la discopia, en la exploración dermatológica nos sirve para: • Diferenciar lesiones eritematosas de hemorragias. • Valorar cohesión celular SIGNO DE NIKOLSKY. • Detectar presencia de ectoparásitos. • Valorar la fase del crecimiento folicular del pelo.

5. En un animal que detectamos blefarospasmo, sospechamos de: • Alteración del cuerpo ciliar: fotofobia!. • Falta de visión. • Alteración de los parpados, conjuntiva o cornea. • Obstrucción del conducto naso lacrimal.

6. Consideramos que un perro tiene Queratoconjuntivitis seca, cuando hacemos el Test de Schrimer y tiene una producción lacrimal de: • 30-25 mm. • 13-25 mm. • <15 mm. • <9 mm.

7. La prueba laboratorial de elección para diagnosticar insuficiencia pancreática es: • LTI. • La lipasa. • La lipasa pancreática especifica. • La amilasa.

8. Un liquido ruminal no patológico: • A la observación microscópica presenta gran cantidad de bacterias y protozoos activos. • Cuando añadimos azul de metileno, si no es patológico, el color azul desaparece a los pocos minutos. • Tiene un pH entre 5,5 y 7,0. • Todas son correctas.

9. La determinación del tiempo activado parcial de tromboplastina (APTT) ¿qué vía de la cascada de coagulación estudia?. • Solamente vía intrínseca. • Solamente vía extrínseca. • La vía intrínseca y la común. • La vía extrínseca y la común.

10. Se presenta en la consulta un perro con epistaxis y petequias en la mucosa bucal, ¿cuál de las siguientes pruebas realizarías en primer lugar para acortar la lista de diagnósticos diferenciales?. • Hemograma y frotis sanguíneo. • Tiempo de protrombina (PT). • Tiempo activado parcial de tromboplastina APTT. • Tiempo de sangrado de la mucosa.

11. Cuándo hacemos un hemograma y observamos trombocitopenia, ¿cual es el paso siguiente mas apropiado?. • Tiempo de protrombina (TP). • Tiempo activado parcial de tromboplastina (APTT). • Tiempo de sangrado de la mucosa bucal. • Observación del frotis sanguíneo para verificar que la trombocitopenia es real.

12. Señala aquella causa que puede provocar una elevación de las enzimas hepáticas: • Pancreatitis. • Colapso traqueal. • Administración de fenobarbital. • Todas son correctas.

La ALT es una enzima. • De inducción,. • Indicativa de daño. • Inespecífica del hígado. • De colestasis.

14. Señala la afirmación CORRECTA. • La ALT se encuentra en la mitocondria del hepatocito. • La AST nos da información acerca de la gravedad del proceso hepático en animales. • A y b son correctas. • Ninguna es correcta.

15. En una patología hepática primaria, si la ALT está incrementada 5 veces su valor máximo y la AST en 2 veces su valor máximo : • La enfermedad hepática es menos graves. • La enfermedad hepática es mas grave. • Hay que determinar la fosfatasa alcalina para controlar la función hepática. • Hay que determinar la GGT para controlar la función hepática.

16. Señala la afirmación INCORRECTA. • La GGT es una enzima mas especifica de patología de las vías biliares que la fosfatasa alcalina O ALP. • La administración de corticoides en gatos, eleva la fosfatasa alcalina. • La fosfatasa alcalina es una enzima poco especifica de hígado. • En animales jóvenes la fosfatasa alcalina puede estar elevada de forma fisiológica.

17. Señala con respecto a los ácidos biliares, la afirmación INCORRECTA. • Si los ácidos biliares están elevados, no es necesario hacer biopsia hepática. • No hay correlación entre los valores de los ácidos biliares y la gravedad de la lesión hepática. • Son la prueba laboratorial de elección para el diagnostico de las enfermedades vasculares de la circulación portal (shunt). • Su determinación es útil para evaluar la perdida de función hepática sin evidencia de ictericia.

18. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. • El aumento del tamaño de un testículo puede tener varias causas entre ellas falta de descenso. • En una criptorquidiosis el testículo puede quedarse en la cavidad abdominal o en el anillo inguinal. • Un tumor a nivel testicular lo solucionaríamos con una histerectomía. • Priapismo es la incapacidad de exteriorizar el pene.

19. Es cierto que: • El pliegue cutáneo a nivel de la babilla nos sirve para valorar el estado de hidratación del animal. • La ingurgitación de la carótida externa nos sirve para valorar el estado de volemia del animal. • La cuenca de los ojos hundida es síntoma inequívoca de deshidratación. • Todas falsas.

20. Si quieres valorar el estado de coordinación del animal a nivel de campo: • Le haría la prueba del tono anal. • La prueba de la cola y del síndrome de woobler, son pruebas que le permiten dar un diagnostico definitivo. • Pondría unos obstáculos en la pista y vería si los sortea correctamente. • La prueba de la cola y del síndrome de woobler son pruebas que aproximan a un diagnóstico.

21. Es cierto: • La presión arterial es mas alta durante la noche debido al ritmo nictameral. • La presión arterial es mas alta durante el día debido al ritmo nictameral. • El ritmo nictameral no influye en la presión arterial. • El ritmo nictameral es un biorritmo no fijo que se produce en un ser vivo.

Es cierto. • La fiebre es un mecanismo de defensa frente microorganismos y se origina por una incapacidad del centro termorregulador para mantener la Tª. • La hipotermia es la incapacidad del centro termorregulador para mantener la Tª. • La Tª y la humedad , dificultan la eliminación de calor, por lo que se produce la hipertermia. • B y C son correctas.

23. La auscultación abdominal de un animal con obstrucción intestinal: • Es la fase inicial del problema, se detecta un aumento del peristaltismo en la zona anterior a la obstrucción. • En la fase inicial del problema, se detecta una ausencia de peristaltismo en la zona posterior a la obstrucción. • En la fase final del problema, se detecta una ausencia del peristaltismo tanto en la zona anterior como en la posterior. • Todas son ciertas.

24. La posición de rezo en un perro nos sirve para valorar: • Dolor abdominal. • Ascitis. • Obesidad. • Vejiga urinaria dilatada.

25. En un animal en el que estamos explorando el tórax, a la percusión detectamos un sonido mate desde la línea media de la caja torácica hasta la zona ventral, podríamos sospechar de: • Neumotórax. • Enfisema. • Derrame pleural. • Todas son ciertas.

26.En un gato con asma felina, detectamos: • Disnea inspiratoria. • Disnea espiratoria. • Crepitaciones. • Todas son falsas.

Detectamos taquipnea en. • Alteraciones sanguíneas como la acidosis. • Lesiones cerebrales. • Intoxicaciones urémicas. • Todas son falsas.

28. La vía intravenosa. • Es utilizada en todas las especies. • Es la vía de administración con mayor rapidez de absorción. • En el cerdo no se utiliza. • B y c son ciertas.

