option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de imagen por resonancia magnética

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de imagen por resonancia magnética

Descripción:
pruebas

Fecha de Creación: 2023/12/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué consiste la jaula de Faraday?. Consiste en incluir placas de aluminio en todos los elementos de la sala, así como los elementos externos. Consiste en incluir placas de metal en los elementos internos de la sala. Consiste en aplicar placas de madera en todos los elementos de la sala, tanto internos como externos. Consiste en forrar toda la sala de plástico para evitar alterar el campo magnético.

Antes de realizar técnicas de resonancia magnética con contraste intravenoso, podemos calcular el tiempo de tránsito mediante: Estimación subjetiva. Bolus test. Bolus tracking. Todas son correctas.

Con respecto a la prueba de resonancia magnética. Señala la opción incorrecta: Se debe evitar la entrada de personas con marcapasos cardiaco o clip de aneurisma cerebral. Se debe evitar que la piel del paciente toque elementos metálicos del equipo ya que podrían provocar quemaduras. Nunca se permitirá el acceso de ningún familiar durante la realización de la prueba. Antes de la realización de la prueba deberá cubrirse con una gasa húmeda tatuajes y piercings en caso de que existieran.

Con respecto a la resonancia magnética, señala la opción correcta: Utiliza radiaciones ionizantes para la obtención de imágenes. Es uno de los equipos más seguros para la toma de imágenes de diagnóstico. Es una técnica de imagen que emplea campos magnéticos para la obtención de imágenes de gran calidad. B y C son correctas.

Con respecto a los contrastes en resonancia magnética. Las vías de administración más utilizadas son: Vía intravenosa, intraarticular, oral y vía intratecal. Vía intravenosa, intraarticular y dérmica. Vía intravenosa, vía dérmica y oral. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de las reacciones adversas derivadas del contraste de gadolinio, nos encontramos con: Reacciones leves: vómitos, naúseas... Extravasación del contraste o suero. Fibrosis sistémica nefrogénica. Todas son correcta.

Dentro de las ventajas de la resonancia magnética se incluyen: Utiliza radiaciones ionizantes. Permite conseguir un alto contraste de las partes blandas. Es poco sensible a los cambios patológicos. Es necesario mover a la persona para obtener distintos cortes en cualquier dirección del espacio.

Dentro de los accesorios usados en la realización de la resonancia magnética nos encontramos con: Material para primeros auxilios. Carro de anestesia y monitor multiparamétrico. Material de administración de contrastes. Todas son correctas.

Dentro de los imanes disponibles en resonancia magnética, aquellos que pueden generar campos magnéticos con intensidades altas y ultra altas son: Permanentes. Electroimanes resistivos. Electroimanes superconductores. Todos los anteriores pueden generar campos de intensidad alta y ultra alta.

El artefacto efecto burnout se corrige: Cerrando la puerta de la sala. Poniendo una sábana entre la piel y la antena. Cambiar la posición de la persona. Cambiar la orientación de los cortes para que no interfieran entre sí.

El cuestionario que el paciente debe rellenar antes de la realización de la prueba de resonancia magnética, debe estar: Completo. Firmado con nombre y DNI del paciente. Cumplimentado con la fecha del día de la prueba. Todas son correctas.

El posicionamiento habitual del paciente en las exploraciones de resonancia magnética es: Bipedestación. Sedestación. Decúbito supino. Decúbito prono.

El tiempo que tardan los espines móviles de la sangre en atravesar el plano de corte, se denomina: Tiempo longitudinal. Tiempo de vuelo. Tiempo de latencia. A y C son correctas.

El uso de contrastes en resonancia magnética está contraindicado ante: Embarazo y lactancia. Enfermedades infecciosas. Enfermedades inflamatorias. Enfermedades cardíacas.

En cuál de las siguientes secuencias se produce una anulación de los líquidos en movimiento: SPIR. STIR. FLAIR. A y B son correctas.

