option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética (TSID) -Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética (TSID) -Tema 1

Descripción:
Preparación de la exploración

Fecha de Creación: 2022/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los requisitos técnicos de instalación para salas de exploración por resonancia magnética NO exigen: Blindaje contra los campos electromagnéticos. Blindaje contra los cambios de radiofrecuencia. Blindaje contra las radiaciones ionizantes. La incorporación de conductos adecuados para canales de agua y salida tipo quench (helio).

Los imanes superconductores utilizan esta sustancia como sustancia criogénica para evitar el recalentamiento del sistema: Helio. Carbono. Hidrógeno. Nitrógeno.

La habitación en la que se ubica el equipo de resonancia magnética y en la que permanece el paciente durante la adquisición de las imágenes es: La sala de exploración. La sala de control. La sala de ordenadores. La sala de recuperación.

Indica qué componentes NO forman parte de un equipo de resonancia magnética: Colimadores. Bobinas de radiofrecuencia. Bobinas de gradiente. Imán principal.

Los electroimanes se pueden dividir en (señala la INCORRECTA): De emisiones de radiación ionizante o radiación no ionizante. Abiertos o cerrados. De alto campo o de bajo campo. Permanentes o electroimanes.

Las bobinas shim o de compensación son: Un conjunto de herramientas que se utilizan para conseguir homogeneizar el campo magnético creado por el imán principal. Unos electroimanes añadidos al imán principal que forman un campo magnético variable. Unos generadores de radiofrecuencia. Un conjunto de herramientas que se utilizan para el procesado de datos y de reconstrucción de la imagen.

La resonancia magnética: Se centra en el uso de campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. Utiliza radiaciones ionizantes. Siempre está contraindicada en mujeres embarazadas. Nunca puede utilizarse combinada con contrastes.

Los estudios por resonancia magnética (señala la INCORRECTA): Pueden realizarse para estudiar cualquier tipo de patología. Están limitados a una zona anatómica concreta aunque pueden realizarse exploraciones de cualquier parte del cuerpo. Necesitan unas secuencias específicas dependiendo de la patología a observar. Utilizan protocolos sistematizados de trabajo habituales para cada caso.

Se conocen como contraindicaciones absolutas: Aquellas por las que bajo ninguna circunstancia estos estudios deben realizarse debido al alto riesgo implícito que poseen (a excepción de indicación manifiesta del radiólogo y contando siempre con su constante supervisión). Aquellas por las que, ante determinados requisitos y precauciones, es factible realizar el estudio de resonancia magnética. Aquellas por las que bajo ninguna circunstancia estos estudios deben realizarse debido al riesgo que poseen (a excepción de las que el técnico TSID considere oportunas). Aquellas que incluyen el uso de contrastes intravenosos.

Ejemplos de contraindicaciones absolutas son: Personas con estructuras metálicas como prótesis o tornillos. Personas con clips ferromagnéticos endocraneales. Personas con válvulas o marcapasos cardiacos. Todas las opciones son correctas.

Se conocen como contraindicaciones relativas: Aquellas por las que bajo ninguna circunstancia estos estudios deben realizarse debido al alto riesgo implícito que poseen (a excepción de indicación manifiesta del radiólogo y contando siempre con su constante supervisión). Aquellas por las que, ante determinados requisitos y precauciones, es factible realizar el estudio de resonancia magnética. Aquellas por las que bajo ninguna circunstancia estos estudios deben realizarse debido al riesgo que poseen (a excepción de las que el técnico TSID considere oportunas). Aquellas por las que, ante determinados requisitos y precauciones, el técnico TSID determinará si su realización es oportuna.

Ejemplos de contraindicaciones relativas son: Personas embarazadas. Personas con cuerpos extraños metálicos en ojos y otros órganos vitales. Personas con neuroestimuladores o bombas de irrigación interna. Personas post-operadas que aún lleven grapas o materiales metálicos.

Un paciente que padece de claustrofobia: Es posible que pueda someterse a una resonancia magnética. No podrá someterse nunca a una resonancia magnética. Deberá de ser sedado antes de la realización de la prueba. Podrá realizar la prueba en varias sesiones para facilitar su comodidad.

El formulario de preguntas en el que se recogen de manera exhaustiva los antecedentes e historial clínico del paciente y que permite determinar eficazmente si existe alguna contraindicación para realizar la prueba programada es: El cuestionario de seguridad. El consentimiento informado. El documento de admisión. Todas las opciones son correctas.

El cuestionario de seguridad: Debe de firmarlo el paciente. Debe de firmarlo el radiólogo. Puede firmarlo el técnico o una enfermera. Debe de firmarlo en paciente y el médico.

