option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE IMAGÉN POR RESONANCIA MAGNETICA (UF2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE IMAGÉN POR RESONANCIA MAGNETICA (UF2)

Descripción:
EXAMENES ILERNA

Fecha de Creación: 2022/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 106

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles de las siguientes puede ser una limitación de cara a los avances de los equipos se resonancia magnénita?. Todas las opciones son limitaciones de los avances en resonancia magnética. Un campo magnético de más intensidad requiere equipos más grandes y pesados. Un equipo con una mayor intensidad del campo magnético tendría un consumo muy elevado de helio para su refrigeración. Pulsos de radiofrecuencia de mayor intensidad pueden provocar riesgo para el paciente, como quemaduras.

La solicitud de RM debe especificar si se trata de una cita urgente o preferente. En el caso de una cita URGENTE la prueba se realizará en un plazo de: 1-3 días. 5-10 días. 7-15 días. 15-30 días.

El parámetro del campo de visión (FOV) condiciona fundamentalmente: La cobertura, junto al tiempo de repetición y de adquisición. La resolución espacial, que es la distancia más pequeña que se diferencia entre dos puntos en una imagen. La resolución espacial, que es la distancia más grande que se diferencia entre dos puntos de una matriz. El contraste, junto al tiempo de eco y el grosor de corte.

Para el estudio del encéfalo por RM: El paciente siempre es ubicado en decúbito prono. La exploración se centra en el nasión y se emplea una bobina de cabeza. Todas las opciones son correctas. Sólo se realizará ante situaciones de urgencia, como un ictus agudo o un traumatismo craneoencefálico por el alto riesgo que supone esta técnica.

Para un estudio del hígado, centraremos en la exposición en: La cintura pélvica. El nasión. El ombligo. La apófisis xifoides del esternón.

La siguiente imagen corresponde a una imagen del cerebro en el plano: Sagital. Frontal. Coronal. Transversal.

La imagen de la pregunta anterior es una secuencia potenciada en: T1, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hiperintenso. T1, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hipointenso. T2, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hiperintenso. T2, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hipointenso.

Esta antena es específica para: Estudio de cuello. Estudio de columna a nivel lumbar. Estudio de abdomen. Estudio de mama.

La resonancia magnética cardíaca: Es una técnica compleja, ya que el movimiento del corazón provoca artefactos y requiere técnicas de sincronización cardíaca y respiratoria. Siempre se colocará al paciente decúbito lateral izquierdo, para poder obtener una mejor señal y poder valorar la anatomía de las cuatro cavidades. Nunca se pueden utilizar contrastes intravenosos para este tipo de estudio. Es una prueba muy sencilla que se realiza de forma rutinaria ante la sospecha de arritmias.

En la ficha de la exploración debe aparecer reflejado: El contraste utilizado (en caso de utilizarse), especificando el tipo y la dosis. Todas son correctas. El tipo de exploración y la zona de estudio. El protocolo empleado, especificando secuencias y planos de corte.

¿Para cuál de lo siguientes estudios se suele colocar al paciente en posición decúbito prono?estabilidad. Para estudios de mama. Nunca se colocará al paciente en esta posición, ya que estaría muy incómodo. Se utiliza para estudios de cabeza, ya que permite inmovilizar mejor esta zona. Para estudios de rodilla y tobillo, porque permite una mejor estabilidad.

Las bobinas de cuerpo (body coil) se caracterizan por: Su uso para estudiar pequeñas estructuras como la rodilla, de forma móvil ya que nunca se encuentra fija en el equipo. Su uso para estudiar grandes estructuras (como el abdomen) y se encuentra fija en el sistema. Su uso para estudiar estructuras muy pequeñas, como la rodilla, y se encuentra siempre fija en el sistema. Su uso para estudiar grandes estructuras como el tórax, de forma móvil ya que nunca se encuentran fijas en el equipo.

Los equipos en más usados en la actualidad para hacer, por ejemplo, una RM de abdomen son: Equipos de alto campo de 1,5 a 3 T. Equipos de medio campo de 1 T. Equipos de bajo campo de 0,5 T. Equipo de campo ultraalto de 5 a 6 T.

