Técnicas de Imagen en Medicina Nuclear (TSID) - Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Imagen en Medicina Nuclear (TSID) - Tema 1 Descripción: Definición del campo de actuación de la medicina nuclear |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cámara caliente en una unidad asistencial de medicina nuclear se encuentra en: La sala de preparación de radiofármacos. La sala de administración de los pacientes. La sala de exploraciones. La sala de recogida de residuos radiactivos. El lugar en el que se almacenan y preparan los radiofármacos: Es la cámara caliente. Es la gammateca. Es la sala de marcaje. La sala plomada. La gammateca se conoce también con el nombre de: Cámara caliente. Gammacámara. Sala de marcaje. Sala de protección radiológica. Las gammacámaras planares, los tomógrafos (SPECT, PET) y el equipo necesario para el procesado de exploraciones se encuentran en: La sala de preparación de radiofármacos. La sala de administración de los pacientes. La sala de exploraciones. La sala de recogida de residuos radiactivos. ¿Cuál de las siguientes salas no se encuentra en una unidad asistencial de medicina nuclear?. La sala de radiofarmacia o preparación de radiofármacos. La sala de administración. La sala de exploraciones. La sala de máquinas. El equipo humano mínimo de una unidad de medicina nuclear deberá incluir: Un médico especialista en medicina nuclear. Un diplomado en enfermería. Un técnico superior en imagen diagnóstica y/o medicina nuclear. Todas las respuestas son correctas. En una unidad de diagnóstico de medicina nuclear, gracias al uso de ________________ se obtienen imágenes de órganos determinados. Una gammacámara. Un equipo de PET. Un equipo de Resonancia Magnética. Todas las respuestas son correctas. Los radiotrazadores: No tienen ninguna acción fármaco-terapéutica. No tienen efectos secundarios. No producen reacciones adversas graves. Todas las respuestas son correctas. Indica el elemento que NO se encuentra en el núcleo de un átomo: El electrón. El protón. El neutrón. Todos se encuentran en el núcleo del átomo. Una partícula alfa: Es un electrón con carga positiva. Es una partícula subatómica compuesta de dos protones y dos neutrones. Es un electrón con carga negativa. Es un neutrón. El núcleo atómico: Pueden tener carga positiva o negativa. Está cargado positivamente. Está cargando negativamente. No tiene carga eléctrica, es neutro. La corteza atómica: Puede tener carga positiva o negativa. Está cargada positivamente. Está cargada negativamente. No tiene carga eléctrica, es neutra. Un átomo, en su estado fundamental: Tiene carga positiva. Tiene cargada negativa. Tiene carga neutra. Puede tener carga positiva o negativa. En su estado fundamental: La carga positiva del núcleo es compensada por la carga negativa de la corteza. La carga negativa del núcleo es compensada por la carga positiva de la corteza. La carga negativa de la corteza es compensada por la carga neutra del núcleo. La carga neutra de la corteza es compensada por la carga positiva del núcleo. El número atómico (Z): Es el número de protones en el núcleo de un átomo. Es el número de electrones en el núcleo de un átomo. Es el número de neutrones en el núcleo de un átomo. Es el número de protones más el número de neutrones en el núcleo de un átomo. El número másico (A): Es el número de protones en el núcleo de un átomo. Es el número de electrones en el núcleo de un átomo. Es el número de neutrones en el núcleo de un átomo. Es el número de protones + el número de neutrones en el núcleo de un átomo. El Molibdeno tiene un número atómico de 42 (señala la respuesta correcta): El 99Mo tiene un número atómico de 42. El 99Mo tiene un número másico de 99. El 99Mo tiene un total de 57 neutrones. Todas las respuestas son correctas. Dos átomos son isóbaros cuando: Tienen el mismo número másico (A) pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número de neutrones pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número atómico (Z) y el mismo número másico (A). La única diferencia se da en el estado enérgico de cada núcleo. Tienen el mismo número atómico (Z) pero diferente número másico (A). Dos átomos son isótonos cuando: Tienen el mismo número másico (A) pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número de neutrones pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número atómico (Z) y el mismo número másico (A). La única diferencia se da en el estado enérgico de cada núcleo. Tienen el mismo número atómico (Z) pero diferente número másico (A). Dos átomos son isómeros cuando: Tienen el mismo número másico (A) pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número de neutrones pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número atómico (Z) y el mismo número másico (A). La única diferencia se da en el estado enérgico de cada núcleo. Tienen el mismo número atómico (Z) pero diferente número másico (A). Dos átomos son isótopos cuando: Tienen el mismo número másico (A) pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número de neutrones pero diferente número atómico (Z). Tienen el mismo número atómico (Z) y el mismo número másico (A). La única diferencia se da en el estado enérgico de cada núcleo. Tienen el mismo número atómico (Z) pero diferente número másico (A). Dos átomos son isótopos cuando: Tienen la misma suma de neutrones y protones en su núcleo pero diferente número de protones. Tienen el mismo número de protones y el mismo número de neutrones pero diferente estado energético. Tienen el mismo número de neutrones pero diferente número de protones. Tienen el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. El 123I y el 131I: Son isótopos. Son isóbaros. Son isómeros. Son isótonos. El 99Mo y el 99TC: Son isótopos. Son isóbaros. Son isómeros. Son isótonos. El 99mTC y el 99TC: Son isótopos. Son isóbaros. Son isómeros. Son isótonos. El número que caracteriza a un elemento y determina el lugar que ocupará en la tabla periódica, así como su comportamiento químico es: El número másico. El número atómico. El número de neutrones. El número de electrones. Por lo general, el isótopo más estable de un elemento químico es aquel que: Tiene un valor de Z igual a N. Tiene un valor de A igual a Z. Tiene un valor de Z superior a N. Tiene un valor de Z inferior a N. Señala la respuesta correcta: Un isótopo será más estable cuantas menos desintegraciones radiactivas sufra por unidad de tiempo. Un isótopo será más inestable cuantas más desintegraciones sufra por unidad de tiempo. Los isótopos radiactivos tienden a la estabilidad experimentando transformaciones espontáneas que van acompañadas de la emisión de radiación o de energía en forma corpuscular o electromagnética. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta: La actividad de un radioisótopo es la cantidad de desintegraciones por unidad de tiempo que sufre el átomo. La actividad de un radioisótopo se mide en bequerelios (Bq) o en curios (Ci). Las desintegraciones de los radioisótopos van acompañadas de la emisión de radiación o de energía en forma corpuscular o electromagnética. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: Un bequerelio es la unidad de actividad del sistema internacional y equivale a una desintegración en un segundo. El curio es una unidad de actividad. Un radioisótopo será más inestable cuantas menos desintegraciones sufra por unidad de tiempo. El periodo de semidesintegración (T1/2) es el tiempo necesario para que la actividad de un átomo se reduzca a la mitad. Las partículas beta: Pueden tratarse de un electrón (e-) o de un positrón (e+). Tienen un recorrido muy corto por lo que penetran poco en la materia. Son las que más poder de penetración tienen. Depositan su energía en un recorrido más largo que la radiación gamma. La radiación gamma: Necesita una pared gruesa de hormigón o de plomo para detenerla. Deposita su energía en un recorrido más corto que las radiaciones beta o alfa. Es detenida por una lámina delgada de metal o un grosor de unos centímetros de madera. Es un tipo de radiación corpuscular. Una gammacámara: Es un equipo de medicina nuclear que detecta la radiación gamma producida después de la administración de un radiofármaco al paciente. Genera una imagen gammagráfica con información funcional muy valiosa sobre el órgano o tejido a estudio. Permite identificar cómo se ha distribuido por el órgano o el tejido el radiotrazador inyectado en el paciente. Todas las opciones son correctas. |