29. En la vía parenteral. • La temperatura del medicamento no tiene importancia, puesto que no afecta al digestivo. • La vía subcutánea es la mas utilizada en grandes animales para rehidratar. • En caballos es la vía de elección para vacunar frente al Herpesvirus Equino tipo 1. • La vía subcutánea es menos dolorosa que la intramuscular.

31. En el test de flexión del navicular: • Buscamos estresar el sesamoideo proximal para observar si adolece de esa zona. • El flexor digital superficial presiona el navicular. • Hacemos que aproximadamente el 60% del peso del animal descanse sobre una mano, así el ligamento suspensor del menudillo ejerce presión cobre el sesamoideo distal. • Hacemos que aproximadamente el 60% del peso del animal descanse sobre una mano, así el flexor digital profundo ejerce presión sobre el sesamoideo distal.

32. Es cierto que. • La desparasitación en caballos se debe de realizar cada 6 meses en animales que pastan. • La desparasitación se debe realizar cada 4 meses en animales que están estabulados. • La desparasitación se debe realizar cada 6 meses en animales estabulados y cada 4 si está pastando. • La desparasitación solo la realizamos si vemos parásitos en las heces.

33. Es cierto que: • Es obligado vacunar frente a herpesvirus equino tipo 1 cada 6 meses. • Es obligado vacunar frente a la influenza cada año y cada 6 meses si el animal compite. • Es obligatorio vacunar frente al Clostridium tetani cada 6 meses. • No es obligatorio ninguna vacuna excepto la de la rabia.

34. Para saber si una anemia es regenerativa o no ¿cuál de las siguientes opciones es la mas indicada?. • Evaluación de los índices eritrocitarios. • Determinación del recuento de reticulocitos. • Evaluación de la morfología de los eritrocitos en el frotis sanguíneo. • Recuento de eritrocitos.

35. Señala la afirmación correcta. • Todos los policromatófilos son reticulocitos en una tinción de Wright. • Todos los reticulocitos son policromatófilos en una tinción de Wright. • Un reticulocito es un eritrocito con una redecilla en el pelo. • Los policromatófilos son una leyenda urbana.

Cual es la alteración morfológica de los eritrocitos mas característica de la anemia hemolítica autoinmune. • Presencia de eccentrocitos. • Presencia de esferocitos. • Presencia de esquistocitos. • Presencia de cuerpos de Heinz.

37. Señala cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: • Un leucograma normal descarta una infección o inflamación. • La presencia de cayados es el mejor indicador de inflamación. • La presencia de cayados en una inflamación es consecuencia de un aumento de la demanda de neutrófilos que agota el compartimento de reserva de la medula ósea. • En la neutrofilia inducida por corticoides no se observa desviación a la izquierda en el leucograma.

38. Señala de las siguientes opciones, aquella que es indicadora de un mal pronostico en una infección o inflamación. • Leucocitosis moderada. • Desviación a la izquierda regenerativa. • Cambios tóxicos en neutrófilos. • eosinofilia.

La linfocitosis en animales jóvenes. • puede ser debida a vacunaciones recientes. • suele ser fisiológica. • suele ser transitoria. • todas son correctas.

40. En la vía intramuscular. • debemos aspirar primero para observar que hemos pinchado en vena. • en un potro la zona de elección es la grupa. • en cerdos principalmente utilizamos las zonas musculares de las patas. • todas son ciertas.

41. Es cierto que: • en grandes animales la percusión se realiza de forma digito-digital. • en grandes animales la percusión se realiza de manera indirecta con un martillo o plexímetro. • el sonido mate se suele producir en órganos macizos como los pulmones. • B y C son ciertas.

42. Es cierto que: • Para poder escuchar con mayor nitidez los sonidos pulmonares, se puede hacer la prueba de la bolsa. • Es importante que el cuello del caballo esté bien extendido para poder realizar con mayor facilidad el sondaje nasogástrico. • La electro eyaculación es una técnica de elección en équidos. • A y B son ciertas.

43. Es cierto: • Que si quisiéramos auscultar un caballo, tomaríamos como referencia la zona precordial y como FC 50lpm. • Que si quisiéramos auscultar un caballo, tomaríamos como referencia la zona pre esternal y como FC 40lpm. • Que si quisiéramos auscultar un caballo, tomaríamos como referencia la zona precordial y como FC 40lpm. • Tomamos como medida de referencia de altura la distancia del suelo a la cabeza.

44. El filtro azul cobalto del oftalmoscopio nos sirve para evaluar: • El reflejo pupilar. • El efecto Tyndall. • La fluorescencia de la fluoresceína en lesiones corneales. • La cámara anterior del ojo.

45. La prueba del chasquido en la exploración otoscópica, la realizamos para valorar: • Exudados. • Tumores. • Otohematomas. • Todas son ciertas.

46. Cuando exploramos un gato y observamos presencia de flujo nasal unilateral podemos sospechar de: • Inflamación de todos los senos paranasales. • Alteración de la fosa nasal por presencia de un tumor. • Alteración sistémica por un proceso infeccioso como el virus de la leucemia felina. • Todas son falsas.

47. Cuando un cachorro de 3 meses detectamos un soplo cardiaco de grado V/VI podemos sospechar de: • Malformaciones congénitas como conducto arterioso persistente. • Enfermedad miocárdica adquirida. • Enfermedad valvular degenerativa. • Todas son verdaderas.

48. El sincope o colapso cardiaco se caracteriza por: • Desvanecimiento subido del animal sin dar señales de advertencia. • Presencia de parálisis espástica. • Perdida transitoria de la conciencia. • Las respuestas a y c son verdaderas.

49. Podemos detectar un soplo cardíaco en la auscultación del corazón cuando: • Hay una comunicación del tabique interauricular o interventricular. • Hay una insuficiencia valvular. • Hay una reducción de la viscosidad sanguínea como en situaciones de anemia o hipoproteinemia. • Todas son ciertas.

Categorizamos un soplo cardiaco como sistólico, cuando el sonido anormal del latido cariaco. • Coincide con el pulso. • No coincide con el pulso. • Esta asociado a una arritmia sinusal respiratoria. • Todas son falsas.

51. Señala la afirmación incorrecta respecto a la neutropenia. • Se puede producir por una excesiva demanda de neutrófilos en los tejidos por una sepsis. • Se puede producir por un descenso en la producción por pate de la medula ósea. • Se puede producir por una reacción inmunomediada. • Es indicador de buen pronóstico en una infección.

52. Señala la afirmación correcta. • La insuficiencia renal no equivale a enfermedad renal. • Una urea y creatinina sérica dentro de los limites de referencia solo indica que al menos el 25% de la masa renal total funciona adecuadamente. • Cuando existe azotemia es porque hay una insuficiencia renal crónica. • Todas son correctas.

53. En los casos en los que se sospecha de enfermedad renal pero los valores de urea y creatinina séricas están dentro de los limites de referencia, conviene realizar: • Una ecografía renal. • Medición del fosforo sérico. • Medición de la densidad especifica de la orina. • Un cociente proteína creatinina en orina.