La técnica de colangiografía por RM: Es muy útil para el diagnóstico de hemorragias en las glándilas suprarenales. Permite detectar una obstrucción en una vía biliar dilatada. Es la técnica de elección para estudio cardíaco. Permite detectar lesiones focales en el páncreas.

Las antenas que rodean total o parcialmente la región anatómica de estudio, se denominan: Antenas envolventes. Antenas superficiales. Antenas profundas. Antenas lineales.

El estudio de RM sobre mamas es útil para: Valoración de tumores primarios. Valorar evolución de un tumor tras tratamiento. Valorar el estado de prótesis mamarias. Todas las opciones son correctas.

Para el estudio de la articulación temporomandibular con RM se recomienda: Utilizar una antena ATM bilateral. Central la exploración a nuvel del conducto auditivo externo. Todas las opciones son correctas. Realizar estudios con la boca abierta y cerrada.

¿Qué estructura está rodeada y señalada en rosa en esta imagen?. Cerebelo. Atlas. Médula espinal. Cerebro.

Estas imágenes corresponden a: Vértebra. Rodilla. Codo. Hombro.

En una secuencia FLAIR: Se anula la señal grasa, por lo que es muy útil en el estudio del corazón. Se anula la señal del agua, lo que hace que resulte muy útil para estudiar por ejemplo lesiones de esclerosis múltiple localizadas alrededor de los ventrículos del cerebro. Todas son correctas. Se anula la señal grasa, por lo que es muy útil para estudiar el páncreas.

La urografía por RM me permite estudiar: Riñones. Intestino delgado. Hígado. Vías biiliares.

El estudio de difusión anisotrópica es muy útil para: Planificar cirugías de tumores encefálicos, ya que permite valorar su hay infiltración a vías motoras. Diagnosticar patologías de las válvulas cardíacas. Estudiar lesiones óseas. Planificar cirugías de obstrucción por cuerpo extraño a nivel intestinal.

El estudio que permite valorar la composición bioquímica de los tejidos vivos, y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas se denomina: Angiografía mediante RM. Técnica de sangre blanca. Electromiografía mediante RM. Espectroscopía mediante RM.

Para el estudio del encéfalo por RM: Todas las opciones son correctas. La exploración se centra en el nasión y emplea una bobina de cabeza. El paciente siempre es ubicado decúbito prono. Sólo se realizará ante situaciones de urgencia, como un ictus agudo o un traumatismo craneoencefálico por el alto riesgo que supone la técnica.

La enterografía por resonancia magnética es una técnica que: Requiere la administración de medicamentos espasmolíticos por vía intravenosa que impidan el movimiento durante el estudio. Sirve para estudiar patologías del intestino delgado, como inflamación u obstrucción, entre otras. Todas las opciones son correctas. Requiere la administración de contraste por vía oral.

En los estudios de mama: La paciente si sitúa siempre en decúbito supino. Siempre se usa una antena de cuerpo como receptora de señal. Se utiliza una antena específica centrada en línea media de la mama. Nunca se estudian las mamas por Resonancia Magnética, ya que no dan buena información de este tipo de tejido glandular.

¿Qué estructuras marcan las flechas azules?. Médula espinal. Apófisis transversas. Discos intervertebrales. Apófisis espinosas.

Cuando en la solicitud de la exploración viene marcada que la prueba es urgente, quiere decir que: Es un paciente grave, y debemos seguir una serie de precauciones a la hora de planificar nuestra exploración y de establecer nuestros parámetros de estudio. Han pasado entre 7-15 días desde su petición. Nunca se considerará urgente una prueba de resonancia magnética. Han pasado entre 1-3 días desde su petición.

Si quiero ver ambos ventrículos a la vez, ¿qué tipo de plano seleccionaré?. Eje largo. Eje corto. Eje mediosagital. Eje longitudinal.