El cuestionario de seguridad: Refleja si el paciente tiene claustrofobia, si hay posibilidad de embarazo o si está en periodo de lactancia. Refleja los datos personales del paciente. Refleja los antecedentes clínicos y quirúrgicos del paciente. Todas las opciones son correctas.

Algunas ventajas de la resonancia magnética son: Una gran sensibilidad en la detección de flujos. La obtención de imágenes con una elevada resolución de contrastes. Una alta capacidad de caracterización tisular. Todas las opciones son correctas.

Algunos inconvenientes de la resonancia magnética son: No siempre están disponibles en todos los centros ni en todos los turnos de trabajo. Utiliza radiación ionizante con lo que se puede irradiar al paciente con dosis de radiación no deseada. Utiliza una gama limitada de tonos grises (cinco) por lo que la resolución de las imágenes no es muy buena. Es una prueba invasiva.

Un inconveniente de la resonancia magnética es: Se trata de exploraciones con una duración de entre 20 y 30 minutos y que requieren la colaboración del paciente para permanecer inmóvil. No se puede utilizar con personas en estado de sedación. No se puede utilizar en bebés menores de 12 meses. No se puede utilizar en pacientes psiquiátricos.

Una de las ventajas de la resonancia magnética es: Somete al paciente a pulsos de radiofrecuencia de baja frecuencia y baja energía, absolutamente inocuos en la práctica clínica. Utiliza contrastes de bario que a penas producen efectos secundarios. Se puede utilizar en pacientes con dispositivos externos o internos que tengan efecto ferromagnético. Aunque tienen baja capacidad de diferenciación tisular, pueden repetirse tantas veces como sea necesario sin afectar al paciente.

El documento de carácter médico y legal en el que el paciente facilita su consentimiento para exponerse a la realización de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, después de recibir la información detallada de este y de sus posibles riesgos derivados es el: Consentimiento informado. Cuestionario de seguridad. Informe médico. Documento de ingreso.

El consentimiento informado: Se puede presentar como un documento único o adjunto al cuestionario de seguridad. No es necesario que lo firme el paciente, solamente con su consentimiento verbal es suficiente. Puede firmarlo el técnico o el radiólogo tras confirmar que el paciente lo ha comprendido. Es vinculante y no es rescindible.

Sobre el consentimiento informado (señala la respuesta INCORRECTA): No es necesario que al paciente se le proporcione la información de forma escrita. En pacientes menores y pacientes incompetentes o incapacitados legalmente son los familiares o tutores legales los encargados de firmarlo. Es voluntario y rescindible por lo que el paciente puede cambiar de opinión y decidir finalmente no llevar a cabo el estudio. Es muy conveniente en caso de administración de contraste, procedimientos invasivos y si el paciente pertenece a un estudio de investigación.

El consentimiento informado puede obviarse, entre otros, en los siguientes casos: Cuando hay un grave peligro para la salud pública. En situaciones de emergencia vital. Por imperativo legal. Todas las respuestas son correctas.

El espacio total en una instalación de resonancia magnética se distribuye entre: La sala de exploración, la sala de control, la sala de ordenadores y la de recuperación. La sala de cuidados, la sala de procedimientos, la sala de control y la cabina. La sala de exploración, la sala de control, la sala de procedimientos y el vestidor con aseo independiente. La sala de máquinas, el área administrativa, la sala de control y la sala de atención al paciente.

La habitación en la que se ubica el equipo de resonancia magnética y en la que permanece el paciente durante la adquisición de las imágenes. La sala de exploración. La sala de procedimientos. La sala de ordenadores. La sala de recuperación.

La sala de exploración incluye, entre otros: Inyector de contraste. Material básico sanitario. Carro de parada cardiorrespiratoria. Todas las respuestas son correctas.

La sala de exploración debe incorporar: Una puerta blindada con advertencias de seguridad. Un baño independiente. Un blindaje de plomo. Parrillas antidifusoras y colimadores.

Los imanes formados por una pieza de material ferromagnético que presenta propiedades magnéticas de forma permanente son los: Imanes permanentes. Electroimanes. Resistivos. Superconductivos.

Los tipo de electroimanes consistentes en una bobina fabricada con aleación metálica superconductora enrollada sobre un tubo hueco de aluminio son los: Imanes permanentes. Electroimanes. Resistivos. Superconductivos.

Los tipo de electroimanes que oponen el paso de corriente eléctrica y que desprenden una alta emisión de calor son los: Imanes permanentes. Electroimanes. Resistivos. Superconductivos.

