TECNICAS II (11-15)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICAS II (11-15) Descripción: Repaso examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica cual de las siguientes NO es una indicación del vendaje circular o protector. Aplicación de calor en procesos reumaticos. Fijación, apósitos, férulas, etc... Protección de una zona anatómica de agentes externos. Hemostasia en heridas. La palidez distal de la extremidad tras la realización de un vendaje, significa: Compresión de fibras nerviosas. Compresión arterial. Compresión de vasos linfáticos. Excesiva compresión venosa. Para el vendaje de partes distales del cuerpo o muñones se recomienda realizar un vendaje con vueltas. Recurrentes. En espiral. En espiga. Circulares. Si ponemos un vendaje a un paciente y, al cabo de un rato, éste nota hormigueo y parestesias ¿Cuál sería nuestra actuación?. Retirar el vendaje y volver a vendarle con menos compresión. Mantener el vendaje, el hormigueo y las parestesias son algo secundario. Es normal, dejarlo puesto. Retirar el vendaje y no volver a ponérselo porque no lo tolera. El catéter de silicona, tipo PICC, se utiliza para la colocación de un catéter venoso central cuando realizamos el abordaje de la vena: Yugular. Basílica. Subclavia. d. Todas son correctas. Para el sellado de un CVC se utilizarán qué 2 técnicas. Presión positiva y aspiración. Push-stop y aspiración. Todas son falsas. Push-stop y presión positiva. Las vías centrales de acceso periférico (PICC). Se colocan vía ecográfica. No necesitan esterilidad por ser de acceso periférico. Las coloca únicamente el médico intensivista. Se recomienda solo en casa de pacientes en estado crítico. Durante la técnica de inserción de un catéter PICC, una vez canalice con la aguja la vena correcta el siguiente paso será: Se introducirá la guía que nos viene en el set. Se introducirá suero con una jeringa de 10cc para limpiar la sangre. Se introducirá el catéter PICC directamente. Se introduce el dilatador que nos viene en el set. Paciente portador de un catéter reservorio port-a-cath, con medicación intravenosa durante un tratamiento de 20 días. Cada cuándo realizaré cura y cambiaré aguja de punción (Gripper): Cada 7 días. b. Cuando finaliza el tratamiento. c. Cada 72 horas. Cada 24 horas. Cuál de las siguientes afirmaciones es una desventaja del abordaje de la vena subclavia en la inserción de un catéter venoso central: Posibilidad de trombosis venosa. Fácil mantenimiento y curación. Movimientos libres del brazo y cuello. Posibilidad de neumotórax. Cuál de los siguientes abordajes vasculares es de primera elección en la inserción de un catéter por vía periférica: Femoral. Basílica. Subclavia. Yugular. Cuando cure un catéter PICC: Deberé solo cambiar bioconectores si el apósito está limpio. Deberé simplemente curar todo pero no comprobar permeabilidad ni sellado si no voy a utilizarlo. Deberé vigilar el apósito y cambiarlo cada 72 horas aunque esté en perfecto estado. Deberé cambiar también el dispositivo de fijación sin sutura aunque esté limpio y en perfecto estado. El catéter reservorio port-a-cath, siempre: Todas son correctas. Se coloca a través de una vía venosa periférica. Se localiza en la yugular. Se tuneliza subcutáneamente hasta el abordaje vascular. Para realizar el lavado (sellado) de un port-a-cath utilizaremos (como principal recomendación) para administrar el Suero Fisiológico: Jeringa 2cc. Jeringa 10cc. Todas son correctas. Jeringa 5cc. Una de las patologías donde más común es el BH es: Diabetes. Insuficiencia cardiaca. Fibrilación Ventricular. EPOC. Cual de los siguientes no es un ejemplo de entradas en el BH. Refresco. Transfusión de plaquetas. Nutrición parenteral. Drenaje tipo redón. Se considera perdidas insensibles a: La orina. Sudar. Líquidos del PleureVac. Vómitos. El tiempo normal para realizar un BH seria de: Cada 12 horas. 24 horas. 48 horas. 6 horas. Cuando la diuresis es inferior a 600ml día se habla de: Anuria. Fallo renal. Oliguria. Poliuria. Las pérdidas insensibles cutáneas se les denomina: Convección. Secundarias. Líquidas. Evaporación. Una de las causas del aumento de las pérdidas insensibles es: Arritmias. Hipotermias. Bradicardia. Taquipnea. Las pérdidas insensibles pulmonares se llaman: Evaporación. Cutáneas. Líquidas. Convección. Para el cambio de sonda suprapúbica: Llenaremos el globo de la sonda con aire por defecto. La técnica es no estéril. Utilizaremos una sonda nasogástrica de pequeño tamaño. Se realizará la técnica estéril, y con una sonda vesical. El cambio de sonda suprapúbica: La sonda suprapúbica sólo se utiliza cuando el paciente va a estar más de 7 semanas con un sondaje vesical. El cambio de sonda debe de ser lo más rápido posible por el posible riesgo de cierre del estoma. Solo se realizará en un quirófano. Para realizar el cambio, primero retiramos la sonda que está colocada, esperamos unos 10 minutos para una buena limpieza y luego colocamos la nueva sonda. |