Técnicas de Imagen en Medicina Nuclear (TSID) - Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Imagen en Medicina Nuclear (TSID) - Tema 3 Descripción: Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una unidad de Medicina Nuclear (señala la respuesta INCORRECTA): Se diferencia de las otras unidades de asistencia hospitalaria por el hecho de que en ella se usan radiaciones ionizantes. Puede tener una sala de exploración que está dotada de una gammacámara o de un equipo PET. Consta de varios tipos de áreas entre los que se encuentran las áreas activas de libre acceso y áreas no activas de acceso restringido. Las vitrinas de trabajo suelen tener pantallas de vidrio plomado correderas. En esta sala de una unidad de Medicina Nuclear se recomienda la construcción de cubículos independientes en caso de administración simultánea a dos o más pacientes: La sala de administración de dosis. La sala de espera para pacientes a los que se les ha administrado el radiofármaco. Los laboratorios y salas de contaje. Las salas de elución de radionúclidos y de preparación monodosis. El laboratorio de radiofarmacia de una unidad de Medicina Nuclear consta de: Zonas de recepción y almacenamiento de material radiactivo. Zonas de elución de generadores de tecnecio y de preparación “monodosis”. Zonas específicas de preparación de radiofármacos. Todas las respuestas son correctas. El laboratorio de radiofarmacia de una unidad de Medicina Nuclear consta de: Lavabos para pacientes inyectados. Sala de exploración. Sala de administración de dosis. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta INCORRECTA: Las salas de contaje de baja actividad están protegidas o apartadas para evitar errores de recuento por aumento de fondo debido a la proximidad de fuentes radiactivas. El área de recepción, almacenamiento y manipulación de material radiactivo incluye la gammacámara. Zona de preparación de radiofármacos debe ir precedida por una esclusa. La sala de espera para pacientes a los que se les ha administrado el radiofármaco hay espacio para encamados adecuadamente distribuidos para evitar la proximidad entre pacientes. Las áreas no activas de libre acceso incluyen, entre otros: Despachos, secretaría y áreas de descanso del personal. Laboratorios en los que no se maneja material radiactivo. Salas de espera y lavabos de uso para pacientes antes de la administración de dosis y sus acompañantes. Todas las respuestas son correctas. Indica cuál de las siguientes áreas NO es un área de acceso restringido: Sala de administración de dosis. Lavabos para pacientes inyectados. Salas de espera para acompañantes de los pacientes. Salas de exploración. La cámara caliente o gammateca se encuentra: En el área de recepción, almacenamiento y manipulación de material radiactivo. En el laboratorio y sala de contaje de baja actividad. En la zona de elución de generadores de tecnecio y de preparación “monodosis”. En las zonas específicas para residuos radiactivos. Los sistemas de vertido controlado: Están diseñados para el vertido de residuos radiactivos líquidos. Están diseñados para el vertido de residuos radiactivos sólidos. Están diseñados para el vertido de residuos radiactivos tanto sólidos como líquidos. Ninguna respuesta es correcta. Si la unidad de Medicina Nuclear incluye la realización de terapia metabólica: Es preferible que los WC recojan orinas y heces de manera conjunta para evitar la dispersión de sustancias radiactivas. Las habitaciones deberán estar diseñadas de forma que la puerta de acceso esté protegida por una pantalla plomada o un pequeño laberinto de acceso. Sistema de vertido controlado deberá estar separado de los servicios de las habitaciones. La cámara caliente o gammateca deberá localizarse anexa lo más alejada posible de las habitaciones de inyección a pacientes. Señala la respuesta correcta: El personal auxiliar y limpieza es el que tiene la obligación de mantener en perfecto estado de uso todos los elementos que se encuentren en la sala de exploraciones, así como tenerlos localizados y localizables para el resto del personal de la unidad que requiera su uso. Las setas de emergencia se accionan automáticamente ante una emergencia que pudiese ocurrir durante una exploración y que implicase detener el desarrollo del