TECNICAS DE INMUNODIAGNOSTICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICAS DE INMUNODIAGNOSTICO Descripción: TEMAS 1 AL 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las proteínas tipo inmunoglobulinas que se emplean para identificar y atacar sustancias extrañas son: Los antígenos. Los anticuerpos. Ambos, antígenos y anticuerpos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una respuesta inmunitaria es: La reacción del sistema inmunitario ante un antígeno. La reacción del sistema inmunitario ante un anticuerpo. Cuando las células del sistema inmunitario se convierten en diferentes tipos de glóbulos rojos o eritrocitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los fagocitos son células que forman parte del sistema inmunitario e incluyen a: Los basófilos y eosinófilos. Los linfocitos B y T. Las células NK y las células dendríticas. Los neutrófilos, monocitos y macrófagos. Los linfocitos T: Proceden de la médula ósea y son células que producen anticuerpos. Son derivados del timo y atacan a los antígenos directamente. Son células encargadas de combatir la membrana plasmática de células infectadas del propio cuerpo o células tumorales. Son células implicadas en la infección parasitaria y en las reacciones alérgicas. Las barreras bioquímicas y físicas que actúan como primera defensa e impiden la penetración de los microbios…. Forman parte de la inmunidad innata, inespecífica o natural. Forman parte de la inmunidad adaptativa, específica o adquirida. Forman parte de la respuesta humoral y celular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La inmunidad celular…. Es específica y lucha contra patógenos intracelulares. Es inespecífica y lucha contra patógenos extracelulares. Se lleva a cabo mediante la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B. Requiere una respuesta humoral secundaria. La presentación del antígeno por medio la molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) ocurre en: La respuesta humoral primaria. La respuesta humoral secundaria. La inmunidad celular. La inmunidad innata. La primera vez que un linfocito B coincide con un antígeno determinado y lo reconoce como extraño se produce: Una respuesta celular primaria. Una respuesta celular secundaria. Una respuesta humoral primaria. Una respuesta humoral secundaria. Las tres vías de inicio de activación del sistema del complemento son: Vía normal, vía alternativa y vía de las inmunoglobulinas. Vía de la reacción en cascada, vía clásica y vía alternativa. Vía antígeno y vía anticuerpo. Vía alternativa, vía clásica y vía de las lectinas. Cuando se produce in vitro la interacción Ag-Ac, en primer lugar…. Se inicia una interacción secundaria. Ocurre una interacción primaria visible. Ocurre una interacción primaria no visible. Se originan reacciones de neutralización. En la actualidad, las técnicas de diagnóstico que más se utilizan en laboratorios clínicos para la detección de autoanticuerpos son: Técnicas de precipitación y aglutinación. Inmunofluorescencia indirecta y otros métodos basados en enzimoinmunoensayos. Técnicas de hipersensibilidad de tipo I y de tipo II. Reacción de fijación del complemento y técnica de inmunofijación. Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por: Una pérdida de tolerancia inmune. Una ganancia de tolerancia autoinmune. No causar daño tisular ni inflamación. Provocar manifestaciones clínicas muy poco variadas y ser de fácil diagnóstico. El tipo más común de autoanticuerpos en las enfermedades autoinmunes es: ANCA. ENA. Anti-ADNdc. ANA. En las enfermedades autoinmunes sistémicas, cuando hay una superposición en la misma persona de perfiles de autoanticuerpos y características clínicas, se conoce como: Síndrome de superposición. Mimetismo molecular. Mimetismo de superposición. Síndrome de mimetismo. La enfermedad de Addison: Es una enfermedad autoinmune órgano-específica. Puede evolucionar a una insuficiencia de la corteza suprarrenal grave. Es una enfermedad en la que se detectan autoanticuerpos contra las células corticales suprarrenales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los factores de riesgo menos estudiados en las enfermedades autoinmunes son: El microbioma del huésped o las alteraciones epigenéticas de células inmunitarias. Los genéticos y fenotípicos. Los hormonales. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué enfermedad autoinmune órgano específica incluye la producción de inmunoglobulinas contra antígenos del tiroides, dermis y tejidos orbitarios?: La enfermedad de Addison. La tiroiditis de Hashimoto. La enfermedad de Graves-Basedow. El vitíligo. ¿En qué enfermedad se emplean para su diagnóstico los autoanticuerpos contra el citoplasma y la membrana plasmáticas de las células del islote o los anticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico, entre otros?. En la diabetes mellitus insulinodependiente. En la diabetes mellitus no insulinodependiente. En la tiroiditis de Hashimoto. En el lupus eritematoso sistémico. Los autoanticuerpos específicos de la esclerodermia son: Los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados. ANA, anti-centrómero, anti-Scl-70, anti-PMScl, anti-RNA polimerasa I y III, entre otros. Anti SS-A y anti SS-B. Anti-dsDNA, antinucleosoma, anti-SM, entre otros. Los autoanticuerpos…. Son limitados y muy específicos en cada una de las enfermedades autoinmunes. ANA son los únicos que no se detectan