El equipo que aparece en la imagen: Se usa principalmente para neonatos. Es un equipo resonancia magnética diseñada para zonas concretas del cuerpo, principalmente extremidades, y el campo magnético que genera es superior al de un equipo convencional ya que requiere analizar estructuras más pequeñas. Suele provocar claustrofobia al paciente y esto provoca que aumentes los posibles artefactos por movimiento. Es un equipo de resonancia magnética diseñada para zonas concretas del cuerpo, principalmente extremidades, y el campo magnético que genera es inferior al de un equipo convencional.

Identifica los números marcados en la imagen: Bobina de cuerpo. 2- Bobina de superficie. 1- Bobina de superficie.2- Imán principal. 1- Imán principal. 2- Bobina de phased array. 1- Bobina de cuerpo. 2- Imán principal.

El contraste es un parámetro secundario que posibilita diferenciar tejidos, ya que se trata del cambio de intensidad de señal entre dos estructuras distintas contiguas. ¿De qué otros parámetros depende el contraste?. Uso de gadolinio como medio de contraste. Tiempo de eco y tiempo de repetición. Parámetros intrínsecos del tejido, como la densidad protónica. Todas las opciones son correctas.

Señala la afirmación correcta en relación al GAP: Es la separación entre los cortes, y cuanto menor sea esa distancia, mejor será la calidad y menos artefactos aparecerán en la imagen obtenida. Es el componente más pequeño en una imagen digital en 3D. Es la separación entre los cortes, y cuanto mayor sea esa distancia, mejor será la resolución y menos artefactos aparecerán en la imagen obtenida. Es el componente más pequeño en una imagen digital en 2D.

En la secuencia específica sangre negra para estudios cardíacos observamos las cavidades: Hipointensas (negras). Esta técnica no es útil en estudios de corazón. Hiperintensas (negras). Hiperintensas (blancas).

El estudio del tórax por resonancia magnética presenta algunas limitaciones, tales como artefactos provocados por: El flujo sanguíneo. Todas las opciones son correctas. La respiración. El latido del corazón.

La estructura señalada con el número 2 corresponde a: El esófago. La médula espinal. La tráquea. La faringe.

La estructura marcada con el número 1 corresponde al: Hígado. Bazo. Riñón. Páncreas.

La prueba que se realiza para detectar una obstrucción enla vía biliar dilatada es: Angiografía por Resonancia Magnética. Colangiografía por Resonancia Magnética. Enterografía por Resonancia Magnética. Biliografía por Resonancia Magnética.

Para hacer una RM rectal centraremos el estudio entre: La apófisis xifoides. Todas las opciones son correctas. Las crestas ilíacas anterosuperiores y la sínfisis del pubis. El ombligo.

En la RM de la silla turca, ¿Dónde se centra el estudio?. Mentón. Conductos auditivos. En la zona del cartílago de la nariz. Nasion.

En esta imagen podemos sospechar: Que se ha roto el tendón, ya que vemos una zona hiperintensa marcada con las flechas. Que se ha roto el tendón, ya que vemos una zona hipointensa marcada con las flechas. Las flechas simplemente marcan el tendón normal, que es hipointenso, y no parece que haya nada patológico en la imagen. Una fractura de húmero a nivel del cuello quirúrgico.

Para una resonancia magnética de cadera: El paciente se coloca en decúbito prono. Lo mejor es usar una antena lineal. Usaré bobina phased array de cuerpo. Es fundamental hacer una sincronización cardíaca y respiratoria para evitar artefactos.

Señala cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO: Los equipos de más de 3 T se utilizan en el campo de la investigación. En un equipo cerrado el campo magnético tiene mayor intensidad y es más homogéneo que en los imanes abiertos. Los equipos más utilizados en la práctica clínica son los cerrados de alto campo. Los equipos abiertos permiten obtener imágenes de gran calidad, aunque tiene la desventaja de que necesitan una intensidad de campo superior a los 3 T para garantizar la permanencia del campo magnético, ya que se pierde una parte importante por la distribución del campo.

¿Cuáles de los siguientes parámetros primarios interfieren en el contraste?. Todas las opciones son correctas. El tiempo de inversión. El tiempo de repetición. El tiempo de eco.

