option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética (TSID) -Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética (TSID) -Tema 4

Descripción:
Aplicación de ajustes de calidad de la imagen.

Fecha de Creación: 2022/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta INCORRECTA: La relajación de los protones es fundamental para la obtención de la imagen en Resonancia Magnética. Los efectos T1 y T2 son fenómenos independientes que no guardan relación entre ellos. En resonancia magnética se pueden obtener diferentes imágenes cambiando la longitud de la secuencia de pulsos o el tiempo de repetición (TR). En resonancia magnética se pueden obtener diferentes imágenes cambiando el tiempo de recepción de la señal emitida por los protones durante la relajación o tiempo de eco (TE).

Señala la respuesta INCORRECTA: Los artefactos son todas aquellas imágenes no deseadas que aparecen en algunos estudios y reducen la calidad del resultado final. La resolución espacial es la capacidad de mostrar dentro de una misma imagen dos estructuras de pequeño tamaño que se encuentren muy próximas entre sí. La resolución espacial está determinada por el tamaño del vóxel y la superficie del píxel. En RM, nos referimos a "Ruido" como el sonido que se produce dentro del túnel de exploración y del cual debemos proteger al paciente durante la prueba.

Señala la respuesta CORRECTA: Al interrumpirse la emisión del pulso de radiofrecuencia, los protones se relajan y liberan la energía transferida en forma de eco de resonancia que posteriormente es recogido por la antena receptora. El tiempo de eco controla la recuperación de la magnetización longitudinal. En RM, los distintos tejidos o estructuras anatómicas que forman parte se distinguen entre sí por verse con una tonalidad gris distinta en una escala de 5 tonalidades entre el blanco y el negro. Los protones se orientan en relación al campo eléctrico que generan las bobinas de radiofrecuencia.

Indica de qué variable/variables depende la tonalidad de grises en una imagen de RM: La densidad protónica. T1 o tiempo de relajación longitudinal. T2 o tiempo de relajación transversal. Todas las respuestas son correctas.

Movimiento vinculado al cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo. Precesión. Rotación. Ondulación. Excitación.

La activación de los protones mediante la aplicación de una forma de energía en forma de ondas de radiofrecuencia. Precesión. Magnetización. Ondulación. Excitación.

Señala la respuesta INCORRECTA: Cuando se interrumpe la emisión del pulso de radiofrecuencia, los protones se relajan liberando la energía que les ha sido trasladada en forma de eco de resonancia. Cuando se interrumpe la emisión del pulso de radiofrecuencia, los protones vuelven a la situación inicial en posición paralela y paulatinamente se recupera la magnetización longitudinal, mientras que se disipa la transversal. Los líquidos son excelentes transportadores de energía aunque su señal requiere más tiempo en llegar hasta la antena receptora por estar las moléculas en continuo movimiento (difusión fisiológica de las moléculas de agua). Las velocidades diversas de transmisión de la señal a través de las moléculas de grasa con respecto a las del agua originan imágenes distintas y tiempos de relajación protónica diferentes.

Señala la respuesta INCORRECTA: El T1 implica el retorno progresivo de los protones desalineados a la situación inicial en formación paralela, recuperando el vector de magnetización longitudinal. El T2 representa el desfase de los protones que induce una disminución de la magnitud del vector de magnetización transversal y de la señal de resonancia. Las imágenes potenciadas en T1 son las imágenes generadas por la señal captada por la antena durante el tiempo de relajación transversal. En secuencias de imagen spin-eco (SE), la gama de grises va en función del tiempo de repetición, además del tiempo de eco.

Señala la respuesta CORRECTA: En RM existen cuatro categorías de intensidad que son: ausencia de señal, hiperintensidad, hipointensidad e isointensidad. En RM existen tres categorías de intensidad que son: hiperintensidad, hipointensidad e isointensidad. En RM existen cuatro categorías de intensidad que son: ausencia de señal, hiperecoicidad, hipoecoicidad e isoecoicidad. En RM existen tres categorías de intensidad que son: ausencia de señal, hiperecoicidad e hipoecoicidad.

Señala la respuesta INCORRECTA: En el caso de ausencia de señal, la estructura o lesión se verá de una tonalidad blanca opaca. En el caso de que la señal sea hiperintensa, la estructura o lesión se verá más clara que el resto de las estructuras. En el caso de que la señal sea hipointensa, la estructura o lesión se verá de una tonalidad más oscura que el resto de las estructuras. En el caso de que la señal sea isointensa, la estructura o lesión se verá con la misma intensidad o tonalidad del tejido que la rodea.