estudio en cualquier momento. En salas donde se lleven a cabo exploraciones de tomografía computarizada (SPECT-TC y PET-TC) debe existir y revisarse la luz de activación y la alarma sonora por apertura de puerta de la sala de exploración. Los infusoress automáticos solo serán necesarios en las salas en las que se lleven a cabo exploraciones con contraste intravenoso. El Technegas: Se utiliza en cirugía radioguiada. Es un equipo que se utiliza para la realización de técnicas de ventilación pulmonar. Es útil en el desarrollo de exploraciones cardiacas que requieran gating (proceso de activación y desactivación de canales de iones). Se usa para tener ubicado y almacenado en buenas condiciones todo el material necesario para realizar las técnicas de exploración. Las sondas portátiles: Se utilizan en cirugía radioguiada. Es un equipo que se utiliza para la realización de técnicas de ventilación pulmonar. Son útiles en el desarrollo de exploraciones cardiacas que requieran gating (proceso de activación y desactivación de canales de iones). Se usan para tener ubicado y almacenado en buenas condiciones todo el material necesario para realizar las técnicas de exploración. Cuál de los siguientes elementos son útiles en el desarrollo de exploraciones cardiacas que requieran gating (proceso de activación y desactivación de canales de iones). Los electrocardiógrafos. El Technegas. Las sondas portátiles. Los colimadores. Ejemplos de material fungible serían: Sábanas, almohadas, batas, camisones y reposapiernas, entre otros. Protectores de jeringa plomados para la administración del radiofármaco. Protectores mamarios y gonadales. Ninguna respuesta es correcta. Ejemplos de material fungible serían: Sondas vesicales. Medidores de glucosa capilar. Elementos de limpieza o descontaminación radiactiva. Todas las respuestas son correctas. Ejemplos de material NO fungible serían: Elementos de descontaminación radiactiva. Material antiséptico y de curas. Materiales para la administración de las dosis de radiofármaco. Ninguna respuesta es correcta. Ejemplos de material NO fungible serían: Reposapiernas. Protectores de jeringa plomados para la administración del radiofármaco. Delantales plomados. Todas las respuestas son correctas. Para realizar los controles de calidad: En el caso de PET se utilizan fuentes encapsuladas de 99mTc. En PET usan fuentes lineales de 137Cs. En el caso del activímetro, los controles de calidad se realizan con 68Ge. En el caso de las gammacámaras se utilizan fuentes no encapsuladas de 99mTc. Señala la respuesta INCORRECTA: El T1/2 del 99mTC es de 6 horas. El T1/2 del 68Ge es de 270 días. El T1/2 del 137Cs es de 67 horas. El T1/2 del 99Mo es de 67 horas. Sobre los protocolos de puesta en marcha de los equipos (señala la respuesta INCORRECTA): Son pruebas que se realizan antes de cualquier servicio médico a pacientes reales. Se activan en el momento del pedido del equipo para certificar que llegarán a la unidad de Medicina Nuclear en perfectas condiciones de uso. Su finalidad es verificar que los equipos funcionen de acuerdo a la legislación vigente y a las especificaciones declaradas por los fabricantes. El encargado de llevar a cabo estas pruebas es un responsable de la empresa suministradora, en colaboración con el servicio de radiofísica asociado a la unidad de medicina nuclear. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los principales protocolos de mantenimiento de los equipamientos: Las periodicidades de las pruebas para garantizar la calidad de los equipos pueden ser: diarias, semanales, mensuales, semestrales o anuales. Las pruebas del control de uniformidad consisten en la comprobación de la respuesta uniforme de la gammacámara cuando esta se ve sometida a una fuente de radiación uniformemente distribuida. El control del centro de rotación (COR) se realiza con periodicidad semanal. El control de la sensibilidad consiste en evaluar la capacidad del equipo para transformar una cantidad de eventos radiactivos en eventos observables. Indica cuál de los siguientes NO forma parte de los principales protocolos de mantenimiento en equipamientos de medicina nuclear: Control de uniformidad, control de centro de rotación y control de sensibilidad. Control de uniformidad tomográfica. Control de resolución