Señala la opción correcta. • La elevación de la urea sérica es un indicador precoz de enfermedad renal. • La elevación de la creatinina sérica es un indicador precoz de enfermedad renal. • La densidad urinaria baja es un indicador precoz de enfermedad renal. • Ninguna es correcta.

55. Señala la opción incorrecta. • La hemoglobinemia puede ser causa de proteinuria glomerular. • El cociente proteína creatinina en orina solo es indicativo de enfermedad cuando el sedimento es inactivo. • La cuantificación de proteinuria renal es de gran utilidad para predecir la enfermedad glomerular. • La fiebre puede producir proteinuria pre-glomerular.

56. En un animal en el que detectamos la vejiga de la orina muy dilatada, ala la palpación podemos sospechar de: • Obstáculo de salida de la orina al exterior por presencia de un calculo. • Parálisis vesical. • Oclusión refleja del esfínter vesical. • Todas son ciertas.

57. En la exploración ortopédica, la prueba del cajón: • La realizamos para valorar displasia de cadera. • La realizamos para valorar rotura de ligamentos cruzados. • Sirve para valorar la tensión de los músculos pectíneos. • Todas son falsas.

58. En la exploración neurológica, cuando evaluamos la sensibilidad dolorosa de un animal y Hay ausencia del dolor profundo, nos indica: • Lesión neurológica leve. • Lesión neurológica moderada. • Lesión neurológica grave. • No nos sirve para valorar la gravedad del proceso.

59. En un animal en el que estamos haciendo una exploración neurológica y detectamos estrabismo medial, podemos sospechar de: • Déficit del par craneal III: vetrolateral. • Déficit del par craneal IV: rotación lateral. • Déficit del par craneal VI. • Todas son falsas.

60. Señala en cual de los siguientes casos esta indicado hacer un hemograma. • Animales con signos clínicos inespecíficos. • Animales geriátricos para realizar un chequeo. • De forma previa a una cirugía. • Todas son correctas.

61. Un valor bajo de hematocrito junto con unas proteínas totales y albumina normal indica: • Aumento en la destrucción de eritrocitos. • Descenso en la producción de eritrocitos. • Perdida crónica de sangre. • Todas son correctas.

62. No es correcto: • Levantar el miembro anterior del lado explorado como método de sujeción. • Usar potros de contención con caballos que viven en libertad. • Usar el acial para poder sondar un caballo. • Tocar la región del pliegue de la babilla como método de contención.

63. Es correcto: • Al sondar un caballo, observamos como la sonda avanza por el esófago, hay que fijarse en el lado derecho del cuello. • Al sondar un caballo, observamos como la sonda avanza por el esófago, hay que fijarse en el lado izquierdo del cuello. • Si observamos un caballo intentando descansar su peso sobre las extremidades anteriores, podríamos estar ante una laminitis en alguna de las manos. • B y C son ciertas.

64. Cuando detectamos un pulso irregular en un perro, que coincide con la ventilación (al inspirar el animal eleva su frecuencia cardiaca) sospechamos de: • Arritmia cardiaca patológica como la fibrilación ventricular. • Arritmia sinusal respiratoria. • Tromboembolismo en la arteria femoral. • Todas son falsas.

65. Cuando un perro tiene un aumento de su temperatura corporal como consecuencia de una elevada temperatura ambiental y humedad relativa cercana al 100%. Decimos que ese animal tiene: • Una insolación. • Un golpe de calor. • Fiebre. • Ninguna es correcta.

66. Si encontramos en la exploración de la mucosa de un animal, heridas y ulceras, nos puede indicar. • Alteración local de la mucosa, por ejemplo periodontitis. • Alteración de la coagulación, por ejemplo CID. • Alteración sistémica, por ejemplo Insuficiencia Renal Crónica. • Las respuestas A y C son correctas.

67. La semiología es la ciencia que se encarga de. recoger datos derivados de anamnesis. realizar exploracion general con los sentidos. interpretar datos obtenidos en la exploracion. todas son correctas.

68. si en la exploracion de un gato observamos una respiracion tipo pendular. rotura costal. hernia diafragmatica. disminucion elasticidad pulmonar por edema pulmonar. salida de aire pulmmonar dificultosa por la presencia de asma felino.

en la valoracion de la tension del pulso, la palpacion de un pulso de almabre nos indica. peritonitis. hipertension por fallo renal. anemia. shock.

en una perra que tiene un tumor en la 2ª mama desde craneal, de la cadena mamaria derecha, qué ganglio linfatico es más importante palpar y valorar citologicamente por si hay metástasis?. ganglio linfatico preescapular. axilares. mamarios y/o inguinales. poplíteos.

dentro de unas pruebas que se realizan en una exploracion dermatologica, el signo de nikolsky + nos puede indicar presencia de. patologia parasitarias como demodicosis. patologias neoplasicas como linfoma cutaneo. patologias autoinmunes como penfigo foliaceo. patologias infecciosas como pioderma.

en un perro con glaucoma detectaremos PIO con un tonometro a niveles de. <10mmhg. 10-15mmhg. 15-20mmhg. >20mmhg.

indica la respuesta falsarespecto al test de schirmer. sirve para valorar la produccion de lagrima. se coloca un papel de filtro en el saco conjuntival y se deja durante 60sg para valorar el resultado. en un perro los valores normales de 13-25mm en 1 min. en un gato con 10 mm en un minuto consideramos que tiene QCS.

EN UN ANIMAL QUE LLEGA A CONSULTA CON ESTA ALTERACION SOSPECHAREMOS DE. UVEITIS. SUBLUXACION DE CRISTALINO. LUXACION ANTERIOR DE CRISTALINO. GLAUCOMA.

en un sintoma de dolor faringeo tenemos. cabeza estirada y continuas degluciones. al comer el animal selecciona el alimento mas pequeño. disfagia. todas son correctas.

en un perro braquioccefalico en el que detectamos sibilancias durante su auscultacion pulmonar podemos sospechar de. colapso pulmonar secundario a un decubito lateral prolongado. bronquitis cronicas. sindrome braquiocefalico. todas son correctas.

en la auscultacion cardiaca detectamos sonido de golpe de galope. s3 y s4. s1 y s2. cuando el animal presenta una cardiomiopatia hipertrofica descompensada. b y c correctas.

indica cual de las siguientes patologias no es un diagnostico diferencial adecuado en un gato con disnea respiratoria. paralisis laringea. asma felino. neoplasia pulmonar. edema pulmonar.

a la palpacion del abdomen podemos detectar un aumento de la tension abdominal secundaria a. distension gastrica por presencia de gases. peritonitis exudativa. ascitis. todas son ciertas.

un perro al que la palpacion de la vejiga urinaria detectamos aumento de consistencia de pared podemos sospechar de. neoplasia. infeccion cronica. urolitos. todas son ciertas.

el signo de ortolani positivo indica. luxacon de cadera. luxacion rotula. displasia de cadera. a y c correctas.

en un gato en estado semicomatoso con torneo y cuerpo curvado hacia el lado derecho buscaremos el problema neurologico. intracraneal. oido medio derecho. medula cervical c1-c5. medula cervico-toracico c6-t2.