Indica cuál de las siguientes frases es INCORRECTA: Reducir el tamaño de la matriz siempre aumentará la calidad de la imagen. El parámetro del campo de visión o field of view (FOV) tiene que ver con la resolución espacial. La resolución espacial y la capacidad para distinguir entre dos estructuras contiguas mejorarán cuanto menor sea el tamaño del píxel. El píxel es el componente más pequeño en una imagen digital en 2 dimensiones.

Para un estudio de resonancia magnética de la articulación temporomandibular: Hago el centrado siempre en el nasión. La resonancia magnética nunca se utiliza para el estudio de esta articulación. Puedo obtener imágenes con la boca abierta y cerrada para valorar la posición del disco. Tengo que utilizar siempre una bobina de cuerpo como receptora, ya que no existen bobinas específicas para este estudio.

En RM de orbitas oculares, el paciente se coloca: Decúbito supino con la cabeza primero. Decúbito supino con las piernas primero. Decúbito prono con la cabeza primero. Decúbito prono con las piernas primero.

Alicia es una paciente que padece esclerosis múltiple y que viene a realizarse una resonancia magnética para valorar la evolución de sus lesiones. Señale cuál de los siguientes puntos formaría parte de un protocolo correcto de posicionamiento y centrado de la paciente: La paciente se colocará siempre en decúbito prono, con los brazos hacia delante. Lo más recomendable en este caso es utilizar una antena body coil como receptora de señal, ya que obtenemos una mayor señal. Debe colocarse en decúbito supino, y utilizaremos una antena específica de cabeza, haciendo el centrado en el nasión. Se utilizará siempre una antena de superficie lineal, ya que ya sabemos exactamente la localización de las lesiones y este tipo de antena receptora me permite una imagen de mayor calidad.

Señala la opción correcta en relación con estas imágenes marcadas con los números 1 y 2. Ambas imágenes son cortes en el plano coronal potenciadas en T2. La imagen 1 se corresponde con un corte transversal potenciado en T2 y la imagen 2 se corresponde con un corte coronal potenciado en T2. La imagen 1 se corresponde con un corte transversal potenciado en T2 y la imagen 2 se corresponde con un corte coronal potenciado en T1. Ambas imágenes son cortes en el plano coronal potenciadas en T1.

La estructura marcada con el número 1 corresponde al seno maxilar, y lo podemos ver en estos tres cortes que se corresponden, respectivamente con los planos: Transversal/ B-Coronal/C-Sagital. A-Coronal/ B-Sagital/C-Transversal. A-Transversal/ B-Sagital/C-Coronal. A-Coronal/ B-Transversal/C-Sagital.

La angio-resonanacia es una técnica útil para estudiar casos de: Oclusión de arterias superior al 50%. Disección de la aorta torácica. Todas las opciones son correctas. Aneurismas intracraneales.

El estudio que permite valorar la composición bioquímica de los tejidos vivos, y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas se denomina: Técnica de sangre negra. Angiografía mediante resonancia magnética. Espectroscopía mediante resonancia magnética. Técnica de sangre blanca.

¿A qué plano y secuencia pertenece esta imagen del antebrazo?. Plano transversal, en T2. Plano transversal, en T1. Plano sagital, en T1. Plano sagital, en T2.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la técnica de Resonancia Magnética frente a otras como la Tomografía Computarizada?. La Resonancia Magnética no emite radiación. Los contrastes utilizados son muy seguros y rara vez provocan efectos adversos. Existen protocolos específicos y antenas especiales para estudiar zonas anatómicas concretas y obtener imágenes diagnósticas de gran calidad. Todas son correctas.

El día de la cita debemos seguir una serie de pasos básicos para garantizar el éxito de la prueba: Debemos acompañar al paciente a la sala de exploración y ayudarlo a acomodarse en la posición adecuada. Nunca le diremos al paciente que el equipo genera ruidos, ya que de esta manera evitamos que tenga miedo y rechace realizarse la prueba. Si observamos que está nervioso, llamaremos inmediatamente al equipo de anestesia para no perder tiempo en la realización del estudio. Todas las opciones son correctas.