y control de la resolución temporal. Control de la sensibilidad y resolución del píxel. El control de tamaño del píxel: Consiste en verificar el tamaño del píxel de una matriz concreta. Se realiza con carácter diario. El resultado del control debe diferir menos del 10% del valor establecido por el fabricante. Se lleva a cabo distribuyendo entre 200 y 400 MBq de 99mTc homogéneamente dentro de un maniquí cilíndrico de unos 20 cm de diámetro. El control de uniformidad: Puede utilizar una fuente radiactiva plana de 57Co o bien varias fuentes puntuales de diferentes radioisótopos. La uniformidad intrínseca se comprueba diariamente y su límite de aceptación es el 10% del parámetro propuesto y validado por el fabricante del equipo. La uniformidad extrínseca se comprueba diariamente y su límite de aceptación es el 7% para la uniformidad no corregida y del 5% para la uniformidad corregida. Todas las respuestas son correctas. El control de uniformidad: Se realiza diariamente. Puede ser intrínseco y extrínseco. Se realiza sin colimador cuando es un control intrínseco y con colimador cuando es un control extrínseco. Todas las respuestas son correctas. El control de centro de rotación (COR): Consiste en comprobar las posibles desviaciones del centro de rotación (COR) y la alineación de los cabezales con respecto al eje de rotación. Se efectúa utilizando una técnica SPECT. Se realiza con periodicidad mensual. Todas las respuestas son correctas. Sobre los límites de aceptación del control de calidad: Los límites de aceptación del control del centro de rotación (COR) son 2 milímetros para la desviación del COR y para la variación entre el centro y los bordes. El límite de aceptación de la uniformidad extrínseca es el 10% del parámetro propuesto y validado por el fabricante del equipo. El límite de aceptación del control de sensibilidad se sitúa en el 10% del valor de referencia. El límite de aceptación del control de tamaño del píxel no debe diferir en más del 7% del valor de referencia. Indica cuál de los siguientes controles se realizan con una periodicidad diaria: La uniformidad intrínseca y extrínseca. El centro de rotación. El tamaño del píxel. La resolución temporal. Indica cuál/es de los siguientes controles se realizan con una periodicidad mensual. La uniformidad intrínseca y extrínseca. El centro de rotación, el control de la sensibilidad, el control de la resolución y el control de la uniformidad tomográfica. El tamaño del píxel. La resolución temporal. Indica cuál/es de los siguientes controles se realizan con una periodicidad semestral. La uniformidad intrínseca y extrínseca. El control de la uniformidad tomográfica. El control del tamaño del píxel y el control de la resolución temporal. El control de la resolución y el control de la sensibilidad. Este control consiste en la evaluación de la capacidad que tiene el equipo para diferenciar dos eventos radiactivos ocurridos a corta distancia el uno del otro: El control de la sensibilidad. El control de la uniformidad tomográfica. El control del tamaño del píxel. El control de la resolución. El control y mantenimiento del activímetro: Se hará con fuentes de 137Cs de actividad de 1 mCi aproximadamente. Se hará con fuentes de 68Ge de actividad de 1 mCi aproximadamente. Se hará con fuentes de 99mTc de actividad de 1 mCi aproximadamente. Se hará con distintos tipos de fuente dependiendo del uso prioritario del mismo. Sobre el control y mantenimiento del activímetro: El control de respuesta de fondo tendrá una periodicidad semanal. El control de exactitud y precisión tendrá una periodicidad diaria. El control de uniformidad del activímetro tendrá una periodicidad diaria. El control de sensibilidad del activímetro tendrá una periodicidad semanal. Señala la respuesta correcta: El control de respuesta de fondo se lleva a cabo en condiciones normales de trabajo y sin considerar ninguna fuente de radiación. En el control de respuesta de fondo se toman 10 medidas de actividad de la fuente radiactiva. En el control de exactitud y precisión, la respuesta debe mostrar diferencias menores al 20%. En el control de respuesta de fondo, el límite de aceptación se sitúa en el 10% del valor de actividad medido en las pruebas de referencia. Señala la respuesta correcta: En los controles de respuesta de fondo y de exactitud y precisión se mide la radiación 10 veces. En los controles de respuesta de fondo y de exactitud y precisión calculan los promedios de las mediciones de radiación así como el coeficiente de variación. Los controles de respuesta de fondo y de exactitud y precisión del activímetro se realizan de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes y también con la legislación vigente en materia de seguridad y protección radiológicas. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta: Las medidas de protección radiológica tienen como objetivo evitar los efectos deterministas y reducir la probabilidad de aparición de los efectos estocásticos. Los efectos estocásticos aparecen por dosis superiores al umbral y son los causantes de la muerte celular de aquellos tejidos que han sido irradiados. Los efectos deterministas son de aparición aleatoria e independiente de la dosis recibida. Los efectos deterministas pueden producir alteraciones genéticas en la persona irradiada y también en sus descendientes. Señala la respuesta INCORRECTA: Las medidas de protección radiológica tienen como objetivo la protección de las personas (tanto trabajadores como pacientes), el medio ambiente y los bienes materiales ante los posibles efectos negativos de las radiaciones ionizantes. Los efectos deterministas son los causantes de la muerte celular de aquellos tejidos que han sido irradiados. Los efectos negativos de las radiaciones ionizantes en las personas pueden ser deterministas y estocásticos. Los efectos estocásticos pueden producir alteraciones genéticas en la persona irradiada y también en sus descendientes. Los sistemas de protección radiológica se basan en: La justificación de las exposiciones a radiaciones. La optimización de las exposiciones a radiaciones. La limitación de las exposiciones a radiaciones. Todas las respuestas son correctas. La delimitación de diferentes zonas señalizadas en relación con las normas de protección radiológica se llevará a cabo teniendo en cuenta: El riesgo de contaminación. El riesgo de irradiación. La peligrosidad de los riesgos potenciales derivados de la manipulación de isótopos radiactivos. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los protocolos de protección radiológica: La zona vigilada y la zona controlada deberán de estar debidamente señalizadas. Los protocolos de protección deben incluir una identificación diferenciada de los riesgos de irradiación y de contaminación. Los trabajadores expuestos clasificados en la categoría A es muy probable que reciban una dosis efectiva superior a 6 mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de alguno de los límites para el cristalino, la piel o las extremidades. En el caso de mujeres, deben declarar el embarazo y el periodo de lactancia, y deben ser conscientes de los riesgos de la exposición a la radiación para el feto, así como el riesgo de contaminación del lactante en caso de contaminación radiactiva corporal. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la formación previa de los trabajadores expuestos: Los mayores de 16 años tienen prohibido recibir tareas por las cuales pudieran convertirse en trabajadores expuestos. Los trabajadores expuestos deberán ser informados e instruidos a un nivel adecuado a su responsabilidad y al riesgo de exposición en su puesto de trabajo. Los trabajadores expuestos deberán ser informados e instruidos sobre las normas y procedimientos de protección radiológica y precauciones que se deben adoptar, en cuanto a la práctica general y a cada tipo de puesto de trabajo o tarea. Los trabajadores expuestos deberán ser informados e instruidos sobre los riesgos radiológicos asociados y la importancia de los requisitos técnicos, médicos y administrativos. Estos detectores cuentan con una alarma sonora cuando superan ciertos límites fijados previamente de exposición a rayos X, rayos gamma o partículas beta: Detectores de radiación ambiental. Detectores de contaminación ambiental. Los dosímetros personales. Los activímetros. Los detectores de contaminación ambiental: Son capaces de medir contaminación por diferentes radioisótopos. Cuentan con una alarma sonora cuando superan los límites de exposición a rayos X. Se activan cuando se superan los límites