en este gato con sindrome de horner podria tener una alteracion a nivel de. oido medio. medula cervicotoracica c6-t2. medula toracolumbar t3-l3. a y b correctas.

que es lo que harias ante una urgencia de un paciente politraumatizado que llega a la consulta del hopital ucv en shock hipovolémico 2ª a hemorragia intensa, mientras tú estás pasando una primera consulta a un cachorro que viene a vacunar. realizar triage y parar la consulta que se está realizando para atender al paciente politraumatizado. realizar protocolo abcd (a: valorar vias aereas sin obstrucciones; b: facilitar la ventilacion del paciente; c: evaluar la circulacion ademas de colocar un cateter iv al paciente; d: valorar deficiencias del snc). realizar protocolo abcd (a: administrar fluidoterapia; b: facilitar ventilacion del paciente; c: evaluar la circulacion del paciente; d: valorar deficiencias del sn). ??.

indica la verdadera, si nos encontramos con un paciente con el hematocrito alto y las proteinas totales bajas ¿cuales son las posibles dx diferenciales?. hemorragia. contraccion esplenica. anemia por enfermedad inflamatoria. deshidratacion.

indica la verdadera, un paciente con hematocrito bajo y con el VCM alto y HCM bajo se considera que tiene. anemia macrocitica e hipocromica tipica de anemias no regenerativas. policitemia macrocitica e hipocrómica tipica en dsh. anemia macrocitica e hipocromica tipica de anemia hemolitica. anemia macrocitica e hipercromica tipica de anemia regenerativas.

en cuanto a reticulocitos indica la falsa. en los gatos 2 tipos de reticulocitos: punctata y agregata. son los gr inmaduros que circulan por sangre periferica. la tincion que se utiliza para ver los reticulocitos, no solo los policromatofilos, es la tincion de tipo wrigth. un aumento de reticulocitos indica anemia regenerativa.

los dx diferenciales de neutropenia indica la falsa. cushing. parvovirus. sepsis. retrovirus felino.

indica el enunciado falso en referencia a los neutrofilos. una desv a la izquierda regenerativa indica que hay mas cayados que segmentados. los neuutrofilos inmaduros tambien se llaman cayados. los neutrofilos inmaduros tambien se llaman bandas. los neutrofilos maduros tambien se llaman segmentados.

marca cual de las siguientes afirmaciones es verdaderas. el pt es una prueba usada para valorar hemostasia primaria. el tiempo de sangrado es una prueba de sangrado para valorar hemostasia secundaria. los d-dimeros son marcadores de fibrinolisis. los pdfs se miden para valorar la hemostasia primaria.

indica la falsa. en una deficiencia del factor vii vemos prolongado aptt. el primer tiempo de coagulacion que se altera en una intoxicacion por raticidas es el tp. en una hemofiliavemos prolongado aptt. el tp valora via extrinseca.

cual de las siguientes afirmaciones es verdadera. en problemas de coagulacion primaria solemos ver sangrados en cavidades. en problemas de coagulacion 2 solemos petequias. en problemas de coagulacion 2 equimosis. en problemas de coagulacion primaria vemos epistaxis.

indica cual de las siguientes es verdadera. una alteracion en la actividad de von willebrand hemotasia secundaria. para medir el tiempo de sangrado usamos sangre en citrato. para medir los tiempos de coagulacion usamos sangre en edta. para medir von willebrand usamos plasma citratado.

respecto al tiempo de sangrado indica la verdadera. un valor normal en perro suele estar sobre los 20 minutos. no deberia hacerse si el paciente tiene trombocitopenia. suele ser normal en enf de von willebrand. esta alterado en problemas de hemostasia secundaria.

respecto a la cobalamina (vit b12) indica la verdadera. suele estar aumentada en inflamacion cronica difusa intestinal. las bacterias producen cobalamina. se absorben en id distal. suele estar elevada en IPE.

EN UNA PANCREATITIS INDICA LA FALSA. podemos encontrar hipocalemia. podemos encontrar hipercolesterolemia. un resultado - en lipasa pancreatica especifica descarta con toda seguridad una pancreatitis. la tli se considera la prueba de eleccion.

entre las causas de hipoglucemia indica la falsa. insulinoma. addison. dm. insuf hepatica.

respecto a IPE indica la verdadera. es una enfermedad que se observa con más frecuencia en perros geriatricos. la lipasa pancreatica especifica es la prueba que usamos para dx. en perros suele asociarse a folato bajo. la tli es la prueba de eleccion de dx.

indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera en pequeños animales. la fosfatasa alcalina es un indicador de daño hepatocelular. alt es un indicador de colestasis. lso acidos biliares son indicadores de funcionalidad hepatica. la ggt es un indicador de daño hepatocelular.

indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa. ast se considera + especifica que alt de daño hepatico. ast tambien es indicador de daño muscular. la creatinkinasa nos ayuda a diferenciar si hay daño muscular. el uso de corticoides puede aumenta los valores de alt sin que exista daño hepatica.

en cuanto a la bilirrubina indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa. la hemoliis es una causa pre hepatica de hiperbilirrubinemia. la colestasis es una causa hepatica de hiperbilirrubinemia. la bilirrubina se considera prueba poco sensible y especifica de funcionalidad hepatica. la bilirrubina procede de la degradacion de la hemoglobina.

indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera. el cushing iatrogenica se da en pacientes tomando anticonvulsivos de forma cronica. el hiperadrenocorticismo tambien se conoce como enfermedad de adisson. en un hiperadrenocorticismo solemos ver un aumento solo de los glucocorticoides. en el hiperadrenocorticismo hipofisario solemos ver una glandula adrenal aumentada y la otra normal o disminuida.

indica cual de los siguientes hallazgos suelen encontrarse en un hiperadrenocorticismo. aumento sodio. leucograma de estres. aumento potasio. disminucion de urea.

indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera. una obstruccion uretral puede dar azotemia pre renal. una hipotension puede dar azotemia post renal. un daño glomerular puede dar azotemia renal. una dsh puede dar azotemia renal.

Citologia: señal ala respuesta correcta: una neoplasia mesenquimal se caracteriza citologicamente por presentar. mucha celularidad y celulas fusiformes (Alargadas). poca celularidad, celulas individualizadas, que suelen ser redondeadas. poca celularidad y celulas individualizadas. mucha celularidad, celulas fusiforme, formando agrupaciones.

En que dos ciencias se apoya la propedéutica clínica. Semiotécnia y semiología. Nosognóstica y nosología. Fisiología y fisiopatología. Anatomía y biopatología.

¿Qué es de suma importancia mientras realizamos la inspección externa de un animal?. Utilizar equipos de calidad como endoscopios: otoscopio, oftalmoscopio, vaginoscopio, etc. Valorar la forma, volumen, tamaño, color y movimiento de las distintas regiones corporales. Comparar siempre con la parte homóloga del animal de forma que siempre realicemos una exploración simétrica. Las respuestas b y c son ciertas.