en las enfermedades sistémicas. Son múltiples, variados y muchos aún están en fase de investigación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un aspecto general fundamental a tener en cuenta en cualquier laboratorio de autoinmunidad es, por ejemplo: El empleo de equipos de protección individual, en caso de ser necesarios. Una rigurosa toma e identificación de muestras. El uso correcto y mantenimiento de equipos de medida según fabricante. Todas las respuestas anteriores son correctas. La fase de precentrifugación para la obtención de suero…. Es una fase que consigue separar las dos fases, suero o plasma, de las células. Conlleva unos 30 minutos desde la extracción de la muestra. Se fundamenta en la formación de coágulo a temperatura ambiente. Nunca debe formar coágulo y se debe realizar bajo condiciones de refrigeración. Para la adecuada conservación de las muestras de suero en períodos muy prolongados (años), se recomienda mantenerlas…. A 50-70°C bajo cero, en alícuotas, en tubos con tapa hermética, con la adición o no de conservadores. En condiciones de refrigeración (2-8ºC). A temperatura ambiente, en lugares húmedos. Congelarlas a menos 20ºC, en alícuotas. Un control es: Un espécimen en el que se conoce el rango de valores que debe presentar. Un espécimen en el que no se conoce el rango de valores que debe presentar. Un espécimen del que conocemos la concentración exacta del analito. Un espécimen del que no conocemos la concentración exacta del analito. La normativa que hace alusión a los programas de comparación entre laboratorios para optar a la certificación es…. La norma ISO 15189:2013. La norma UNE-EN ISO 9001:2015. La norma UNE-EN ISO 9000:2013. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En las técnicas de aglutinación se pueden emplear como soportes para la reacción: Láminas o soportes planos de vidrio o de plástico. Microplacas o placas de microtitulación. Tubos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La turbidimetría y la nefelometría…. Son técnicas de precipitación en medio líquido. Son técnicas de precipitación en gel. Son técnicas de aglutinación. Son técnicas de inhibición de la aglutinación y difusión forzada. Un inmunoanálisis es…. Una técnica basada en reacciones específicas antígeno-anticuerpo. Una técnica donde las uniones Ag-Ac originan agregados que precipitan. Una técnica que emplea partículas recubiertas con un antígeno y un antisuero. Una técnica que utiliza partículas de látex recubiertas con anticuerpos. La clasificación de inmunoanálisis competitivo y no competitivo hace alusión a: La competencia entre fase sólida y fase líquida. La competencia entre moléculas en la formación de inmunocomplejos. La competencia directa o después de retirar moléculas no conjugadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El término pool de sueros se refiere a: Un tipo de suero individual. Una combinación entre suero calibrador y suero control. Mezclas de sueros de pacientes preparado en el laboratorio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El hecho de que permanezcan unidos Ag-Ac en el complejo antígeno-anticuerpo depende de múltiples factores como, por ejemplo: La adaptación del complejo al medio. La estabilidad de los enlaces que los unen. La afinidad y especificidad del anticuerpo. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a las reacciones de aglutinación activa o directa…. Un ejemplo es la búsqueda de Ac anti-VIH en sueros humanos. Emplea una partícula aglutinante inerte a la que se une un Ag. Utiliza la partícula aglutinante como Ag. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando en el transcurso del proceso, el Ac o Ag está en exceso, se inhibe la reacción de aglutinación y se denomina…. Efecto zona. Inmunonefelometría. Efecto Coombs. Titulación. La titulación del anticuerpo se realiza después de diluciones seriadas del suero del paciente incubadas con cantidades de Ag que sean constantes, así el título del Ac será: La inversa de la mínima dilución del suero que produce la aglutinación visible. La máxima dilución del Ac a partir de la aglutinación. La inversa de la máxima dilución del suero que produce la aglutinación visible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La prueba de Coombs directa se lleva a cabo sobre una muestra de: Plaquetas. Glóbulos blancos. Glóbulos rojos. Suero sanguíneo. La turbidez generada por el proceso de precipitación…. Sólo se produce en medio sólido. Se puede medir con turbidimetría o nefelometría. Sólo se mide con turbidimetría. Sólo se mide con nefelometría. Si se realizan diluciones del suero de forma seriada y se determina el título hablamos de un resultado…. Cualitativo. Semicualitativo. Semicuantitativo. Cuantitativo. La precipitación se genera cuando las uniones Ag-Ac forman…. Agregados tan grandes que imposibilitan su mantenimiento en disolución. Agregados pequeños que posibilitan su mantenimiento en disolución. Agregados tan grandes que posibilitan su mantenimiento en disolución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La principal desventaja de las técnicas de aglutinación es que…. Tiene mayor sensibilidad que las técnicas de precipitación. Presentan menor sensibilidad frente a otras técnicas que emplean la interacción primaria, como son los ELISA o la inmunofluorescencia indirecta. Son independientes del empleo de un equipo de lectura. Todas las respuestas anteriores