Emisión de series de pulsos de radiofrecuencia o de gradiente magnético durante la exploración de resonancia magnética que se repiten al cabo de un cierto tiempo: Secuencia. Eco-gradiente (EG). Spin-eco (SE). Número de excitaciones o adquisiciones (Nex).

La secuencia de inversión de recuperación (IR): Es una variante de la secuencia de SE clásica. Incluye a las secuencias STIR (Short Time Inversion Recovery) y FLAIR, (Fluid Attenuated Inversion Recovery). Requiere de tiempos de adquisición es más largos por lo que no suele utilizarse en exploraciones rutinarias. Todas las respuestas son correctas.

En la secuencia STIR (Short Time Inversion Recovery): Utilizando un tiempo de inversión corto se obtiene una imagen potenciada en T1 en la que la grasa se anula y aparece negra. Utilizando un tiempo de inversión largo se obtiene una imagen potenciada en T2. Se utiliza en los estudios del sistema musculoesquelético, detección de edemas y metástasis. Todas las respuestas son correctas.

En la secuencia FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery): Utilizando un tiempo de inversión muy largo se obtiene una imagen potenciada en T2. La señal de los líquidos en movimiento queda anulada por lo que el líquido cefalorraquídeo (LCR) aparece en negro y las lesiones de cualquier tipo aparecen brillantes. Es de gran valor para determinar la extensión de las neoplasias encefálicas y resaltar las placas periventriculares de la esclerosis múltiple. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre la secuencia eco-gradiente (EG). Comparadas con las secuencias de SPIN-ECO, son secuencias de adquisición más lenta. Son la base de los estudios 3D y 4D o dinámicos. Constan de un pulso de radiofrecuencia inicial excitador y un gradiente magnético refasador. Producen el ángulo de basculación típico de esta secuencia, que es la inclinación el vector de magnetización longitudinal en sentido transverso a un ángulo menor de 90°.

Los parámetros que influyen en la calidad de la imagen que dependen de los componentes del equipo son: Los que tienen que ver con el imán, los gradientes y el sistema de radiofrecuencias. Los que dependen del grosor de corte, FOV, TE y TR. Los que dependen del tiempo de adquisición y la relación señal-ruido. Los que dependen de las secuencias de pulsos previamente programadas.

Los parámetros que influyen en la calidad de la imagen que dependen de factores técnicos son: Los que tienen que ver con el imán, los gradientes y el sistema de radiofrecuencias. Los que dependen del grosor de corte, FOV, TE y TR. Los que dependen del tiempo de adquisición y la relación señal-ruido. Los que dependen de las secuencias de pulsos previamente programadas.

El principal objetivo al obtener una imagen de resonancia magnética es: Que posea alta calidad diagnóstica para que el radiólogo efectúe la valoración correcta. Obtener una imagen de resonancia magnética que sea lo más perfecta posible. Que se pueda efectuar una evaluación con el mayor confort del paciente. Realizar la prueba en el menor tiempo posible con una imagen lo más clara posible.

Duración en tiempo imprescindible para la adquisición de una imagen: Tiempo de adquisición (TA). Tiempo de repetición (TR). Tiempo de eco (TE). Número de pasos de codificación de fase (Np).

Número de medidas para determinar cada una de las señales de codificación de fase en la reconstrucción de la imagen. Tiempo de adquisición (TA). Tiempo de repetición (TR). Tiempo de eco (TE). Número de pasos de codificación de fase (Np).

El tiempo de adquisición (TA) depende de: El número de codificaciones de fase (FOV rectangular). Tiempo de repetición (TR). Tiempo de eco (TE). El número de pasos de codificación de fase (Np) y el número de excitaciones o adquisiciones (Nex o Nad).

Indica qué factor o factores ayudan a reducir el tiempo de adquisición (TA): El número de adquisiciones totales y el tiempo de repetición. El número de codificaciones de fase. Las líneas de la matriz y el empleo de secuencias rápidas. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué es el FOV rectangular?. El número de adquisiciones totales. El número de codificaciones de fase. Las líneas de la matriz en el espacio K. El field of view.

¿Cómo puede el técnico del equipo disminuir el tiempo de adquisición?. Reduciendo el tiempo de repetición. Utilizando un FOV o campo de visión reducido en la dirección de fase. Reduciendo el número de excitaciones. Todas las respuestas son correctas.