de exposición a rayos gamma. Se iluminan cuando se superan los límites de radiación beta. Los programas de mantenimiento y reposición de equipos son instrucciones relativas a: La práctica clínica y medidas de control del funcionamiento y mantenimiento de los dispositivos. Al uso de radiofármacos. Al uso de los sistemas de tratamiento de datos. Todas las respuestas son correctas. Un programa de mantenimiento y reposición proporciona detalles sobre el tipo de mantenimiento que debe aplicarse a los equipos para: Garantizar su correcto funcionamiento. Alargar su vida útil tanto como sea posible. Prevenir averías y aplicar medidas correctivas. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta: Las instrucciones de los programas de mantenimiento y reposición de los equipos en una unidad de Medicina Nuclear las suministra la empresa de asistencia técnica o bien el propio fabricante del equipo. Para la verificación que asegura que los sistemas de adquisición de imágenes funcionan correctamente se toman como referencia los valores calculados por cada unidad de Medicina Nuclear según el tipo de tratamientos que se realicen en ella. Los procesos de verificación son llevados a cabo por los técnicos TSID. La intervención de mantenimiento o reposición de equipos deberá registrarse electrónicamente en el cuaderno de restitución. Indica qué documentos que deben ser archivados durante todo el periodo de vida útil de los equipos y han de estar a disposición de las autoridades sanitarias competentes si lo requieren: Los informes y los certificados expedidos en las pruebas de aceptación y validación de los equipos, así como los informes relativos al desarrollo de los programas de calidad y mantenimiento de los mismos. Aquella información escrita relacionada con la administración de radiofármacos con fines diagnósticos, terapéuticos o de investigación. La historia clínica de los pacientes (en este caso, deberá ser archivada durante un periodo mínimo de treinta años). Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA: Los controles de calidad sirven para certificar que las dosis administradas a los pacientes son las más bajas posibles. Las imágenes se adquieren con fines diagnósticos y es responsabilidad de los técnicos y del personal de la unidad minimizar los efectos del uso de radiaciones. Los procesos de control de calidad deben llevarse a cabo en todas las fases de desarrollo de una unidad de medicina nuclear, desde que es diseñada, pasando por su instalación y puesta en marcha hasta que es clausurada definitivamente. La aplicación de un programa de garantía de calidad en la fase de desmantelamiento y clausura de una unidad de Medicina Nuclear no es un requisito necesario aunque es recomendable. El desmantelamiento y clausura de una instalación nuclear comprende, entre otras: Actividades de descontaminación. Actividades de desmontaje de componentes y estructuras. Retirada de materiales y residuos radiactivos. Todas las respuestas son correctas. Las actividades desmantelamiento de una unidad de Medicina Nuclear (señala la respuesta INCORRECTA): Pueden durar desde unos pocos años hasta décadas. Deben de realizarse en el menor tiempo posible para reducir los riesgos radiológicos potenciales. Están orientadas a reducir los riesgos radiológicos hasta permitir la clasificación y la liberación, total o restringida, de la unidad. Debe llevarse a cabo siguiendo unas instrucciones redactadas previamente en una documentación técnica donde conste el destino de las fuentes radiactivas, la empresa de transporte del material radiactivo y las medidas de seguridad para el desmantelamiento definitivo de la instalación. El desmantelamiento de una unidad de Medicina Nuclear debe llevarse a cabo siguiendo unas instrucciones redactadas previamente en una documentación técnica que especifica: La recogida, el tratamiento y almacenamiento de todo el material y residuos que aún se encuentren en la unidad. Las actividades de descontaminación y desmontaje de componentes y estructuras, retirada de materiales y residuos radiactivos. El destino de las fuentes radiactivas, la empresa de transporte del material radiactivo y las medidas de seguridad para el desmantelamiento definitivo de la instalación. Todas las respuestas son correctas. Indica