Las bobinas que son unos electroimanes añadidos al imán principal y forman un campo magnético variable son las: Bobinas de gradiente. Bobinas de radiofrecuencia. Bobinas shim. Bobinas de compensación.

Las bobinas que se usan para variar sistemáticamente el campo magnético externo, permitiendo seleccionar el plano de corte y obtener información espacial de la señal de resonancia magnética son las: Bobinas de gradiente. Bobinas de radiofrecuencia. Bobinas shim. Bobinas de compensación.

En un equipo de resonancia magnética, el componente cuya misión es generar, transmitir y recibir los pulsos de radiofrecuencia es/son: Bobinas de gradiente. Bobinas de radiofrecuencia. El escaner integrado. El imán principal.

La sala de control y técnica está comunicada con la del imán por una ventana e incorpora: El hardware o control de sistema y el archivo de imágenes. La consola principal y una pantalla para observar al paciente. El monitor de inyección del contraste. Todas las respuestas con correctas.

Indica cuál de los siguientes materiales NO es un elemento de confort. La bomba de inyección de contraste. Sacos de arena o peso para inmovilizar. Cintas de sujeción reposapiés. Un pie de gotero que no debe ser ferromagnético.

Indica cuál de los siguientes materiales NO se considera material de higiene. Mantas, sábanas y almohadas. Batas. Calzas desechables. Guantes de látex y vinilo.

Indica cuál de los siguientes NO es un elemento de inmovilización. Collarín cervical. Férula espinal o dispositivo de salvamento de Kendrick. Inmovilizador de cabeza. Tablas de PVC para portar al paciente.

El elemento de inmovilización consistente en don dos piezas que quedan colocadas a ambos lados de cabeza, impidiendo los movimientos laterales de esta es: El collarín cervical. La férula espinal. El inmovilizador de cabeza. El dispositivo de salvamento de Kendrick.

El elemento de inmovilización que impide los movimientos ascendentes y descendentes de la cabeza es: El collarín cervical. La férula espinal. El inmovilizador de cabeza. El dispositivo de salvamento de Kendrick.

El elemento de inmovilización indicado para víctimas que están en posición sentada es: El collarín cervical. La cinta de sujeción reposapiés. El inmovilizador de cabeza. El dispositivo de salvamento de Kendrick o férula espinal.

Cuál de los siguientes NO se considera material de botiquín. Jeringas, catéteres y agujas. Gasas y apósitos. Antisépticos y alcohol. Bateas.

Cuál de los siguientes NO se considera material de botiquín. Elementos de monitorización como electrodos de electrocardiograma. Sensor y cinturón de frecuencia de respiración. Carro de parada o anestesia con desfibrilador. Pie de gotero no ferromagnético.

El objetivo primordial de los medicamentos disponibles en una sala de resonancia magnética es: Atenuar las reacciones alérgicas. Tranquilizar o sedar al paciente. Reducir el peristaltismo intestinal. Todas las respuestas son correctas.

La bomba de inyección de contraste: Se utilizan para la inyección tanto de contrastes como de sueros. Sirve para la administración de contrastes por vía parenteral. Está disponible en todas las unidades de resonancia magnética. Todas las respuestas son correctas.

Tras recibir al paciente, el técnico TSID: Firmará el cuestionario de seguridad y el consentimiento informado si no lo ha hecho el paciente. Acompañará al paciente a la sala de exploración donde repasará con él el cuestionario de seguridad antes de realizarle la prueba. No necesitará advertir al paciente sobre la presencia de ruidos fuertes ni la necesidad de permanecer inmóvil ya que esta información aparece en el consentimiento informado. Recogerá del paciente el cuestionario de seguridad y el consentimiento informado.

Algunos síntomas de un paciente con claustrofobia son: Palpitaciones y sensación de miedo. Nauseas. Disnea. Todas las respuestas son correctas.

Indica las medidas que puede tomar un técnico TSID para ayudar a un paciente con claustrofobia. Dejarle estar acompañado de un familiar durante la prueba. Durante la exploración hablar al paciente para que no se sienta solo y se le haga más ameno. Tomar más tiempo para informar al paciente con todo detalle el proceso de la prueba. Todas las respuestas son correctas.

Pacientes inmovilizados, obesos, pediátricos o con necesidad de monitorización son considerados: Pacientes especiales. Pacientes de alto riesgo. Pacientes susceptibles. Pacientes específicos.

Algunos riesgos a los que se exponen los trabajadores en instalaciones de resonancia magnética son: La exposición a campos magnéticos, al efecto proyectil, a ruidos, y a líquidos criogénicos. La exposición a fuentes de irradiación ionizante. La exposición a contrastes con emisiones radiactivas. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test