En cuanto a la relación de la señal/ruido, durante la realización de la prueba de resonancia magnética: Es la relación entre la señal de radiofrecuencia y el ruido de fondo. Debe de ser alta para obtener una buena calidad de la imagen. Aumenta si la intensidad del campo magnético es alta. Todas son correctas.

En la prueba de resonancia magnética se debe evitar el acceso a personas con: Clip de aneurisma cerebral. Marcapasos cardiaco. Prótesis auditivas. Todas son correctas.

En relación con los contrastes empleados en resonancia magnética: Los contrastes positivos acortan el T1 de los tejidos, haciéndolos más brillantes en secuencias potenciadas en T1. Los contrastes negativos acortan el T2 de los tejidos, haciéndolos más oscuros en secuencias potenciadas en T2. A y B son ciertas. A y B son falsas.

En resonancia magnética, el agua y el LCR en T2 se ve: Negra. Gris intermedio. Blanca. Ninguna de las anteriores es correcta.

En resonancia magnética, el tiempo entre el inicio de la secuencia hasta la obtención del eco se denomina: Tiempo de inversión. Tiempo de eco. Tiempo de repetición. Ángulo de inclinación.

En resonancia magnética, el tiempo entre que acaba una secuencia hasta que empieza la siguiente, se denomina: Tiempo de inversión. Tiempo de eco. Tiempo de repetición. Ángulo de inclinación.

En resonancia magnética, las secuencias STIR y FLAIR: Son secuencias de inversión. Ayudan a suprimir la señal de tejidos concretos, como grasa (STIR) y líquido (FLAIR). A y B son ciertas. A y B son falsas.

En resonancias magnéticas, la potenciación de la imagen en T1 y T2 dependerá de: Ángulo de inclinación. Tiempo de repetición. Tiempo eco. Todas son correctas.

Entre los riesgos asociados a la resonancia magnética no se encuentra: Excesivo ruido en el interior del aparato. Efecto proyectil asociado a objetos ferromagnéticos. Riesgos asociados a una exposición prolongada a la radiación por rayos X. Riesgos asociados al campo magnético marginal y el uso de marcapasos.

La espectroscopía permite cuantificar la presencia y cantidad de algunos metabolitos que sirven de indicadores de posibles patologías, dentro de estos metabolitos encontramos: Lactato. Creatinina. Colina. Todas son correctas.

La fibrosis sistémica nefrogénica es: Una reacción adversa leve que puede aparecer meses después de la prueba. Una reacción adversa grave que puede aparecer meses después de la prueba. Una reacción adversa moderada que aparece meses antes de realizar la prueba. Una reacción adversa muy grave que puede meses antes de realizar la prueba.

La sala en la que se ubica todo el equipo de resonancia magnética y todo el material necesario para desarrollar adecuadamente las pruebas, es: La sala de control. La sala de recepción. La sala de exploración. La sala técnica.

La señal pintada en el suelo o en la pared que indica el límite al que puede acercarse una persona con marcapasos para no verse afectada por el campo magnético residual o marginal del equipo, hace referencia a:: La línea de los 5 Gauss. Las contraindicaciones absolutas. Los stents vasculares. Los dispositivos intrauterinos.

La sustancia utilizada en estudios de imagen que permita diferenciar estructuras corporales que no pueden verse en una radiografía convencional se denomina: Compuesto tóxico. Agente de contraste. Iones metálicos. Ninguna de las anteriores es correcta.

La técnica que se basa en la valoración de la actividad funcional hace referencia a: Técnica de difusión por resonancia magnética. Espectroscopia por resonancia magnética. Técnica resonancia magnética funcional. Espectroscopia por resonancia magnética.

Los artefactos producidos por objetos metálicos internos o externos que porte la persona, se denominan: Artefactos de movimientos. Artefactos por desplazamiento químico. Artefactos metálicos o ferromagnéticos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los contrastes más empleados en resonancia magnética son: Sulfato de bario. Contrastes con manganeso. Contrastes con gadolinio. Óxido de hierro.