El documento mediante el cual se recoge toda la información que determina si es seguro llevar a cabo un estudio de RM, que refleja los datos personales del paciente y su historial clínico y quirúrgico, y que debe estar firmado por el paciente se denomina: Ficha de exploración. Anamnesis. Consentimiento técnico. Cuestionario de seguridad.

El contraste más utilizado por su mayor accesibilidad, alta tolerancia y sencillez de uso es el que se basa en: Gadolinio de distribución intracelular. Gadolinio de distribución extracelular. Óxido de hierro de distribución intracelular. Óxido de hierro de distribución extracelular.

Señala la opción CORRECTA sobre los medios de contraste de distribución intravascular: Están más tiempo en el interior del vaso porque se unen a la albúmina. Con el incremento de volumen de la molécula del agente de contraste, se enlentece su dispersión por el endotelio capilar. Permiten hacer estudios vasculares. Todas las opciones anteriores son correctas.

En las angio-RM con contraste de gadolinio es relevante saber cuánto tiempo se demora el contraste en llegar hasta el área objeto de estudio desde el punto de inyección con el fin de comenzar la exploración en ese preciso momento. Este tiempo se conoce como: Tiempo de eco. Tiempo de estudio. Tiempo de retraso. Tiempo de repetición.

El tiempo entre el pulso de excitación de una secuencia y el pulso de excitación de la siguiente secuencia se denomina: Tiempo de eco. Tiempo de repetición. Tiempo de resolución. Tiempo de corte.

¿Cuáles de los siguientes elementos influyen en la calidad de la imagen?. Movimiento del paciente. Posibles cambios en el campo magnético. Relación matriz y campo de visión. Todas las opciones son correctas.

Por consenso, el T1 de un tejido es el tiempo que tarda en: Recuperar el 37 % de su magnetización longitudinal. Recuperar el 63% de la magnetización longitudinal. Perder el 63 % de su magnetización transversal. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Qué está marcando la señal de interrogación del esquema?. El tiempo de eco. El tiempo de repetición. El tiempo de FOV. El tiempo de adquisición.

En una secuencia por Densidad Protónica: La señal está relacionada con el número de protones que existen en la estructura. Cuantos más átomos tenga un tejido, más hipointenso será. Es el tiempo que tarda en recuperar el 63% de la magnetización longitudinal. Todas las anteriores son correctas.

El artefacto de de superposición y de solapamiento (aliasing) provoca la superposición de uno de los extremos de la región anatómica que se estudia en el lado opuesto de la imagen. Se produce cuando: El campo de visión empleado es menor que el volumen de la zona que se está analizando. El campo de visión empleado es mayor que el volumen de la zona que se está analizando. Es un tipo de artefacto relacionado exclusivamente con el campo magnético estático. Es un tipo de artefacto que se produce cuando el paciente traga saliva durante la prueba.

El artefacto de bandas se produce por: El movimiento del paciente. El latido cardiaco. La superposición agua-grasa. La no homogeneidad del campo magnético.

El efecto que se produce por la atracción de objetos con componentes ferromágnéticos al imán, y que puede suponer un grave riesgo para pacientes y personal se denomina: Efecto proyectil. Shimming. Aliasing. Quench.

El principal riesgo asociado a la emisión de pulsos de radiofrecuencia: La disminución de temperatura, provocando hipotermia. El aumento de la temperatura, pudiendo provocar quemaduras. El desplazamiento de objetos con componentes ferromagnéticos. Los efectos secundarios de la radiación ionizante.

Pueden tener lugar circunstancias no esperadas que requieran que se desactive de manera urgente el campo magnético, mediante un botón de emergencia. ¿Qué ocurre en ese caso?. Se evapora el agua del sistema. Se evapora el helio de refrigeración. Se produce una explosión del equipo. Ninguna de las opciones es correcta.