El sonido que detectamos en percusión, caracterizado por ser muy agudo, que resuena, y que encontramos en órganos huecos y llenos de aire a presión moderada, como por el ejemplo en el rumen, se denomina. Mate. Hipersonoro. Timpánico. Claro.

Indica que cosas valoramos en la exploración a distancia de un animal. Estado corporal. Actitud. Marcha. Todas son ciertas.

CUAL DE ESTOS NO ES UN TUMOR DE CELS REDONDAS. mastocitoma. linfoma. plasmocitoma. melanoma.

marca la respuesta correcta respecto a las capas equinas. la capa negra es una capa compuesta. la capa alazana es una capa compuesta. la capa torda es una capa compuesta. la capa albina es una capa compuesta.

marca la falsa respecto a los aplomos en caballos. lso aplomos estevados las lumbres miran una hacia la otra. en los aplomos izquierdos las lumbres miran hacia afuera. el desvio anterior del carpo se denomina transcorvo. cuando el carpo visto frontalmente cae medial a la linea del aplomo hablamos de valgo.

marca la respuesta correcta. un caballo necesita mucho grano y poco forraje para llevar a cabo na buena digestion. el estomago del equino presenta una capacidad de 50litros, la alteracion comun son las ulceras gastricas. la privacion prolongada del alimento en el caballo provoca aumento de secreciones de acido clorhidrico y lesiones en mucosa. en el id del caballo hay mos que son los encargados de la fermentacion del alimento.

Si estamos valorando a un perro en consulta y detectamos que su frecuencia cardiaca es de 50 latidos por minuto. ¿Qué patología te plantearías como primer diagnóstico diferencial?. No me plantearía que tuviese ninguna patología, solo que esta estresado. Hipotiroidismo. Hipotensión debido a la ingestión de un toxico como el cannabis. Anemia hemolítica inmunomediada.

marca la falsa. el colico equino es una urgencia. el lado derecho del abdomen se puede auscultar los sonidos de valvulas ileocecal y cecocolica. ausencia de sonidos auscultables a nivel abdominal puede ser indicativo de peritonitis. al paso de sonda nasogastrica por esofago no notaremos resistencia.

Llega un gato a la consulta y durante su exploración detectas un sonido cardiaco de galope y la palpación de sus pulsos femorales diferentes, en la femoral derecha detectas el pulso, pero en la izquierda no, presentándose además, esa extremidad izquierda, más fría de lo normal. ¿Qué patologías te plantearías que puede padecer este gato?. Arritmia sinusal respiratoria. Tromboembolismo iliaco secundario a una cardiomiopatía hipertrófica. Extrasístole ventricular. Todas son ciertas.

¿Qué sucede en un golpe de calor?. Un incremento de la temperatura como consecuencia de la acción directa de los rayos solares sobre el animal. Un incremento de la temperatura como consecuencia de una elevada temperatura ambiental y de una humedad relativa cercana al 100% (impidiendo la eliminación por evaporación. Es una elevación de la temperatura corporal como mecanismo defensivo que intenta evitar la proliferación de microorganismos. Todas son falsas.

¿Cuál es el ganglio linfático que se encuentra entre el atlas y la laringe?. Mandibular. Retrofaríngeo. Axilar. Prescapular.

Estas explorando a un perro y detectas una linfadenomegalia generalizada, todos los ganglios son de un tamaño aproximado de 5cm y los preescapulares llegan a medir 9cm ¿Qué patología crees que estará afectando de forma más probable a nuestro paciente?. Parasitosis intestinal, ej: Echinococcusgranulosus. Alergia alimentaria. Linfoma multicéntrico. Leishmaniosis.

Indica cuál de las siguientes lesiones dermatológicas es secundaria. Macula. Habón. Liquenificacion. Pústula.

Respecto a la insuficiencia pancreática exocrina. Indica la falsa. Suele asociarse a niveles de cobalamina elevados. Prueba estable a temperatura ambiente. La TLI es la prueba que usamos para diagnosticarla. La lipasa pancreática especifica no es la prueba de elección.

Respecto al folato, indica la verdadera. Suele estar aumentado en inflamación crónica difusa intestinal. Suele estar aumentado en una disbiosis bacteriana. Se absorbe en el intestino delgado distal. Suele estar disminuida en una IPE (insuficiencia pancreática exocrina) en perros.

Marca cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. En la hemostasia secundaria interviene el factor Von Willebrand y factor X. En la hemostasia primaria intervienen las plaquetas y el endotelio. En la fibrinólisis interviene la plasmina para degradar el trombo. La antitrombina-III interviene en el control de la coagulación como anticoagulante.

cómo denominarias a la alteracion ocular que presenta este gato. buftalmia. enoftalmia. ptissi bulbi. todas son falsas.

Marca cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. Los problemas de coagulación que causan hemoabdomen suelen ser de coagulación primaria. Los problemas de coagulación que causan sangrado gastrointestinal suelen ser de coagulación secundaria. Los problemas de coagulación que causan hematomas suelen ser de coagulación secundaria. Los problemas de coagulación que causan equimosis suelen ser de coagulación secundaria.

Marca cual de las siguientes afirmaciones es verdadera. En problema de coagulación primaria solemos ver sangrados en cavidades. En problema de coagulación secundaria solemos ver petequias. En problema de coagulación primaria solemos ver epistaxis. En problema de coagulación secundaria solemos ver equimosis.

Haciendo referencia a las plaquetas ¿Cual de las afirmaciones es verdadera?. Si vemos < 20000 plaquetas hay riesgo de sangrado. Se considera trombocitopenia por debajo de 50000. La pseudotrombocitopena hace referencia a la destrucción inmunomediada de plaquetas. Los agregados plaquetarios son agregados de plaquetas dentro de la médula osea.

Indica cual de las siguientes frases es falsa. El TP valora la via extrinseca. El primer tiempo de coagulacion que se altera en una intoxicacion por raticidas (inhibidor de la vitamina K) es el TP. En un estado hipocoagulante de CID vemos alteracion del TP y TTPA. En una deficiencia del factor VII vemos prolongado el TTPA.

Indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa. La antitrombina- III es un anticoagulante natural. Se mide en % de actividad. Siendo normal entre 45-50%. Si esta alterado nos indica riesgo de trombosis. El sindrome nefrotico es una de las causas de disminucion de la antitrombina-III.

Indica cual de las siguientes razas tiene predisposicion a tener la enfermedad de Von Willebrand. Beagle. Yorkshire. Doberman. Dogo.

Indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera. El amonio es una prueba de colestasis. El amonio es una prueba de daño hepatocelular. El amonio es una prueba muy estable a temperatura ambiente. El amonio suele estar disminuido cuando el higado no funciona bien.

Indica la falsa respecto a los acidos biliares. Es necesario un ayuno de minimo 8 horas para podertomar la muestra de los prepandriales. Son una prueba de funcionalidad hepatica. Los acidos biliares postpandrialesse realizan tras 12 horas de los prepandriales. Estan aumentados en shunts portosistemicos.