Los contrastes para resonancias magnéticas se clasifican según su mecanismo de acción en: Contrastes positivos y contrastes negativos. Iónicos o no iónicos. Contrastes negativos e iónicos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los elementos que no se corresponden con ninguna región o estructura anatómica y que aparecen en la imagen se denominan: Antenas. Artefactos. Matriz de imagen. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los estudios angiográficos por resonancia magnética son aquellos que se utilizan para la exploración de: Huesos. Vasos sanguíneos. Articulaciones. A y C son correctas.

Según la tecnología utilizada para conseguir la imagen, las bobinas de radiofrecuencia se clasifican en: Lineales, múltiples elementos y de cuadratura. Solo lineales y de cuadratura. Lineales, receptoras y de cuadratura. Ninguna es correcta.

Según su finalidad la resonancia magnética puede ser: Para imagen diagnóstica (IRM). Para estudio del metabolismo por espectroscopía (ERM). Para estudio de la función cerebral (RMf). Todas son correctas.

Señala la opción incorrecta. Dentro de las indicaciones en la realización de la prueba de resonancia magnética, nos encontramos con: Retirar todos los objetos ferromagnéticos antes de entrar a la sala. Acudir al aseo antes de realizar la prueba, dada la duración de la misma. Realizar ayuno estricto de 24 horas antes de la prueba. El paciente debe permanecer inmóvil durante la realización de la prueba.

Un efecto que puede producir el efecto misil, puede ser: Daños por impacto. Asfixia y quemaduras por frío. Ansiedad e hiperventilación. Pérdida temporal del oído.

Una espectroscopia por resonancia magnética es: Una técnica que se basa en el movimiento intrínseco de las moléculas de agua al azar en el espacio intra y extracelular de los tejidos. Una técnica que permite evaluar el aporte de la sangre que reciben los tejidos. Una técnica que se basa en la diferencia de frecuencia de precesión de los protones de hidrógeno que forman parte de las moléculas. Una técnica cuya finalidad es la valoración de la actividad neuronal.

Antes de la realización de la resonancia magnética, el paciente: Debe rellenar un cuestionario de seguridad. Debe rellenar un cuestionario de seguridad y un consentimiento informado. Debe rellenar un consentimiento informado. Ninguna es correcta.

Con respecto a la resonancia magnética, señala la opción correcta. Utiliza radiaciones ionizantes para la obtención de imágenes. Es uno de los equipos más seguros para la toma de imágenes de diagnóstico. Es una técnica de imagen que emplea campos magnéticos para la obtención de imágenes de gran calidad. B y C son correctas.

Dentro de las indicaciones al paciente para la realización de la resonancia magnética se incluye: Retirada de medicamentos anticoagulantes, una semana antes si los estuviera tomando. Quitarse todos los objetos ferromagnéticos. No es necesario que el paciente se quite la ropa. Todas son correctas.

Dentro de los accesorios usados en la realización de la resonancia magnética nos encontramos con: Auriculares o tapones de oídos. Elementos de confort. Elementos para la movilidad. Todas son correctas.

Dentro de los materiales necesarios de enfermería para la realización de la resonancia magnética nos encontramos con: Material para primeros auxilios. Carro de anestesia y monitor multiparamétrico. Material de administración de contrastes. Todas son correctas.

Durante la realización de la resonancia magnética: El paciente deberá permanecer inmóvil. La duración de la prueba es alrededor de 20-30 min. Se oirá un ruido constante. Todas son correctas.

El cuestionario de seguridad: Se realiza con la finalidad de conocer antecedentes e historial clínico de la persona que vaya a someterse a la prueba. No se rellenará en caso de que el paciente se encuentre inconsciente. Debe de ser firmado con nombre, DNI y fecha del día de la prueba. A y C son correctas.

En cuanto al material específico para la realización de la prueba, se requerirá de: Antenas, accesorios para el paciente y dispositivos para estudios de sincronización cardiaca y dispositivos para estudios con sincronización respiratoria. Antenas y elementos de fijación. Antenas y dispositivos para estudios de sincronización cardiaca. Ninguna es correcta.

