option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas II

Descripción:
Carro de parada, punción intraosea, dispositivos supragloticos/SP / Vendaje

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué aparato debe estar obligatoriamente en un carro de parada que lo diferencia de un carro de medicación?. Ninguna es correcta. Calentador de fluidos. Desfibrilador. Ecógrafo.

¿Cuál de las siguientes medicaciones no debe estar obligatoriamente en un carro de parada ?. Vancomicina. Atropina. Midazolam. Adrenalina.

La punción intraósea. Está indicada como primera elección si tenemos el material necesario. Todas son falsas. Esta indicada en adultos, pero no en niños. Indicada en niños solamente.

¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para la punción?. Presencia de quemaduras en la zona elegida para la punción. Tumores óseas. Huesos fracturados. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes dispositivos es supraglótico?. Tubo de Guedel. Todas son falsas. Tubo endotraqueal de doble luz. Mascarilla laríngea I-Gel.

Señala la respuesta correcta: El dispositivo supraglótico se puede en función del peso del paciente. Los dispositivos supraglóticos no tienen neumotaponamiento. El laringoscopio es el recurso material necesario para la colocación de un dispositivo supraglótico. En un riesgo de broncoaspiración el dispositivo supraglótico es la primera elección.

En el carro de parada de mi centro hospitalario: La atropina debe estar en el lado izquierdo. La dirección de enfermería debe velar por protocolizar el orden en el carro de parada. El carro de parada debe estar colocado y ordenado según las necesidades del paciente y los aspectos individuales de la enfermera responsable del turno. La medicación debe estar siempre en el segundo cajón.

¿Cuál de los siguientes materiales debe estar presente en un carro de parada?. Saturómetro. Todas son correctas. Laringoscopio. Glucómetro.

En una PCR la vía intraósea está indicada si. Han pasado 10 minutos desde el inicio de la PCR y es imposible canalización. Hay un traumatismo torácico con neumotórax a tensión. Paciente con un GCS de 9. Han pasado 2 min desde el inicio de la PCR y es imposible canalización.

Señala la respuesta incorrecta: La zona de punción intraósea debe estar siempre en los miembros inferiores. El carro de parada por su seguridad debe estar en una zona visible para todo el personal sanitario. Los dispositivos supraglóticos tienen válvula de inflado. El lugar de punción de la vía intraósea en un adulto puede ser la tibia distal a nivel del maléolo interno.

La secuencia de la RCP pediátrica será. 30:4. 15:4. 15:2. ·0:2.

Una vez tenga asilada la vida aérea en una RCP pediátrica, las ventilaciones serán: 1 ventilación cada 2-3 segundos. 1 ventilación cada 5 segundos. 1 ventilación cada 10-12 segundos. 1 ventilación cada 10 segundoz.

En la RCP pediátrica la cantidad de adrenalina será de: 0,01 mg/kg. 0,001 mg/kg. 0,1 mg/kg. 0,2 mg/kg.

Si en una RCP vemos un ritmo no desfibrilable, administraremos adrenalina. Pasados 5 min. Pasados 3 min. Pasados 7 min. Lo antes posibles.

Si en una RCP pediátrica detecto ritmo desfibrilable: Pasados 5 min. Pasados 3 min. Pasados 7 min. Lo antes posible.

Si en una RCP pediátrica detecto ritmo desfibrilable: Administrar lo antes posible antiarrítmicos tipo adenosina. Cambiar a secuencia de reanimación de 30:2. Continuar un ciclo de 2 minutos de compresiones torácicas. Realizar una desfibrilación.

En una RCP pediátrica la primera descarga debe ser de: 2 Joules/kg. Máxima energía que tenga el desfibrilador. 4 Joules/kg. 6 Joules/kg.

En una RCP pediátrica después de la segunda descarga se debe administrar (está mal teóricamente): Amiodarona 0,01 mg/kg. Adrenalina 5 mg/kg. Amiodarona 5 mg/kg. Adrenalina a 0,01 mg/kg.

En una RCP pediátrica las compresiones torácicas serán con una frecuencia por minuto de: 100-120. 80. 140-160. 60-90.

En una RCP pediátrica tras valorar y ver un ritmo de asistolia. Continuo con las compresiones torácicas. Se valora posibilidad de poner marcapasos externo. Realizar una descarga de 2 Joules/kg. Realizar una descarga de 4 Joules/kg.

En una RCP pediátrica si no encuentro amiodarona, podré administrar. Propofol. Verapamilo. Atenolol. Lidocaína.

¿Cómo se llama el vendaje en el que cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior, por lo que el de vendaje corresponde al ancho de la propia venda?. Espiga. Espiral. Circular. Recurrente.

¿Cuál de las siguientes NO es un objetivo de los vendajes?. Mantener la temperatura de la zona por debajo de la temperatura ambiente. Ejercer presión para detener una hemorragia. Fijar un apósito. Proteger una lesión o herida contra la contaminación y prevenir la infección.

El tipo de venda recomendado para fijar un apósito es una extremidad es: Venda circular. Venda de yeso. Venda de algodón. Venda adhesiva.

El tipo de venda recomendado para realizar un vendaje compresivo es. Venda circular. Venda de yeso. Venda adhesiva. Venda de algodón.

El tipo de venda recomendado para proteger la piel y salientes óseos es: Venda circular. Venda de yeso. Venda adhesiva. Venda de algodón.

Indica cuál de las siguientes NO es una indicación de un vendaje compresivo. Disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos.. Hemostasia en heridas. Aplicación de calor en procesos reumáticos. Favorecer el retorno venoso en patología vascular.

Indica cuál de las siguientes NO es una indicación de un vendaje protector: Protección de una zona anatómica de agentes externos. Hemostasia en heridas. Aplicación de calor en procesos reumáticos. Fijación apósitos, férulas, etc.

La palidez distal de la extremidad tras la realización de un vendaje significa: Compresión de vasos linfáticos. Compresión de fibras nerviosas. Compresión arterial. d. Excesiva compresión venosa.

Para el vendaje de partes distales del cuerpo o muñones se recomienda realizar un vendaje con vueltas: En espiga. En espiral. Circulares. Recurrentes.

Si ponemos un vendaje a un paciente y, al cabo de un rato, éste nota hormigueo y parestesias ¿Cuál sería nuestra actuación?. Retirar el vendaje y no volver a ponérselo porque no lo tolera. Es normal, dejarlo puesto. Retirar el vendaje y volver a vendarle con menos compresión. . Mantener el vendaje, el hormigueo y las parestesias son algo secundario.

Denunciar Test