A la hora de determinar cuál es el daño primario en un problema hepatico hay que tener en cuenta... Una colestasis no puede inducir un daño hepatocelular. Un daño hepatocelular puede llevar a una colestasis. Los acidos biliares son toxicos para los hepatocitos. Una colestasis y un daño hepatocelular pueden llevar a una alteracion en la funcionalidad hepatica.

Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre los enzimas hepaticos es falsa. Podemos tener una alteracion muy importante en el parenquima hepatico y estar normales. No nos dan informacion sobre la duncionalidad hepatica. Son enzimas hepaticos la fosfatasa alcalina, la ALT y la AST. Los enzimas hepaticos son muy especificos de enfermedad hepatica.

En cuanto al examen coprologico.Indica la verdadera. Se considera normal valores superiores a 3 leucocitos por camposde 40x. EL metodo talemann es el que se suele usar para carnivoros. El estudio cuantitativo suele usarse en omnivoros. La tecnica de Mc master suele usarse en carnivoros.

En cuanto al analisis del liquido ruminal. Indica la verdadera. Acidosis ruminal indica atonia ruminal. Elevaciones de cloro indican reflujo abomasal. Alcalosis ruminal se observa en animales alimentados con exceso de grano. No debemos observar nunca protozoos.

Entre las alteraciones en bioquimica que solemos encontrar en problemas digestivos. Indica la falsa. Azotemia prerenal por la deshidratacion. Hipocolesterolemia en paciente con diarrea cronica. Panhipoproteinemia encasos avanzados. Amilasa y lipasa nos ayudan mucho en el diagnostico.

En cuanto al metabolismo de la glucosa. Indica la falsa. La insulina, glucocorticoides y hormona del crecimiento aumentan la glucemia. Las catecolaminas aumentan la glucemia. EN el riñon se puede realizar la gluconeogenesis. Influye el tiempo pasado desde la ultima ingesta.

Respecto a la pruebas que usamos para valorar el metabolismo de la glucosa. Indica la verdadera. La fructosamina mide la glucosa unida a la hemoglobina. La fructosamina da una media de la glucemia durante las ultimas 3 horas. La medicion de la insulina debe hacerse en el pico de glucemia mas alto. Observar glucosuria indica con toda seguridad una diabetes mellitus.

Si nos encontramos con un paciente con el hematocrito alto y las proteinas totales altas, cual es el diagnostico diferencial?. Contraccion esplenica. Deshidratacion. Hemorragia. Anemia de enfermedad inflamatoria.

que tipo deanemia se asocia a anemias regenerativa microcitica e hipocromica. Anemia ferropenia. Anemia por insuficiencia renal cronica. Anemia por hemorragia. Anemia por inflamacion cronica.

Indica el enunciado verdadero. En una neutrofilia inducida por estres o corticoides. Neutrofilia con desviacion a la izq y linfocitos. Neutropenia y lifocitos. Neutropenia y linfopenia. Neutrofilia sin desviacion a la izquierda y linfopenia.

Llega este perro a tu consulta con blefarospasmo, ¿qué patología crees que le está afectando de forma más probable?. a) Conjuntivitis alérgica o bacteriana. b) Úlcera corneal. c) Desprendimiento de retina por hipertensión sistémica. d) Las respuestas a y b son ciertas.

Estás haciendo la exploración oftalmológica a un cachorro de perro y detectas anormalidad en su iris, ¿Cómo denominarías lo que estás viendo?. a) Atrofia de iris. b) Aniridia. c) Membrana pupilar persistente. d) Iris bombans.

¿Para qué realizamos la prueba del chasquido óptico?. a) Para valorar si el conducto auditivo externo tiene exudados. b) Para valorar si el conducto auditivo medio tiene exudados. c) Para valorar si el conducto auditivo interno tiene exudados. d) Para valorar si el paciente está afectado por una alergia.

) ¿Para qué realizamos la prueba del reflejo tusígeno?. a) Para valorar si tenemos una glositis. b) Para valorar si tenemos una estomatitis. c) Para valorar si tenemos una faucitis. d) Para valorar si tenemos una traqueítis.

Te llega un perro a consulta de urgencias que presenta una taquipnea severa (65 respiraciones por minuto) y disnea espiratoria. ¿Qué patología te plantearías como más probable?. a) Presencia de un pólipo faríngeo. b) Edema pulmonar secundario a una insuficiencia congestiva. c) Encefalopatía urémica. d) Parálisis laríngea.

Los roncus de tipo estridor y estertor, es frecuente encontrarlos en enfermedades como: a) Asma. b) Síndrome braquiocefálico. c) Bronquitis crónica. d) Neoplasias pulmonares.

¿Qué patologías pueden desencadenar un síncope en un perro?. a) Taquiarritmias. b) Epilepsia idiopática. c) Tumores intracraneales. d) Todas son falsas.

Indica cuál de las siguientes situaciones puede provocar la aparición de un soplo cardiaco en un perro: a) Estenosis de la válvula pulmonar. b) Insuficiencia de la válvula mitral. c) Anemia severa. d) Todas son ciertas.

Cuando estamos valorando a un perro en consulta y vemos que presenta “posición de rezo”, ¿qué nos plantearíamos?: a) Que el paciente está aburrido y se está estirando. b) Que el paciente tiene problemas electrolíticos como la hipopotasemia. c) Que el paciente tiene mucho dolor abdominal probablemente por una pancreatitis o peritonitis. d) Que el paciente tiene una insuficiencia cardiaca severa.

En un perro que llega de urgencias, con el abdomen muy distendido por culpa de una dilatación-torsión de estómago, al percutir el abdomen detectaremos un sonido de tipo: a) Claro. b) Hipersonoro. c) Timpánico. d) Metálico.

22) La respuesta de amenaza en la exploración neurológica: a) Es una respuesta aprendida, por eso en cachorros no siempre está presente. b) Se realiza acercando la mano o el dedo hacia el ojo del animal esperando a que este cierre el párpado como respuesta normal. c) Evalúa los nervios II (N. óptico) y VII (N. facial). d) Todas las respuestas son correctas.

Si exploras a un gato neurológicamente y detectas lo siguiente: la exploración de las extremidades anteriores es normal, pero presenta un paralisis espástica de las extremidades posteriores con atrofia por desuso y con los reflejos espinales de dichas extremidades posteriores un poco exagerados. Además de presentar la vejiga muy distendida y dura, con una sintomatología de incontinencia urinaria. ¿Dónde localizarías le lesión de este paciente?. a) Cerebelo. b) Cérvico-torácico (C6-T2). c) Toracolumbar (T3-L3). d) Lumbosacro (L4-S3).

24) Cuando nos enfrentamos a un paciente en situación de urgencia: a) Lo prioritario es estabilización del paciente y el diagnóstico clínico se considera algo secundario. b) Es importante seguir un protocolo ordenado para evitar el caos y poder establecer un tratamiento de urgencia rápido. c) Es importante realizar un triage adecuado de forma telefónica y en la sala de espera. d) Todas las respuestas son ciertas.