Señala la opción incorrecta: En las pruebas de resonancia magnética hay personas que tienen una situación o elementos sobre las que hay que poner especial atención. No es posible la realización de resonancia magnética en el caso de embarazo. En el caso de población pediátrica: deberá haber una persona acompañante. En el caso de piercings, se recomienda quitarlos porque la mayoría son ferromagnéticos.

Según su finalidad la resonancia magnética puede ser. Para imagen diagnóstica (IRM). Para estudio del metabolismo por espectroscopía (ERM). Para estudio de la función cerebral (RMf). Todas son correctas.

Con respecto a la vía intraarticular: Consiste en la inyección del contraste en una articulación para ver su estructura. La técnica se denomina artrografía por resonancia magnética. Según la inyección del contraste se clasifica en directa e indirecta. Todas son correctas.

Con respecto a los contrastes intravasculares: Son contrastes específicos que circulan por las vías sanguíneas. Presentan un peso molecular alto. La distribución es en circulación continua por la sangre ya que no difunde a través de las paredes intravasculares. Todas son correctas.

Dentro de los contrastes positivos dependiendo del ion metálico tenemos: Contrastes con gadolinio o manganeso. Contrastes con manganeso. Super Paramagnetic Iron Oxide. A y C son correctas.

El tiempo que tarda en llegar el contraste desde la zona de inyección hasta la zona de estudio se denomina: Tiempo de inyección. Tiempo de contraste. Tiempo de tránsito o de retraso. Ninguna de las anteriores es correcta.

La sustancia utilizada en estudios de imagen que permita diferenciar estructuras corporales que no pueden verse en una radiografía convencional se denomina: Compuesto tóxico. Agente de contraste. Iones metálicos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las resonancias magnéticas con contraste están contraindicadas en el caso de: Embarazo y lactancia. Enfermedades infecciosas. Enfermedades inflamatorias. Enfermedades cardiacas.

Las vías de administración más utilizados en resonancia magnética son: Vía intravenosa, intraarticular, oral y vía intratecal. Vía intravenosa, intraarticular y oral. Vía intravenosa, vía dérmica y oral. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los contrastes para resonancias magnéticas se clasifican según su mecanismo de acción en. Contrastes positivos y contrastes negativos. Iónicos o no iónicos. Contrastes negativos e iónicos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los medios de contraste con base de óxido de hierro se utilizan para el estudio de: Hígado y bazo. Hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea. Médula espinal. Todas son correctas.

Los medios de contraste negativo se clasifican según el tamaño de las moléculasen nanómetros: USPIO (Ultrasmall Super Paramagnetic Iron Oxide). SPIO (Super Paramagnetic Iron Oxide). Contrastes con gadolinio. A y B son correctas.

Algunos de los datos que vamos a encontrar en las fichas de exploración son: Tipo de antena. Posición del paciente. Centraje externo. Todas son correctas.

Dentro de los parámetros extrínsecos nos encontramos: Tiempo de repetición. Velocidad de la sangre o del líquido cefalorraquídeo. Ángulo de inclinación. A y C son correctas.

Dentro de los parámetros intrínsecos que dependen de las características bioquímicas del tejido nos encontramos con: Densidad protónica (DP). Tiempo de relajación longitudinal o T1. Tiempo de relajación transversal o T2. Todas son correctas.

El documento mediante el cual el paciente suele dar su consentimiento para la realización de la prueba de resonancia magnética se llama: Historia clínica. Cuestionario de seguridad. Consentimiento informado. Ninguna de las anteriores es correcta.

En los equipos de resonancia magnética nos encontramos con antenas del tipo: Emisoras/receptoras. Receptoras. Emisoras/receptoras y receptoras. Ninguna de las anteriores es correcta.

La luz transversal: Se centra la zona de estudio en el plano coronal. Se centra la zona de estudio en el plano axial. Se centra la zona de estudio en el plano sagital. Todas son correctas.

Las antenas de baja densidad: Con ellas se obtienen imágenes de grandes regiones anatómicas. Con ellas se obtienen imágenes de alta resolución para el estudio del sistema vascular cerebral. Pueden presentar hasta 32 elementos sobre el mismo soporte. A y C son correctas.