Al reducir el tiempo de adquisición: Se consigue la disminución de la señal-ruido como resultado final. Se consigue una mejor calidad de imagen. Se disminuye el tamaño de la matriz. Todas las respuestas son correctas.

Tiempo entre un pulso de radiofrecuencia y el siguiente: Tiempo de repetición (TR). Tiempo de adquisición (TA). Tiempo de eco (TE). Ninguna respuesta es correcta.

Señala la respuesta INCORRECTA: Cuando el tiempo de repetición (TR) es corto no es posible una completa recuperación de la magnetización longitudinal. Tiempo de repetición (TR) menor de 500 ms es corto. Tiempo de repetición (TR) mayor de 1500 ms es largo. Cuando el tiempo de repetición (TR) es corto se aumenta la señal.

Número de veces que se recogen los datos de cada codificación de fase. Número de excitaciones o adquisiciones (Nex). Número de pasos de codificación de fase (Np). Número de repeticiones (Ner). Todas las respuestas son correctas.

Alteración indeseada que afecta negativamente a la calidad de las imágenes obtenidas y representa un aumento de tamaño del grano fotográfico y una pérdida de nitidez. Ruido. Artefacto. Resolución. Contraste.

Cuando hablamos del hecho de que al formarse la imagen final en resonancia magnética, además de la señal de radiofrecuencia procedente de los núcleos de los átomos de hidrógeno, aparecen otras señales inevitables que afectan a la calidad, nos estamos refiriendo a: La relación señal/ruido (S/R). Los artefactos de la imagen. La resolución de la imagen. Al contraste de la imagen.

Factores ajenos al operador que pueden ocasionar ruido son: Imperfecciones del sistema de resonancia magnética o del proceso de adquisición de imagen. Bajadas de tensión o interferencias en la red eléctrica. Factores ocasionados por el paciente como los movimientos involuntarios. Todas las respuestas son correctas.

El binomio señal/ruido (S/R): Representa la relación entre la media de la amplitud del ruido que recoge la misma antena, y la amplitud de la señal recibida por la antena. Se ocasiona únicamente por factores del operador cuando los parámetros aplicados son incorrectos. Se ocasiona únicamente como resultado de diversos factores ajenos al operador. Ocurre cuando al formarse la imagen, la señal de radiofrecuencia registrada procede únicamente de los núcleos de los átomos de hidrógeno.

Señala la respuesta INCORRECTA: El contraste es la diferencia de señal entre dos estructuras vecinas. Un tejido con gran cantidad de protones brinda más señal que un tejido con escaso número. Si se aumenta el tiempo de eco (TE), se incrementa la potenciación T2, reduciendo el desfase, la relación S/R y el número de cortes. Si se aumenta el tiempo de repetición (TR), se incrementa la potenciación T1 así como la relación S/R y el número de cortes.

El contraste de la imagen depende de: El tiempo de relajación T1, T2 y a la densidad protónica (Dp). El tiempo de repetición, tiempo de eco y tiempo de inversión. El ángulo de inclinación del vector de magnetización y el factor de aceleración en las secuencias rápidas. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA: Las secuencias potenciadas en T2 y T2* suelen proporcionar más contraste que las potenciadas en T1. Las secuencias de eco de gradiente con un ángulo de basculación alto ofrecen mayor contraste. Si se aumenta el tiempo de repetición también se incrementa el tiempo de adquisición. Si se aumenta el tiempo de eco también se incrementa el tiempo de adquisición.

Señala la respuesta INCORRECTA: A mayor tamaño de vóxel, mayor número de átomos de hidrógeno contenidos y mayor es la señal que emite. El píxel es un prisma paralelogramo que tiene como base un vóxel y como arista el grosor del corte seleccionado. Al reducir el ancho de banda se reduce el ruido aunque el tiempo de eco mínimo y el artefacto de desplazamiento químico aumentan. Al aumentar la anchura de la banda de recepción se aumenta el ruido y se reduce la relación señal/ruido.

Señala la respuesta CORRECTA: Si aumenta el tamaño del vóxel, aumenta el número de protones y, por tanto, la señal. El tamaño del vóxel no tiene un efecto significativo en la relación señal/ruido. El FOV (Field of View) no tiene relación con el tamaño de la matriz. El volumen del vóxel es independiente del grosor de corte y del área del píxel.