25) En un examen físico de un paciente en urgencias, consideramos como prioritario: a) Valoración de la permeabilidad aérea planteándonos intubar o realizar una traqueotomía en el caso de que la via aérea no sea permeable, asi como aportar oxigeno terapia y analgesia mientras evaluamos el patrón respitario y la pared torácica. b) Valoracion del sistema circulatorio al mismo tiempo que le ponemos un catéter al paciente (recogiendo una muestra sanguínea), e instauramos una fluidoterapia de acuerdo al paciente. c) Valoramos deficiencias del sistema neurológico antes de sedar al animal y en el caso de que se presente con convulsiones intentar frenarlas inmediatamente con fármacos como Diazepam. d) Todas son ciertas.

26) Marca la respuesta correcta: a) Durante el verano, el caballo necesita más cantidad de ingesta que durante el invierno. b) Los caballos menores de 5 años y los mayores de 15 necesitan menos cantidad de ingesta porque a esas edades prácticamente no trabajan. c) La ingesta media diaria de agua del caballo es de 3 a 10 litros pero puede aumentar con el calor. d) Cualquier cambio en la alimentación debe de hacerse de manera gradual para que su aparato digestivo se adapte poco a poco.

27) Marca la respuesta correcta: a) El microchip o transponder en el caballo consta de 15 dígitos, se implanta en lado izquierdo del cuello en parte superior y de manera subcutánea. b) Como inmovilización farmacológica, la anepromacina es la más utilizada como preanéstesico. c) Los alfa-2-agonistas usados como sedantes sin combinar con otro producto, produce aumento de la sensibilidad cutánea. d) Los opioides sólo se pueden utilizar solos sin combinar con otro producto.

28) Marca la respuesta correcta en cuanto a la fórmula dentaria permanente del caballo macho: a) 2(I 3/3, C 0/0, PM 3-4/3, M 3/3). b) 2(I 3/3, C 1/1, PM 3/3, M 3/3). c) 2(I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3). d) 2(I 3/3, C 1/1, PM 2/2, M 2/2).

29) Marca la respuesta correcta: a) La frecuencia cardiaca en el caballo adulto oscila entre 24-48 ppm, más de 50 se considera taquicardia. b) La frecuencia respiratoria en el caballo es de 15-30 rpm. c) El tiempo de relleno capilar normal en el caballo es entre 3-3,5 sg. d) La temperatura rectal normal en el caballo oscila entre 38,5 y 40,5ºC.

30) Marca la respuesta correcta: a) La claudicación complementaria o compensatoria se produce cuando el dolor en un miembro causa una distribución desigual del peso sobre otro u otros miembros. Puede producir claudicación en un miembro que estaba sano. b) En el grado 3 de cojera el animal no puede soportar el peso del miembro afectado en el paso y en el trote y tiene dificultad para moverse. c) En las cojeras del miembro anterior, la cabeza descenderá cuando el pie del miembro afectado apoya y se elevará cuando el pie del miembro sano apoya. d) En las cojeras del miembro posterior: la grupa se elevará cuando el animal apoya el pie del miembro sano y descenderá cuando el pie del miembro afectado apoya.

31) Marca la respuesta correcta respecto a los aplomos del caballo: a) En aplomos d base estrecha o cerrado de delante: la distancia entre las líneas centrales en los pies, es más ancha que la distancia entre las líneas centrales de los miembros en el tórax. b) En el caballo de aplomos izquierdos, observándolo de frente, las lumbres miran alejándose una de otra. c) En el desvío lateral del carpo, el carpo varo cae medialmente a la línea de aplomo. d) En el aplomo remetido de detrás, todo el miembro se coloca demasiado hacia atrás del cuerpo.

32) Marca la respuesta correcta: a) Al paso de la sonda nasogástrica por esófago, hay mayor resistencia que al paso por tráquea. b) Al paso de la sonda nasogástrica por tráquea podemos ver el paso de la misma por el lado izquierdo. c) Al paso de la sonda nasogástrica por esófago el aire entra y sale al ritmo de la respiración y el caballo tose. d) Al paso de la sonda nasogástrica por tráquea …….., la tráquea se distiende y al espirar se colapsa.

33) Marca la respuesta correcta: a) La lesión más común del estómago equino es la úlcera gástrica y suelen ser más frecuentes en la zona aglandular o escamosa. b) Los ganchos son crecimientos irregulares y picudos en los dientes del caballo debido a un desgaste anormal que se produce en la masticación, suelen aparecer frecuentemente en los incisivos laterales. c) Los dientes de lobo es necesario extraerlos siempre que aparezcan puesto que suelen ser causantes de patología oral. d) El principal medio diagnóstico para las alteraciones esofágicas es la ecografía.

34) Marca la respuesta correcta: a) En el lado derecho del abdomen, auscultamos flexura pélvica, colon ascendente e intestino delgado. b) En el lado izquierdo del abdomen, auscultamos principalmente ciego, con válvula cecal y cecocólica. c) Los sonidos de propulsión son más cíclicos, más intensos y de más larga duración que los de mezcla. d) Un hiperperistaltismo suele ser indicativo de peritonitis o hipoperfusión intestinal, en caso de estrangulación de intestino y en postoperatorios de digestivo.

39) Marca la respuesta correcta: a) Una verruga como lesión cutánea la clasificamos dentro de las lesiones secundarias. b) Una pústula como lesión cutánea la clasificamos dentro de las lesiones primarias. c) Una escama como lesión cutánea la clasificamos dentro de las lesiones primarias. d) Una úlcera como lesión cutánea la clasificamos dentro de las lesiones primarias.

40) Marca la respuesta correcta: a) Cuando levantamos una extremidad anterior como método de inmovilización equina, el caballo no nos puede pisar con el miembro posterior. b) Cuando queremos inmovilizar a un potro menor de 6 meses, la yegua no hay que sujetarla, nos vamos a centrar en la sujeción del potro para que no se lesione ni nos lesione. c) El destete de los potros se suele hacer a los 9 meses de edad. d) Es aconsejable hacer un destete paulatino, ir acostumbrando poco a poco tanto al potro como a la madre para que el destete sea lo menos traumático posible.

41) Marca la respuesta correcta: a) En la percusión de los senos paranasales del caballo el sonido normal es claro hipersonoro. b) En la percusión de las bolsas guturales el sonido normal es submate. c) El sonido normal a la percusión del pulmón es claro pulmonar. d) Todas son verdaderas.

42) Marca la respuesta correcta de la exploración pulmonar: a) El canal del huélfago es normal en caballos obesos. b) El tipo respiratorio del caballo es costo-abdominal. c) La disnea respiratoria normalmente se produce en patologías de las vías respiratorias bajas. d) En la auscultación pulmonar, son más intensos los sonidos espiratorios.

43) Marca la respuesta correcta en la exploración de los ollares respiratoria: a) El examen funcional de los ollares consiste en valorar el flujo nasal, el aire espirado y los ruidos nasales. b) El flujo nasal siempre es patológico. c) Los ruidos nasales siempre son anormales. d) La parálisis del nervio facial produce simetría de los ollares.