Para el centraje anatómico externo se usa de: Una antena de superficie. Solamente hace falta desplazar la mesa para el centrado anatómico externo. Un láser de centrado. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la opción incorrecta: Se debe evitar la entrada de personas con marcapasos cardiaco o clip de aneurisma cerebral. Se debe evitar que la piel del paciente toque elementos metálicos del equipo ya que podrían provocar quemaduras. Nunca se permitirá el acceso de ningún familiar durante la realización de la prueba. Antes de la realización de la prueba deberá cubrirse con una gasa húmeda tatuajes y piercings en caso de que existieran.

Según la tecnología utilizada para conseguir la imagen, las bobinas de radiofrecuencia se clasifican en: Lineales, múltiples elementos y de cuadratura. Lineales y de cuadratura. Lineales, receptoras y de cuadratura. Ninguna es correcta.

El agua y el LCR en T2 se ve: Negra. Gris intermedio. nervioso desde el cuerpo al exterior. Blanca. Ninguna de las anteriores es correcta.

El artefacto efecto burnout se corrige: Cerrando la puerta de la sala. Poniendo una sábana entre la piel y la antena. Cambiar la posición de la persona. Cambiar la orientación de los cortes para que no interfieran entre sí.

El tiempo que pasa entre el pulso de 180º y el de 90º en la secuencia de inversión-recuperación se denomina: Tiempo de inversión. Tiempo de detección. Tiempo de recuperación. Ninguna de las anteriores es correcta.

En cuál de las siguientes secuencias se produce una anulación de los líquidos en movimiento. SPIR. STIR. FLAIR. A y B son correctas.

En resonancia magnética la calidad de la imagen se puede medir en base a diferentes parámetros entre los que se encuentran: Tiempo de adquisición. Relación señal/ruido. Contraste o potenciación en T1, T2 y densidad protónica. Todas son correctas.

En una secuencia STIR la grasa se ve: Blanca. Gris claro. Negra. Ninguna es correcta.

La potenciación de la resonancia magnética depende de: T1. T2. Densidad Protónica. Todas son correctas.

Las secuencias de adquisición se establecen según: El grado de inclinación del vector de magnetización. Tiempo de repetición del pulso. Tiempo de eco de la señal. Todas son correctas.

Los artefactos producidos por objetos metálicos internos o externos que porte la persona, se denominan. Artefactos de movimientos. Artefactos por desplazamiento químico. Artefactos metálicos o ferromagnéticos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la opción correcta: La densidad protónica depende del número de átomos de hidrógeno del tejido. A mayor número de átomos se observa la imagen más más negro y brillante. A mayor número de átomos se observa la imagen más blanca, brillante o hiperintenso. A y C son correctas.

¿Cuál de estos conceptos no hace referencia a las contraindicaciones relativas?. Prótesis metálicas. Dispositivos intrauterinos. Implante coclear. Embarazo.

Algunos daños derivados de los campos magnéticos estáticos pueden ser: Síntomas neurológicos como vértigos, náuseas y sabor dulce en la boca. Aumento de la corriente eléctrica en los impulsos nerviosos. Disminuye la permeabilidad del núcleo. Cambios en el potencial eléctrico produciendo cambios en el electrocardiograma.

El índice SAR: Aumenta cuando disminuye el campo magnético. Disminuye cuando aumenta el campo magnético. Aumenta cuando aumenta el campo magnético. Se debe de mantener neutro durante todo el proceso.

El efecto misil o proyectil de materiales ferromagnéticos, es: Aquel riesgo de que se muevan sin control los objetivos ferromagnéticos atraídos por el campo del imán del equipo RM. Aquel riesgo de que se muevan con control los objetivos ferromagnéticos atraídos por el campo del imán del equipo RM. Aquel riesgo de que dejen de moverse los objetivos ferromagnéticos atraídos por el campo del imán del equipo RM. Todas las respuestas anteriores no hacen alusión al efecto misil.

