técnicas II (6-10)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() técnicas II (6-10) Descripción: los últimos, animo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿El objetivo de la unidad de drenaje torácico es? colapsado. a. Asistir en el restablecimiento de la presión intratorácica. b. El drenaje torácico, por sí solo, no provoca la reexpansión del pulmón. c. Evacuar únicamente fluidos de la cavidad torácica. d. Evacuar únicamente aire de la cavidad torácica. ¿El débito del drenaje torácico se medirá?. a. Cuando esté a punto de rebosar. b. Una vez por turno o cada doce horas. c. Cuando esté lleno por la mitad. d. Cuando el drenaje esté lleno en sus 2/3 partes. Si el débito del drenaje torácico es de color verde, ¿el paciente presenta?. Neumotórax. b. Empiema. c. Quilotórax. d. Hemotórax. Al drenar un neumotórax, en qué sección del Pleur-evac observamos burbujeo cuando se produce la salida del aire del tórax del paciente?. a. Columna de sello de agua. b. Cámara de sello de agua. c. Cámara de succión. d. Cámara de recolección. ¿El Trocar o catéter para drenaje torácico se colocará?. a. Según la constitución física del paciente se colocará a un nivel determinado u otro. b. En el tercer espacio intercostal. c. Depende del elemento a drenar. d. En el quinto espacio intercostal. Con respecto al sello de agua. a. Se ocupa con 150cc de agua bidestilada. b. Siempre tiene que estar burbujeando. c. Si el paciente se desconecta del drenaje torácico, no se aprecia ningún cambio significativo en el sello de agua. d. Permite la salida de aire y fluidos del paciente pero no la entrada. ¿Cuál de los siguientes dispositivos no nos sirve para medir el GC? Seleccione una: a. Catéter Swan-Ganz. b. Catéter BAXTER. c. VIGILEO. d. PICCO. ¿A qué presión pondrémos el presinfusur para poder mantener un catéter arterial permeable durante la monitorización?. a. 300mm de Hg. b. 100mm de Hg. c. 250mm de Hg. d. Depende de la TA del paciente. Dónde debemos poner el eje flebostático para medir la PVC a un paciente ingresa en una planta de hospitalización?. a. No se puede monitorizar la PVC en hospitalización. b. Todas son falsas. c. Línea media axilar, cuarto espacio intercostal. d. CAE. Para la monitorización de la PAI (presión arterial invasiva), necesitamos: a. Catéter arterial radial. b. Solo es posible si es PAl con un VIGEO o PICCO. c. Catéter venoso central y arterial, comprobados por Rx. d. Manómetro y fonendo. Para tomar la PAl con un transductor de presión, debemos: a. Comunicar la salida de la arteria con el chip del transductor. b. La PAl no se puede calcular con un transductor de presión. c. Comunicar la salida de la arteria con el SF siempre que sea heparinizado. d. En cada toma de tensión se debe cerrar todo el sistema. El objetivo de la inserción de un catéter de Swan-Ganz es: Seleccione una: a. Monitorizar y evaluar el tratamiento de la patología pulmonar y hemodinámica grave. b. Todas son correctas. c. Evaluar los componentes del consumo y aporte de oxígeno. d. Poder determinar una serie de parámetros hemodinámicos como son las presiones intracavitarias cardiacas y pulmonares. Para la medición de la PVC utilizaremos: Seleccione una: a. Suero fisiológico. b. Cualquier suero que le esté pasando al paciente. c. Suero glucosado 5%. d. Agua bidestilada. Cuál de las siguientes materiales es necesario para medir la PVC en una planta de hospitalización, a un paciente sin monitorizar Seleccione una: a. Para medir la PVC se necesita una vía venosa periférica. b. Todas son correctas. c. Para medir la PVC se necesita un transductor de presión. d. Para medir la PVC se necesita una columna de suero fisiológico sobre una regla en cm. 9. ¿Cuál de los siguientes gráficos corresponde al de la PVC?. a. b. c. d. 10. Para monitorizar una presión en un catéter arterial, el suero debe: a. Todas son falsas. b. El suero debe ser glucosado y heparinizado. c. El suero debe estar a caída libre y heparinizado. d. El suero debe estar heparinizado y dentro de un presinfusor. 1. Indica que tipo de vendaje utilizamos para sujetar o sostener el hombro: Seleccione una: a. Cabestrillo. b. Todas son correctas. c. Vendaje en ocho. d. Vendaje de Velpeau. 2. Cuál de los siguientes NO es un objetivo de los vendajes: Seleccione una: a. Proteger una lesión o herida contra la contaminación y prevenir la infección. b. Ejercer presión para detener una hemorragia. c. Mantener la temperatura de la zona por debajo de la temperatura ambiente. d. Fijar un apósito. El tipo de venda recomendado para fijar un apósito en una extremidad es: Seleccione una: a. Venda adhesiva. b. Venda de yeso. c. Venda elástica o de crepe. d. Venda de algodón. El tipo de vendaje recomendado para realizar un vendaje funcional en tobillo es: Seleccione una: a. Venda adhesiva. b. Venda circular. c. Venda de yeso. d. Venda de algodón. El tipo de vendaje recomendado para fijar por completo una articulación es: Seleccione una: a. Venda de yeso. b. Venda de algodón. c. Venda cohesiva. d. Venda adhesiva. 6. Indica cuál de las siguientes NO es una indicación de un vendaje compresivo: Seleccione una: a. Aplicación de calor en procesos reumáticos. b. Disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos. c. Hemostasia en heridas. d. Favorecer el retorno venoso en patología vascular. |