44) Marca la respuesta correcta de la auscultación cardiaca: a) Se deben valorar la FC, el RC y la presencia de soplos cardiacos. b) S3 y S4 se auscultan en caballos con frecuancias cardiacas altas. c) Los soplos cardiacos son siempre patológicos. d) Los soplos diastólicos se auscultan entre S1 y S2.

45) Marca la respuesta correcta en la exloración cardíaca: a) En condiciones normales, la vena yugular debe ser visible. b) El pulso yugular siempre es patológico. c) A la palpación del choque de punta, el fremito es normal en yeguas gestantes. d) A un soplo cardiaco puede auscultarse de manera intermitente dependiendo de la frecuencia cardiaca.

46) Marca la respuesta correcta en cuanto al electrocardiograma en el caballo: a) Puede ser útil para diagnosticar cambios en el tamaño de las cámaras cardiacas. b) La derivación de elección es la base del ápex. c) Los registros se realizan con el animal en reposo, en estación y con contención química. d) Todas son correctas.

47) Marca la respuesta correcta: a) El reflejo de la amenaza y el reflejo corneal valoran la visión del caballo. b) El reflejo de la amenaza y el reflejo dazzle valoran la visión del caballo. c) Los reflejos parpebral y corneal valoran el nervio facial. d) Son todas falsas.

48) Marca la respuesta correcta: a) Los bloqueos nerviosos oculares son útiles para la exploración oftálmica. b) El bloqueo auriculoparpebral es un bloqueo motor. c) El bloqueo del nervio cigomático anestesia el párpado inferior. d) Son todas verdaderas.

49) Marca la respuesta correcta: a) El II par craneal se evalúa mediante el reflejo de la amenaza y los reflejos pupilares. b) El reflejo parpebral sirve para valorar el V par craneal. c) El reflejo parpebral sirve para valorar el VII par craneal. d) Son todas verdaderas.

50) Marca la respuesta correcta en la propiocepción en el caballo: a) La respuesta normal al empujar la espalda es que desplacemos al caballo. b) Durante la marcha, al tirar de la cola es normal que desplacemos hacia nosotros al animal. c) En la estación, al tirar de la cola es normal que encontremos resistencia. d) Son todas falsas.

51) Las células epiteliales en citología después de una punción con aguja fina: a) Exfolian bien, hay pocas células en la muestra, se presentan formando grupos. b) Exfolian bien, hay muchas células en la muestra y se presentan de forma solitaria. c) Exfolian bien, hay muchas células en la muestra y se presentan formando agrupaciones. d) Exfolian mal, hay pocas células y se presentan de forma solitaria.

52) A la hora de evaluar muestras obtenidas de una masa mediante citología, ¿qué objetivo del microscopio es el más utilizado?. a) 4 aumentos. b) 10 aumentos. c) 40 aumentos. d) 100 aumentos.

53) Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El test de ACTH es la prueba de elección para el diagnóstico de hipoadrenocorticismo. b) El test de supresión con dexametasona a dosis bajas nos ayuda a diferenciar hipoadrenocorticismo primario de secundario. c) El ACTH endógeno elevado suele indicar hipoadrenocorticismo primario. d) El test de supresión a dosis altas no se usa para el diagnóstico de hipoadrenocorticismo.

54) Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Para medir la densidad de orina la tira de orina es un método fiable. b) Una fuente de error al hacer el análisis bioquímico de la orina es usar orinas refrigeradas sin atemperar. c) La medición del pH urinario nos ayuda en la predicción de aparición de diferentes de tipos de cristales urinarios. d) Los cristales de estricnina suelen verse en orinas básicas.

61) Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El hiperadrenocorticismo también se conoce como enfermedad de Addison y cursa con la producción de una gran cantidad de glucocorticoides. b) En el hiperadrenocorticismo hipofisario solemos ver una glándula adrenal más aumentada de tamaño que la otra. c) En un hiperadrenocorticismo solemos ver aumento sólo de los glucorticoides. Los mineralocorticoides no se alteran. d) El Cushing iatrogénico se da en pacientes tomando corticos de forma crónica y las glándulas adrenales suelen estar ambas aumentadas.

62) Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre el Cushing: a) Es frecuente la proteinuria. b) La fosfatasa alcalina suele estar elevada en un porcentaje muy alto. c) Suele asociarse a T4 totales bajas. d) El colesterol y los triglicéridos suelen estar disminuidos.

63) indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El test de supresión con dexametasona a dosis bajas nos ayuda a diferenciar hipoadrenocorticismo primario de secundario. b) El test de ACTH es la prueba de elección para el diagnóstico de hipoadrenocorticismo. c) El test de supresión a dosis altas no se usa para el diagnóstico de hipoadrenocorticismo. d) El ACTH endógeno elevado suele indicar hipoadrenocorticismo primario.

64) Indica la falsa respecto a los ácidos biliares: a) Es necesario un ayuno de mínimo 8 horas para poder tomar la muestra de los prepandriales. b) Son una prueba de funcionalidad hepática. c) Los ácidos biliares postpandriales se realizan tras 12 horas de los prepandriales. d) Están aumentados en shunts portosistémicos.

65) Marca cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) La fosfatasa alcalina se considera más específica de hígado en perros que en gatos. b) La fosfatasa alcalina aumenta cuando se toman córticos en el perro, pero no en el gato. c) La fosfatasa alcalina se considera más específica de patología biliar que la GGT. d) Una GGT proporcionalmente más alta que la fosfatasa alcalina es indicador de obstrucción intrahepática.

66) En cuanto al examen coprológico. Indica la verdadera: Se considera normal valores superiores a 3 leucocitos por campo de 40x. El método de Talemann es el que suele usarse en carnívoros. El estudio cuantitativo suele usarse sólo en omnívoros. La técnica de McMaster suele usarse en carnívoros.

67) Respecto a la insuficiencia pancreática exocrina, indica la falsa: Suele asociarse a niveles de cobalamina elevados. Prueba estable a temperatura ambiente. La TLI es la prueba que usamos para diagnosticarla. La lipasa pancreática específica no es la prueba de elección.

68) Respecto al folato indica la verdadera: Suele estar aumentada en inflamación crónica difusa intestinal. Suele estar aumentado en una …….. Se absorbe en el intestino delgado distal. Suele estar disminuida en una iPE (insuficiencia pancreática exocrina) en perros.

69) Marca cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: En la hemostasia secundaria interviene el factor Von Willebrand y factor X. En la hemostasia primaria intervienen las plaquetas y el endotelio. En la fibrinólisis interviene la plasmina para degradar el trombo. La Antitrombina-III interviene en el control de la coagulación como anticoagulante.

70) Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La antitombrina-III es un anticoagulante natural. Se mide en % de actividad. Siendo normal entre 45-50%. Si está alterado nos indica riesgo de trombosis. Si está alterado nos indica riesgo de trombosis.

71) Marca cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Los problemas de coagulación que causan hemoabdomen suelen ser de coagulación primaria. Los problemas de coagulación que causan sangrado gastrointestinal suelen ser de coagulación secundaria. Los problemas de coagulación que causan hematomas suelen ser de coagulación secundaria.

Denunciar Test