son correctas. La nefelometría mejora la sensibilidad…. Utilizando un láser. Agregando polietilenglicol a la solución. Utilizando un láser y agregando polietilenglicol a la solución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se considera que la inmunodifusión es radial doble, cuando el Ag y el Ac…. Son colocados sobre la misma matriz semisólida simultáneamente y difunden de forma conjunta. Se sitúan en diferentes matrices semisólidas simultáneamente y difunden al mismo tiempo. Son colocados sobre la misma matriz semisólida simultáneamente, pero no difunden de forma conjunta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la inmunodifusión radial…. La concentración es determinada por una curva de calibrado con valores conocidos de Ag y su radio correspondiente. Se fundamenta en la difusión de una muestra que contiene Ag, y cuya cantidad se desea determinar sobre una matriz sólida donde se encuentra el Ac específico del Ag. La muestra es colocada en unos orificios realizados en el agar, de forma que el antígeno va a difundir radialmente. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué técnica se forman precipitaciones alargadas conocidas como cohetes?. En electroinmunodifusión. En inmunodifusión doble, que forman los cohetes en función a los Ac o Ag empleados. En la fijación del complemento, que activan las diferentes vías y dan origen a los cohetes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué técnica de las citadas a continuación ayuda en la evaluación de las proteínas del mieloma?. Inmunoelectroforesis en contracorriente. Inmunofijación. Electroinmunodifusión. Inmunoelectroforesis. La técnica de transferencia puntual es también denominada…. Electroinmunodifusión. Inmunoelectrotransferencia o Western blot. Inmunoelectroforesis en contracorriente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La fijación del complemento mide…. La cantidad de Ag que no originan reacciones visibles de forma indirecta. La cantidad de Ac que originan reacciones visibles de forma indirecta. La cantidad de Ac que no originan reacciones visibles de forma directa. La cantidad de Ac que no originan reacciones visibles de forma indirecta. Dentro de las desventajas de las técnicas de fijación del complemento, destaca que…. Es poco precisa. No permite medir los títulos de determinados Ac. Tiene aplicaciones limitadas, es laboriosa y requiere muchos controles. Todas las respuestas anteriores son correctas. El control de calidad en técnicas secundarias de inmunología presenta ventajas en su aplicación, ya que permite asegurar…. Si las pruebas nuevas son válidas o no. La mejora del funcionamiento general del laboratorio. Que las pruebas costosas se utilicen del modo más racional. Todas las respuestas anteriores son correctas. La inmunoelectroforésis en contracorriente es: Una técnica de inmunodifusión doble forzada. Una técnica de inmunodifusión simple forzada. Una técnica de inmunodifusión doble natural. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La inmunofijación emplea un procedimiento de electroforesis en gel de agarosa y después…. Se realiza una transferencia a una membrana. Se realiza una inmunoprecipitación sobre el gel para que precipite la proteína. El resultado es visualizado directamente en el gel sin ningún procedimiento adicional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El inmunoensayo que emplea el marcado con fluorocromos se llama: Fluoroinmunoensayo. Cromoinmunoensayo. Enzimoinmunoensayo. Fluorocromoinmunoensayo. ¿Qué técnica está en desuso por su peligrosidad y riesgo, al mismo tiempo que requiere de unas instalaciones determinadas?. Inmunocromatografías. Enzimoinmunoensayos. Radioinmunoensayo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando clasificamos los inmunoensayos en función de si existe o no competencia entre moléculas en la formación de los inmunocomplejos, podemos diferenciar…. Tres tipos: inmunoensayos competitivos, semicompetitivos y no competitivos. Dos tipos: inmunoensayos competitivos y no competitivos. Dos tipos: inmunoensayos heterogéneos y homogéneos. Tres tipos: inmunoensayos cualitativos, competitivos y cuantitativos. ¿En qué tipo de inmunoensayos se establece una relación directamente proporcional entre la cantidad de anticuerpo marcado que ha formado inmunocomplejos y la concentración del antígeno de la muestra problema?. Inmunoensayos competitivos. Inmunoensayos no competitivos. Tanto los inmunoensayos competitivos como los no competitivos. En ningún inmunoensayo. En relación a los inmunoensayos heterogéneos…. Presentan utilidad para determinar sustancias de alto peso molecular. Precisan separar los inmunocomplejos de las moléculas no conjugadas que quedan libres. Son técnicas que usan reactivos en fase sólida y una serie de lavados para lograr la separación de las moléculas no conjugadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando en la valoración de inmunocomplejos se realizan valoraciones de títulos de anticuerpos se trata de una…. Valoración cualitativa. Valoración cuantitativa. Valoración semicuantitativa. Valoración semicualitativa. ¿Cómo se calcula el valor predictivo positivo (VPP)?. Positivos correctamente clasificados x 100 / positivos correctamente clasificados + falsos positivos. Negativos correctamente detectados x 100 / negativos correctamente detectados + falsos positivos. Positivos correctamente detectados x 100 / positivos correctamente detectados + falsos negativos. Negativos correctamente clasificados x 100 / negativos correctamente clasificados + falsos negativos. En relación a la inmunocromatografía…. También recibe el nombre de valor predictivo negativo (VPN). Se trata de técnicas inmunológicas de difícil manejo e interpretación de resultados. Hacen uso de nanopartículas coloreadas (metales pesados). Todas las respuestas anteriores son correctas. En el procedimiento a desarrollar en pruebas de inmunocromatografía…. La reacción que se produce sobre las tiras origina tres zonas bien diferenciadas. Una vez colocada la muestra con el Ag a analizar en la zona de siembra de la tira, mediante capilaridad fluirá directamente hasta la zona de detección. En la zona del conjugado se encuentra inmovilizado el Ag a analizar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En un test inmunocromatográfico…. Si la banda de control no es positiva (no aparece la banda coloreada), la prueba será considerada inválida. Si la muestra no contiene el antígeno, el resultado será negativo para la banda de anticuerpos fijados no marcados. Si la muestra problema contiene los antígenos buscados, estos reaccionan con los anticuerpos libres marcados y forma el complejo Ag-Ac*. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un ejemplo de inmunoensayo con amplificación química es…. Fluoroinmunoanálisis (FIA). Radioinmunoanálisis (RIA). Quimioluminiscencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tienen en común las técnicas RIA y RAST?. No tienen nada en común. Es la misma técnica que se denomina de las dos formas. Son dos técnicas que emplean isotopos radiactivos en su marcaje. Son técnicas que emplean fluorocromos para el marcaje. En relación a los inmunoensayos homogéneos…. Son aquellos en los que se realiza una valoración del complejo Ag-Ac formado de forma directa, sin la retirada de las moléculas no conjugadas. La técnica de inmunoensayo homogénea más importante y empleada es la denominada ELISA. Son técnicas adecuadas para determinar sustancias de alto peso molecular como, por ejemplo, las proteínas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué es un inmunoensayo EMIT?. Un inmunoensayo enzimático multiplicado. Una técnica no competitiva. Una técnica heterogénea. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los radioinmunoensayos RIA son…. Indirectos y competitivos. Directos y competitivos. Indirectos y no competitivos. Directos y no competitivos. Entre las diferencias entre RIA e IRMA, podemos destacar…. Que RIA marca el Ag y IRMA el Ac. Que RIA es competitivo e IRMA no competitivo. Que la curva patrón en RIA es negativa y en IRMA positiva. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué es un ENA?. Eficacia no amplificada de un inmunoensayo. Antígenos nucleares extraíbles. Un Ac que se emplea en inmunoensayos pero que no tiene nada de especial. Son Ac no específicos que muestran una fácil detección. Entre las características de un anticuerpo monoclonal, destaca que…. Reconocen distintos epítopos del Ag (más sensibles). Pueden unirse a distintas áreas de la molécula diana. Son fáciles de producir. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los inmunoensayos múltiples con microesferas…. No pueden emplear un citómetro de flujo. Se trata de una técnica equivalente al ELISA. Emplean microesferas de poliestireno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las hibridomas son producidas…. Por la fusión de células de ratón y células de crecimiento ilimitado (procedentes de tumores). A partir de distintos clones de células B. Gracias a la fusión de grupos de antígenos nucleares extraíbles o ENAs. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las técnicas de inmunofluorescencia emplean marcadores…. Serológicos. De superficie. Fluorescentes. De fortaleza inmunitaria. Dos tipos de fluoroinmunoensayos son: Las técnicas de precipitación y de aglutinación. Las técnicas de fijación del complemento y los radioinmunoensayos. Las técnicas de inmunofluorescencia y los fluoroenzimoinmunoensayos. Las técnicas de inmunoquimioluminiscencia y las técnicas homogéneas. En las técnicas de inmunofluorescencia los antígenos que se emplean son: Particulados (bacterias, cortes de tejidos, etc.). Moteados. Fragmentados. Periféricos. En las técnicas de inmunofluorescencia, la visualización del complejo antígeno-anticuerpo formado: Es inmediata. No es inmediata. Es acumulativa. Es conjugada. En los fluoroenzimoinmunoensayos, el equipo de laboratorio que permite detectar la fluorescencia emitida por el producto enzimático formado a partir de especies no fluorescentes se llama: Microscopio monocular. Tira reactiva no fluorescente. Incubadora fluorescente. Fluorímetro. El fluoroinmunoensayo de doble receptor…. Se llama también fluoroinmunoensayo de protección o de atenuación indirecta. Se caracteriza por una atenuación de la fluorescencia que emite el marcador fluorescente. Es un tipo de fluoroinmunoensayo homogéneo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los fluoroinmunoensayos heterogéneos destaca el de…. Disociación aumentada por lantánidos. Inmunoanálisis de sustrato fluorogénico. Inmunoensayo de polarización fluorescente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La inmunofluorescencia directa: Emplea dos anticuerpos, primario y secundario. Tiene una elevada sensibilidad. Provoca gran cantidad