La calidad de imagen se puede mejorar ajustando: El TA (Tiempo de adquisición). La relación S/R (señal/ruido). El contraste y la resolución espacial. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre la resolución espacial: Está determinada por el tamaño del vóxel y la superficie del píxel. Se puede mejorar disminuyendo el campo de visión. Se puede mejorar aumentando el tamaño de la matriz. Se puede mejorar aumentando el grosor de corte y el intervalo entre cortes.

Señala la respuesta INCORRECTA: Cuanto mayor sea la matriz de imagen, mayor es la resolución espacial. Cuanto mayor sea la matriz de imagen, mayor la S/R al ser los vóxeles más grandes. La resolución espacial está determinada por el tamaño del vóxel y la superficie del píxel. Los cuatro factores responsables de la calidad de imagen son el TA, S/R, contraste y resolución espacial.

Imágenes no pretendidas que surgen en algunos estudios y distorsionan la imagen real y, en consecuencia, la calidad del resultado final. Artefactos. Fantomas. Borrosidad por movimiento. Susceptibilidad magnética.

Otra manera de denominar al artefacto aliasing es: Solapamiento. Superposición. Wrap around. Todas las respuestas son correctas.

El artefacto en cremallera se suele dar: En las zonas donde aire y tejido o calcio y tejido están próximas y existe un gradiente de campo magnético intrínseco a su interfase. Cuando el campo de visión seleccionado es inferior a la estructura anatómica a explorar. Cuando ocurre una interferencia entre el aliasing y la falta de homogeneidad del campo. Cuando se producen interferencias con la radiofrecuencia del aparato de resonancia magnética como, por ejemplo, abrir o cerrar una puerta de la sala durante la exploración o por la electricidad estática que pueda estar presente o dispositivos electrónicos como equipos de monitorización.

El artefacto de susceptibilidad magnética se suele representar como: La pérdida de señal acompañada de un borde o un halo de hiperseñal. La superposición de un extremo de la zona que se está estudiando en el lado opuesto de la imagen. Una línea de ruido o también como píxeles blancos y negros en línea a lo largo de la imagen y de forma alterna en el sentido de la codificación de la fase. Unas bandas hiperintensas e hipointensas dispuestas en capas y en áreas concretas que son paralelas a los límites de los tejidos de distintas intensidades de señal.

El artefacto de aliasing se suele representar como: La pérdida de señal acompañada de un borde o un halo de hiperseñal. La superposición de un extremo de la zona que se está estudiando en el lado opuesto de la imagen. La formación de dos bandas paralelas, una brillante y la otra oscura. Unas bandas hiperintensas e hipointensas dispuestas en capas y en áreas concretas que son paralelas a los límites de los tejidos de distintas intensidades de señal.

El artefacto de truncación (de Gibbs) se suele representar como: La pérdida de señal acompañada de un borde o un halo de hiperseñal. La superposición de un extremo de la zona que se está estudiando en el lado opuesto de la imagen. Una línea de ruido o también como píxeles blancos y negros en línea a lo largo de la imagen y de forma alterna en el sentido de la codificación de la fase. Unas bandas hiperintensas e hipointensas dispuestas en capas y en áreas concretas que son paralelas a los límites de los tejidos de distintas intensidades de señal.

Los artefactos de pulso: Son inducidos por el paciente y son los derivados del flujo vascular. Son habituales en las secuencias potenciadas en T2, tanto en spin-eco como en eco-gradiente. Suelen aparecer en aneurismas cerebrales, el tronco basilar o las arterias del polígono de Willis así como en los estudios de las carótidas y las arterias femoral y poplítea. Todas las respuestas son correctas.

Para evitar la aparición del artefacto de repliegue o aliasing, podemos: Escoger un FOV más amplio y ofrecer más líneas de lectura en el espacio K. Usar secuencias spin-eco. Usar equipos de monitorización compatibles con resonancia, cerrando la puerta durante la exploración o eliminando las fuentes de electricidad estática. Recurrir a la sedación.

El lugar donde quedan archivadas las imágenes junto con el informe del radiólogo se conoce como: PACS. DICOM. RIS. HIS.

Este artefacto se debe a la diferencia en la frecuencia de precesión del hidrógeno que forma parte de la molécula de agua y del hidrógeno de la molécula de grasa. Artefacto de desplazamiento químico. Artefacto de cruce de pulsos. Artefacto de ángulo mágico. Artefacto de cebra.

Denunciar Test