La mayoría de complicaciones médicas relacionadas con un estudio de resonancia, como son alergias, reacción vagal o crisis convulsivas, se asocian principalmente con: La administración de contrastes. El uso de bobinas de gradiente. La intensidad del campo magnético estático. Las ondas de radiofrecuencia.

Las antenas que rodean total o parcialmente la región anatómica de estudio, se denominan: Antenas superficiales. Antenas envolventes. Antenas lineales. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los equipos más usados en la actualidad para hacer, por ejemplo, una RM de abdomen son: Equipos de medio campo de 1 T. Equipo de campo ultraalto, de 5 a 6 T. Equipos de alto campo de 1,5 a 3 T. Equipos de bajo campo, de 0,5 T.

En que secuencia se ve hiperintensa la sustancia blanca: T1. T2. T1 y T2. Ninguna de las anteriores.

La siguiente imagen corresponde a una Resonancia Magnética: De tobillo, en un plano sagital, potenciada en T1. De hombro, en un plano sagital, potenciada en T1. De muñeca, en un plano coronal, potenciada en T2. De rodilla, en un plano mediosagital, potenciada en T2.

Las bobinas phased array se caracterizan por: Son bobinas de múltiples elementos y se encuentran fijas en el sistema. Su uso para estudiar estructuras muy pequeñas, como la rodilla, y se encuentra siempre fija en el sistema. Su uso para estudiar pequeñas estructuras como la mandíbula. Son bobinas de múltiples elementos y no se encuentran fijas en el sistema.

¿Qué son las secuencias de localización?. Secuencias rápidas que se utilizan como referencia al final del estudio de RM. Secuencias para diagnosticar tumores de mama. Secuencias rápidas que se utilizan como referencia al inicio del estudio de RM. Secuencias para diagnosticar infecciones de orina.

¿Cómo se coloca el paciente en una RM de hombro?. El paciente se ubica decúbito prono, con los pies primero. El paciente se ubica decúbito prono, con la cabeza primero. El paciente se ubica decúbito supino, con los pies primero. El paciente se ubica decúbito supino, con la cabeza primero.

¿Qué secuencia permite ver muy bien las lesiones periventriculares en los estudios de esclerosis múltiple?. STIR. FLAIR. T2. T1.

En la secuencia específica de sangre negra para estudios cardíacos observamos las cavidades: Hipointensas (negras). Hiperintensas (blancas). Hiperintensas (negras). Esta técnica no es útil para estudios del corazón.

Si quiero ver ambor ventrículos a la vez, ¿qué tipo de plano seleccionaré?. Eje largo. Ele longitudinal. Eje mediosagital. Eje corto.

En una RM de cadera: Es fundamental hacer una sincronización cardíaca y respiratoria para evitar artefactos. Lo mejor es usar una antena lineal. Usaré una bobina phased array de cuerpo. El paciente se coloca en decúbito prono.

En los estudios de mama: La paciente si sitúa siempre en decúbito supino. Siempre se usa una antena de cuerpo como receptora de señal. Se utiliza una antena específica centrada en línea media de la mama. Nunca se estudian las mamas por RM.

La angio-resonancia es una técnica útil para estudiar casos de: Oclusión de arterias superior al 50%. Disección de la aorta torácica. Todas las opciones son correctas. Aneurismas intracraneales.

En los estudios de columna cervical: El protocolo comprende, entre otras, secuencias T1 y T2 en el plano sagital. Todas las opciones son correctas. El centrado tiene lugar en el mentón. Se emplea una antena específica para la región cervical.

Señala la opción CORRECTA sobre un estudio del hígado mediante RM: Estos estudios requieren de monitorización respiratoria, y comprende secuencias que se realizan en apnea. Se emplean antenas phased array de cuerpo. Todas las opciones son correctas. El centrado tiene lugar en la apófisis xifoides.

Indica cuál de las siguientes es una ventaja de la técnica de RM frente al uso de Técnicas de Imagen que utilizan radiación ionizante: Se pueden obtener imágenes de gran resolución. Es compatible con el uso de contrastes, los cuales además son más seguros y provocan menos alergias que los usados en otras técnicas como la Tomografía Computarizada. Es una técnica segura para la salud del paciente, que no supone riesgo para el paciente siempre que se sigan los protocolos de seguridad básicos asociados al equipo. Todas las anteriores son ventajas de la RM.