cuál de las siguientes NO es una etapa del cierre de una instalación de Medicina Nuclear. Planificación preliminar. Fase previa de preparación del desmantelamiento. La declaración de cese y de clausura. La certificación de protección radiológica adecuada. Las previsiones para el desmantelamiento de las instalaciones nucleares deben ser contempladas en: La planificación preliminar. Fase previa de preparación del desmantelamiento. La declaración de cese. La declaración de clausura. Para facilitar las tareas de desmantelamiento: El RINR establece que en la autorización para la construcción de la unidad debe incluirse un documento que especifique las regulaciones y las previsiones para cuando deba ejecutarse el desmantelamiento y clausura del recinto. La descontaminación y desmontaje de estructuras, sistemas, componentes y gestión de residuos se realizará durante la etapa de latencia o decaimiento de la unidad de Medicina Nuclear. La fase de planificación preliminar debe ser autorizada por el Ministerio de Economía, con un informe previo del CSN. Ninguna respuesta es correcta. En la declaración de cese de una unidad de Medicina Nuclear: Deben constar las condiciones a las cuales quedan sometidas las actividades a realizar en la instalación hasta la obtención de la autorización de desmantelamiento. Se distinguen dos etapas muy concretas: Etapa de desmantelamiento activo parcial y etapa de desmantelamiento activo total. Se deben incluir todos los certificados requeridos por el Reglamento de instalaciones nucleares y radiactivas (RINR). Se incluirá el informe preceptivo del CSN tras el cual el ministro de Economía emitirá la correspondiente declaración de cese de la unidad. Indica qué entidad emite la correspondiente declaración de clausura de una unidad de Medicina Nuclear: El Ministerio de Economía. El Ministerio del Interior. El RIRN. El CSN. La etapa del desmantelamiento propiamente dicho: Puede realizarse en una o en varias etapas, según se requiera y bajo autorización específica. Incluye una etapa de latencia o decaimiento. Es posterior a la declaración de cese. Todas las respuestas son correctas. Algunas de las actividades y procesos específicos propios del desmantelamiento se relacionan con: Control del inventario de materiales. Control de actividades de caracterización radiológica. Control de actividades de descontaminación, limpieza, corte y desmontaje. Todas las respuestas son correctas. Indica la etapa del cierre de una instalación nuclear en la que se ha de identificar y controlar adecuadamente el inventario físico y radiológico de materiales: La fase de cese. La fase de clausura. La fase de desmantelamiento. La fase de planificación preliminar. En España, la empresa pública encargada de almacenar los residuos radiactivos es: ENRESA. El CSN. El RINR. Ninguna de las anteriores. Los residuos de baja/media actividad: Representan cerca del 90% del total de los residuos radiactivos producidos en España. No generan calor y tienen una vida radiactiva relativamente corta (30 años como máximo). Normalmente se almacenan en la propia instalación hasta que son transportados y gestionados definitivamente como residuo radiactivo y almacenados definitivamente. Todas las respuestas son correctas. Los residuos de baja/media actividad (señala la respuesta INCORRECTA): Incluyen material de operación (guantes, trapos jeringuillas, filtros, resinas, lodos, etc). Se producen en hospitales debido al uso de la radioterapia y de la medicina nuclear. Son gestionados por la empresa pública ENRESA. Todas las respuestas son correctas. Los residuos de alta actividad en una unidad de Medicina Nuclear: Son aquellos materiales cuya radiactividad excede los límites permitidos por las autoridades competentes. Se producen en las centrales, como por ejemplo el combustible usado en las centrales nucleares. Desprenden calor y radiaciones que decrecen con el paso del tiempo. Todas las respuestas son correctas. El cierre de una instalación de medicina nuclear exige: El inventariado y la clasificación de los materiales y residuos radiactivos presentes en la unidad, así como las medidas de protección frente a ellos. Control de actividades de descontaminación y limpieza. Una etapa de latencia o decaimiento. La autorización expresa del RINR. |