de interferencia por reacciones inespecíficas de los anticuerpos. Es más rápida que la inmunofluorescencia indirecta. La detección de anticuerpos anti-DNA emplea como sustrato…. Líneas celulares humanas Hep-2. Crithidia luciliae. Neutrófilos. Cortes de tejidos específicos. En relación a las aplicaciones de la inmunofluorescencia en autoinmunidad…. Para la determinación de anticuerpos específicos en suero u otros fluidos, la inmunofluorescencia directa (IFD) tiene mayor aplicación. Los ANA detectados a través de IFI tienen una baja prevalencia en enfermedades autoinmunes. La detección de ANA mediante IFI se considera la prueba inicial de laboratorio que apoya al diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al inmunoensayo quimioluminiscente…. Es una técnica basada en la reacción antígeno-anticuerpo secundaria. La quimioluminiscencia analiza sustancias a baja concentración en muestras biológicas gracias a la energía que liberan en forma de luz cuando participan en ciertas reacciones. Hay cinco tipos, en función de la necesidad de que ocurra una separación de las fracciones ligadas de las fracciones libres. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los inmunoensayos quimioluminiscentes se pueden clasificar como: Homogéneos y heterótrofos. Homogéneos y heterogéneos. Simples y compuestos. Directos e indirectos. Los ensayos en los que el antígeno marcado y el presente en la muestra compiten con anticuerpos fijados en fase sólida reciben el nombre de: Inmunoensayos luminiscentes compuestos. Inmunoensayo de Western blot. Inmunoensayos quimioluminiscentes heterogéneos. Inmunoensayos quimioluminiscentes directos. En relación a los inmunoensayos quimioluminiscentes heterogéneos…. Son los menos utilizados en la actualidad, debido a que tienen menor especificidad y sensibilidad que los inmunoensayos quimioluminiscentes homogéneos. Requieren una menor cantidad de tiempo de análisis que los homogéneos. No es necesario llevar a cabo una separación de las fracciones ligada y libre para poder realizar su determinación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se denomina la técnica basada en la inmunoprecipitación junto a la electroforesis en gel de dodecilsulfato sódico poliacrilamida?. Técnica de Western blot. Inmunoensayos quimioluminiscentes heterogéneos. Inmunoensayos quimioluminiscentes homogéneos. Test inmunocromatográfico. Dentro de las técnicas analíticas que reúne la técnica inmunoblot se encuentra…. Separación mediante electroforesis de los componentes del antígeno. Identificación mediante enzimoinmunoensayos con anticuerpos conocidos. Electrotransferencia del antígeno. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a las técnicas automatizadas y estandarización de los inmunoanálisis…. Entre las técnicas de difícil automatización destacan los inmunoanálisis homogéneos, radioinmunoanálisis, enzimoinmunoanálisis o la técnica ELISA. No fue hasta los años 70 cuando aparecieron, por primera vez, diferentes automatizaciones que afectaban a las fases pre y post analítica. La estandarización de ensayos clínicos, junto con la validación del método y la homogeneidad de los reactivos usados, es imprescindible para lograr unos resultados óptimos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo podemos relacionar los valores de radiactividad obtenidos en un ensayo con la concentración de la sustancia a analizar?. Gracias a curvas de calibración. Gracias al método ensayo-error. Gracias a curvas geométricas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué norma incluye los requisitos que deben cumplir los laboratorios clínicos para asegurar su calidad?. La Norma ISO 9000. La Norma ISO 20987. La Norma ISO 2021. La Norma ISO 17025. Los controles de calidad internos…. Permite comparar los resultados con los de otros laboratorios. Aseguran que los resultados logrados en el laboratorio sean fiables y reproducibles. No garantizan la calidad de los resultados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para que una reacción de hipersensibilidad tenga lugar, el individuo…. No necesariamente debe haber contactado previamente con el antígeno que las ha causado, que en principio es inocuo, y debe haber sido sensibilizado frente al mismo. Debe haber contactado previamente con el antígeno que las ha causado, que en principio es inocuo, y debe haber sido sensibilizado frente al mismo. Debe haber contactado previamente con el antígeno que las ha causado, que en principio no es inocuo, y debe haber sido sensibilizado frente al mismo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuántos tipos diferentes de reacciones de hipersensibilidad podemos encontrar?. Cinco. Cuatro. Seis. Tres. Los complejos inmunes…. Se forman cuando un anticuerpo reacciona con un antígeno. Tienen un papel importante en la hipersensibilidad de tipo III. En sangre activan el sistema del complemento. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tipo de hipersensibilidad también recibe el nombre de alergia?. Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad tipo IV. Hipersensibilidad tipo III. Señala la respuesta correcta respecto a la hipersensibilidad tipo IV: También se denomina alergia. También se denomina hipersensibilidad citotóxica. También se denomina hipersensibilidad mediada por células. También se denomina hipersensibilidad estimuladora. En relación a las pruebas intraepidérmica o Prick test…. Es la más utilizada de las pruebas in vivo. Se realizan colocando apósitos con alérgenos en la piel sana de la espalda durante 48 horas. La prueba es positiva si aparece un habón 5 mm superior al diámetro del control negativo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando realizamos técnicas serológicas, podemos cuantificar diferentes moléculas en el suero del paciente. ¿Cuáles son?. Basófilos y linfoblastos. Inmunoglobulinas y mediadores de alergia. Neutrófilos y mastocitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las pruebas in vitro no se incluiría…. El test de transformación linfoblástica. El test de liberación de histamina. La técnica de activación de basófilos. Las pruebas de provocación. En la técnica de activación de basófilos, la reactividad del basófilo se determina por…. Citometría de flujo. Métodos fluorométricos. RIA. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las técnicas que evalúan la hipersensibilidad retardada, mediante la colocación de apósitos con alérgenos sospechosos en la piel de la espalda, reciben el nombre de…. Patch test. Prick-test. Prueba de provocación. Prueba intradérmica. Dentro de los objetivos que persigue la citometría de flujo está…. Medir la capacidad funcional de subpoblaciones celulares. Identificar y enumerar subpoblaciones celulares definidas. Seleccionar y separar subpoblaciones de células deseadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a la citometría de flujo…. Su fundamento está basado en dirigir a una suspensión de células alineadas para hacerlas pasar por delante de un haz de luz láser focalizado. Emplea isótopos radiactivos. Es también llamada inmunoelectroforesis en contracorriente. Todas las respuestas anteriores son correctas. El componente del citómetro formado por un amplificador-convertidor y un software de adquisición y análisis recibe el nombre de…. Sistema óptico. Sistema de fluidos. Sistema electrónico. Sistema magnético. El componente del citómetro que origina luz y recoge impulsos luminosos según las señales de dispersión y fluorescencia recibe el nombre de…. Sistema de fluidos. Sistema óptico. Sistema electrónico. Sistema electromagnético. En las muestras de sangre, médula ósea y trasudados, debemos tener en cuenta que…. Deben ser recogidas en recipientes con un líquido isotónico, como PBS o suero salino. Es necesario eliminar los eritrocitos. Es necesaria una disgregación previa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A la hora de llevar a cabo el procesamiento de una muestra en el citómetro de flujo, el primer paso es…. Ajustar el voltaje de los detectores del sistema óptico. Controlar la calidad del citómetro. Llevar a cabo un mantenimiento preventivo. Apagar el citómetro para su lavado. Es importante para asegurarse la viabilidad de las muestras…. No utilizar filtros de 30 micras para filtrar la muestra antes de pasar por el citómetro. Trabajar a más de 10°C. Tener cuidado en el tratamiento de las células para perder el menor porcentaje posible. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al sistema óptico del citómetro…. Es responsable de la transformación en una señal electrónica de la señal lumínica detectada. Es la parte responsable de la formación de un flujo laminar. Incluye varios elementos responsables de la iluminación de la muestra y la posterior detección de la señal emitida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los filtros de interferencia o dicroicos…. Reflejan la fluorescencia emitida con una longitud de onda superior o inferior a la que dejan pasar. Reflejan la fluorescencia emitida con una longitud de onda superior a la que dejan pasar. Reflejan la fluorescencia emitida con una longitud de onda inferior a la que dejan pasar. No permiten reflejar la fluorescencia emitida. En relación a la separación celular inmunomagnética…. Permite utilizar la capacidad del sistema del complemento para destruir diferentes células que hayan sido opsonizadas por anticuerpos. Permite separar determinadas células presentes en una suspensión, en función a los anticuerpos empleados. Permite aglutinar las células presentes en una suspensión utilizando la capacidad del sistema del complemento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las deficiencias de la función fagocítica entran dentro de las inmunodeficiencias…. Adquiridas. Primarias. Secundarias. Terciarias. Señala la respuesta incorrecta respecto a las inmunodeficiencias primarias: Son causadas por defectos genéticos. Sus manifestaciones clínicas no se identifican claramente. Las inmunodeficiencias primarias más importantes son aquellas debidas a enfermedades víricas como, por ejemplo, la infección por VIH. Se clasifican en diferentes categorías, como deficiencias de anticuerpos o de la función fagocítica. Si un individuo presenta disminución en sus defensas, se denomina…. Huésped comprometido. Huésped primario. Efector. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta respecto a las deficiencias del sistema del complemento: Es un trastorno genético autosómico transmitido de forma recesiva. Ocurre por disminución del número de fagocitos o alteración de su función. Se debe a un retraso en la síntesis propia de inmunoglobulinas por parte del lactante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La evaluación de la producción de anión superóxido es una técnica diagnóstica perteneciente a…. La función fagocítica. Deficiencias del sistema del complemento. La respuesta inmunitaria humoral. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la técnica de gradiente de densidad con Ficoll…. Permite que los eritrocitos y granulocitos floten. Permite que las moléculas mononucleares se hundan. Los componentes menos densos quedan al fondo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En los estudios de marcadores y antígenos de membrana…. En la mayoría de ocasiones realizaremos pruebas de inmunofluorescencia directa para los linfocitos B. Los linfocitos T presentan antígenos específicos en su superficie, utilizados como marcadores. Los linfocitos B utilizan como marcadores receptores para el fragmento Fc de la inmunoglobulina, entre otros. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los ensayos de linfoproliferación…. Es empleada para determinar la histocompatibilidad en trasplantes. Se basa en que los linfocitos proliferan cuando son incubados en presencia de otras células con antígenos CMH II diferentes. Se realizan sobre linfocitos aislados por gradiente de Ficoll. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El retículo de Neubauer posee una subdivisión en…. Seis cuadrantes. Nueve cuadrantes. Doce cuadrantes. Dieciocho cuadrantes. Es necesario realizar controles de calidad para asegurarnos de que los resultados obtenidos al realizar las técnicas son adecuados. ¿A qué están orientados dichos controles?. Al correcto funcionamiento del aparato. A la calidad de la muestra. A la calidad de los reactivos empleados. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denominan las células responsables de la inmunidad humoral?. Linfocitos B. Linfocitos T. Macrófagos. Mastocitos. Para estudiar los linfocitos B, es necesario analizar sus procesos de... Estimulación y funcionalidad. Proliferación y funcionalidad. Estimulación y proliferación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo puede ser valorada la proliferación de linfocitos B?. Mediante el marcaje con nitroblue tetrazolium. Mediante el test de actividad fagocítica. Mediante su capacidad bacteriana. Mediante el marcaje con CFSE. En relación a la inmunodeficiencia común variable…. El diagnóstico se basa principalmente en las concentraciones séricas de Ig. Los pacientes tendrán infecciones pulmonares recurrentes. Destaca por la presencia de baja concentración de Ig con linfocitos B con fenotipo normal que pueden proliferar, pero sin llegar a desarrollarse en células productoras de Ig. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los mitógenos son…. Los responsables de la inmunidad humoral. Factores que estimulan la división celular. Responsables de la fagocitosis en la respuesta inmunológica innata. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para evaluar la síntesis ADN en los estudios de funcionalidad de linfocitos T, ¿cómo debe marcarse el nucleótido?. Con nitroblue tetrazolium. Con un citómetro de flujo. Con tiamina tritiada. Con un receptor del antígeno quimérico (CAR). En relación a las alteraciones y pruebas de funcionalidad del sistema del complemento…. Para comenzar a estudiar su funcionalidad, se deben cuantificar los niveles de C1 y C2, como cribado. Para el estudio de las alteraciones del sistema del complemento es necesario el uso de suero, que debe ser conservado a -10 oC. La capacidad funcional de los componentes de la vía clásica del complemento se inicia a través de la medición de la capacidad hemolítica total del complemento. El factor C3 está relacionado con la vía clásica del complemento. La técnica basada en determinar qué volumen de suero problema es capaz de lisar la mitad de los glóbulos rojos presentes en la preparación recibe el nombre de…. Técnica CH75. Cuantificación las fracciones C3 y C4. Prueba de hipersensibilidad cutánea retardada mediada por linfocitos T. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Las alteraciones de qué vía del complemento suelen asociarse al lupus eritematoso sistémico y están implicados los componentes C1, C2 y C4?. Alteraciones de la vía alternativa. Alteraciones de la vía clásica. Alteraciones de la vía de las lectinas. Alteraciones de la vía de los macrófagos. En relación al estudio de células fagocíticas…. Para realizar la valoración de macrófagos y neutrófilos se debe tener en cuenta el recuento de fagocitos a través de un hemograma. Las anomalías asociadas a la funcionalidad del sistema fagocítico no son muy variadas. Existe un único método que permite evaluar la capacidad fagocítica, el test de actividad fagocítica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las moléculas de histocompatibilidad en humanos…. Son iguales entre los individuos de la misma especie. Se descubrieron en 1928 por Robert Koch. Se denominan moléculas HLA (antígenos leucocitarios humanos). Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Por cuántos genes está constituido el complejo mayor de histocompatibilidad (HLA)?. Por unos 100 genes. Por unos 50 genes. Por unos 200 gene. Por unos 300 genes. ¿En qué cromosoma están presentes los genes del HLA?. En el cromosoma 3 de la especie humana. En el cromosoma 13 de la especie humana. En el cromosoma 8 de la especie humana. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los genes codificadores de las moléculas HLA de clase III…. Son proteínas que no tienen relación con los fenómenos de reconocimiento antigénico que participan en la respuesta. Son expresados de manera constitutiva en las células presentadoras de antígeno profesionales. Codifican para los antígenos o moléculas HLA de clase I, tanto clásicos como no clásicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las moléculas HLA de clase I…. Incluyen varios componentes del complemento y los factores de necrosis tumoral α y β. Poseen una cadena α muy variable, llamada cadena pesada, la cual se une a una cadena ligera. No son proteínas de membrana y no tienen ninguna función respecto a la presentación del antígeno. Se encuentran solamente en células inmunocompetentes. Las moléculas HLA de clase Il…. Son moléculas con dos cadenas, α y β, muy similares en tamaño, pero variables en sus dominios extracelulares α-1 y α-2 y β-1 y β-2. Se encuentran en la mayoría de células del organismo. Incluyen varios componentes del complemento y los factores de necrosis tumoral α y β. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué genes de clase I existen en los seres humanos?. HLA-A, HLA-D, HLA-E y HLA-F. HLA-A, HLA-B y HLA-C. HLA-A y HLA-D. HLA-B, HLA-C y HLA-D. Las moléculas de clase II tienen principalmente la función de…. Presentar los antígenos a los linfocitos T CD8+. Presentar los antígenos a los linfocitos T CD4+. Presentar los antígenos a los linfocitos B. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las determinaciones de HLA tienen múltiples aplicaciones, entre las que destaca…. Estudios antropológicos. Estudios de paternidad. Trasplante de órganos y tejidos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al complejo mayor de histocompatibilidad y la diabetes mellitus…. El HLA de clase I es responsable de hasta el 50% de riesgo genético de padecer diabetes mellitus tipo 1. La región del HLA que se sitúa en el cromosoma 6p21,3, con más de 300 genes, es la región donde se establece un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Los HLA de clase II no explican totalmente la asociación existente entre el complejo y el riesgo de diabetes mellitus tipo 1. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El complejo mayor de histocompatibilidad está formado por una agrupación de genes polimórficos que constituyen un sistema con la característica de ser…. Poligénico. Polialélico. De herencia codominante. Todas las respuestas anteriores son correctas. El tipaje HLA se puede realizar utilizando…. Métodos de biología molecular. Métodos serológicos. Métodos celulares. Todas las respuestas anteriores son correctas. El test de microlinfotoxicidad mediada por el complemento es utilizado, sobre todo, para la tipificación de HLA de clase…. I. II. III. IV. En relación a los métodos serológicos de tipificación del antígeno leucocitario…. Tiene una variante llamada PCR-SSO inversa o reversa. Se basa en que los cebadores u oligonucleótidos usados para iniciar la PCR tienen secuencias complementarias a las secuencias específicas de HLA que se tipifican. Cuando son cultivados los linfocitos de dos personas que presentan diferentes HLA, las células T responden con una gran proliferación y una enorme liberación de citoquinas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la técnica de tipado molecular por hibridación con sondas…. Se basa en que los cebadores u oligonucleótidos usados para iniciar la PCR tienen secuencias complementarias a las secuencias específicas de HLA que se tipifican. Consiste en realizar una amplificación de la región HLA de estudio junto con la secuenciación directa del producto PCR. Es también llamada PCR-SSO, sondas de oligonucleótidos de secuencia específica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Al aplicar técnicas de tipado molecular por PCR con cebadores específicos, si tiene lugar la hibridación…. Ésta es detectada mediante autorradiografía, después de haber añadido un sustrato de fosfatasa alcalina, la cual emite luz. Se hace visible una banda que indica la presencia del alelo HLA estudiado. Se hacen visibles dos bandas, indicando complementariedad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la técnica de tipado molecular por secuenciación…. Puede llevarse a cabo partiendo de ADN genómico o complementario. Este método está considerado un tipaje de baja resolución. Es también conocida como PCR-SSP. Se basa en que los cebadores u oligonucleótidos usados para iniciar la PCR tienen secuencias complementarias a las secuencias específicas de HLA que se tipifican. Cuando son cultivados los linfocitos de dos personas que presentan diferentes HLA, las células T responden con una gran proliferación y una enorme liberación de citoquinas, respuesta que alcanza un máximo entre…. Los 3 y los 5 días tras haber iniciado el cultivo. Los 5 y los 7 días tras haber iniciado el cultivo. Los 8 y los 10 días tras haber iniciado el cultivo. La primera y la segunda semana tras haber iniciado el cultivo. En relación a los estudios de paternidad, para una mayor precisión en la determinación de la paternidad a finales del siglo XX comenzaron…. Los estudios de paternidad basados en el sistema ABO. Los estudios serológicos HLA. Los estudios de paternidad basados en el sistema Rh. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Hablamos de isoinjerto cuando son injertos efectuados…. Con tejidos de su propio organismo. Entre organismos de especies diferentes. Entre organismos de la misma especie, pero no genéticamente idénticos. Entre individuos genéticamente idénticos. |