Identifica cuál no es una medida preventiva ante el efecto quench: Comprobación periódica del nivel de helio. Comprobar la instalación y sistema de evaluación de gases. Dispositivos de medida del oxígeno en la sala. Control de acceso a objetos ferromagnéticos.

Identifica cuál no es una medida preventiva ante una quemadura: Colocación adecuada de cables. Evitar el contacto de la piel con el interior del gantry. Utilizar paños húmedos sobre las zonas de los tatuajes. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La fibrosis sistémica nefrogénica es. Una reacción adversa leve que puede aparecer meses después de la prueba. Una reacción adversa grave que puede aparecer meses después de la prueba. Una reacción adversa moderada que aparece meses antes de realizar la prueba. Una reacción adversa muy grave que puede meses antes de realizar la prueba.

La señal pintada en el suelo o en la pared que indica el límite al que puede acercarse una persona con marcapasos para no verse afectada por el campo magnético residual o marginal del equipo, hace referencia a: La línea de los 5 Gauss. Las contraindicaciones absolutas. Los stents vasculares. Los dispositivos intrauterinos.

La técnica de imagen para el diagnóstico más segura es: Equipos de ultrasonido. Resonancia magnética. Radiofrecuencia. Campo magnético.

Un efecto que puede producir el efecto misil, pude ser: Daños por impacto. Asfixia y quemaduras por frío. Ansiedad e hiperventilación. Pérdida temporal del oído.

¿En qué consiste la jaula de Faraday?. Consiste en incluir placas de aluminio en todos los elementos de la sala, así como los elementos externos. Consiste en incluir placas de metal en los elementos internos de la sala. Consiste en aplicar placas de madera en todos los elementos de la sala, tanto internos como externos. Consiste en forrar toda la sala de plástico para evitar alterar el campo magnético.

Dentro de los estudios angiográficos por resonancia magnética, podemos encontrar: La técnica de sangre negra. La técnica de sangre blanca. Técnica de contraste intravenoso. Todas las opciones anteriores son ciertas.

El imán más usado, que permite generar campos magnéticos altos y ultra altos, hace referencia a: Los electroimanes. Los imanes resistivos. Los imanes permanentes. Los superconductores.

El tiempo que tardan los espines móviles de la sangre en atravesar el plano de corte, hace referencia a la técnica de: Contraste de fase. Tiempo de vuelo. MOTSA. Banda de presaturación espacial.

En las intervenciones y terapias por resonancia magnética, entre las más comunes encontramos: Drenajes. Biopsias. Ablación térmica. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Indica cuál de las siguientes frases no es una ventaja de la resonancia magnética. Técnica de obtención de imagen que utiliza radiaciones ionizantes, que es menos perjudicial para la salud. Técnica que permite obtener imágenes del sistema vascular y la médula espinal. Técnica muy sensible a los cambios patológicos. Técnica en la que no es necesario mover a la persona para adquirir distintos cortes en cualquier dirección del espacio.

La sala en la que se ubica todo el equipo de resonancia magnética y todo el material necesario para desarrollar adecuadamente las pruebas, es. La sala de control. La sala de recepción. La sala de exploración. La sala técnica.

La técnica que se basa en la valoración de la actividad funcional hace referencia a. Técnica de difusión por resonancia magnética. Espectroscopia por resonancia magnética. Técnica resonancia magnética funcional. Espectroscopia por resonancia magnética.

Según la tecnología utilizada para conseguir la imagen de las bobinas de radiofrecuencia, aquella antena que recibe la señar desde dos direcciones del espacio, tiene el nombre de: Lineal. Cuadratura. Multifase. Body coil.

Una espectroscopia por resonancia magnética es. Una técnica que se basa en el movimiento intrínseco de las moléculas de agua al azar en el espacio intra y extracelular de los tejidos. Una técnica que permite evaluar el aporte de la sangre que reciben los tejidos. Una técnica que se basa en la diferencia de frecuencia de precesión de los protones de hidrógeno que forman parte de las moléculas. Una técnica cuya finalidad es la valoración de la actividad neuronal.

Denunciar Test