Señala la opción CORRECTA sobre la RM Funcional: Permite localizar en qué zona de la corteza cerebral se está intensificando el metabolismo neuronal tras un estímulo determinado y visualizado con imágenes. Todas las opciones son correctas. Se emplea para ubicar y presentar una zona motora o sensorial, previamente a una cirugía de un tumor cerebral. La señal en esta técnica se encuentra en función de la amplia aglomeración de oxihemoglobina que se traslada por la corteza cerebral, a través de los capilares sanguíneos, mientras se está realizando el estudio.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la técnica de RM frente a otras como la TC?. Existen protocolos específicos y antenas especiales para estudiar zonas anatómicas concretas y obtener imágenes diagnósticas de gran calidad. Todas son correctas. La RM no emite radiación. Los contrastes utilizados son muy seguros y rara vez provocan efectos adversos.

Señala la opción CORRECTA sobre los medios de contraste de distribución intravascular: Permiten hacer estudios vasculares. Están más tiempo en el interior del vaso porque se unen a la albúmina. Con el incremento de volumen de la molécula en agente de contraste, se enlentece su dispersión por el endotelio capilar. Todas las opciones anteriores son correctas.

La espera para las citas calificadas por el médico de cabecera o especialista como preferentes se realizarán entre los siguientes: 7-15 días. 3-5 días. 15-30 días. 1-3 días.

Para el estudio de mama por RM: La paciente se coloca en decúbito prono. Se utilizan antenas específicas. Todas las opciones son correctas. En ocasiones se combina con estudios intervencionistas para la obtención de biopsias.

Señala la opción CORRECTA sobre un estudio del hígado mediante Resonancia Magnética: Se emplean antenas phased array de cuerpo. El centrado tiene lugar en la apófisis xifoides. Estos estudios requieren de monitorización respiratoria, y comprende secuencias que se realizan en apnea. Todas las opciones son correctas.

Las antenas que transforman la señal de los tejidos en señal eléctrica son: Antenas de recepción. Antenas de transmisión. Todas las antenas. Ninguna de las anteriores es correcta.

En una secuencia STIR: Anulamos la señal de grasa. Anulamos la señal de agua. Potenciamos la señal de agua. Ninguna de las anteriores es correcta.

La siguiente imagen en que secuencia potenciada en: T1. T2. FLAIR. Ninguna de las anteriores.

La imagen de la pregunta anterior que señalan las flechas: Una arteria. El hueso. El tendón. El líquido cefalorraquídeo.

En los estudios de mama, señala la respuesta INCORRECTA: La paciente se sitúa en decúbito prono. Se estudian las prótesis mamarias. Se utiliza una antena específica centrada en línea media de la mama. Nunca se estudian las mamas por Resonancia Magnética, ya que no dan buena información de este tipo de tejido glandular.

Como se llama el estudio de las vías biliares: Mamografía. Colangiografía. Enterografía. Todas las opciones son correctas.

Como se llama el estudio de las vías biliares: De tobillo. De hombro. De tórax. De cabeza.

En que plano se ha tomado la imagen anterior: Axial. Coronal. Sagital. Transversal.

En que secuencia está potenciada la imagen anterior: T1. T2. STIR. FLAIR.

En estudios del páncreas se centra en: El ombligo. Cresta iliaca. El mentón. Apófisis xifoides.

¿Qué parámetro primario interviene sobre la cobertura?. TR. FOV. Ancho de banda. GAP.

¿Qué utilidad tienen las secuencias de localización?: Diagnosticar una patología. Se utilizan como referencia a la hora de proyectar cómo va a desarrollarse la prueba. Elección del tipo de secuencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

La resolución espacial indica el tamaño de: Píxel. Vóxel. Np. TR.

Como se llama el estudio del intestino delgado: Mamografía. Colangiografía. Enterografía. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test