option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO bloque 1 Parte 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO bloque 1 Parte 1

Descripción:
Técnico de Laboratorio clínico (Ilerna)

Fecha de Creación: 2024/02/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Características del sistema inmunitario?. Memoria, Especialización, Especificidad y Protección de células propias. Memoria, Especificidad y Protección de células propias. Memoria, Especialización y Protección de células propias.

Tipos de respuesta inmunitaria. Respuesta inmune innata, respuesta inmune adaptativa. Respuesta inmune innata, respuesta inmune temporal. Respuesta inmune relativa, respuesta inmune adaptativa.

Elementos de la respuesta inmune innata. Barrera natural, Microflora bacteriana y Respuesta leucocitaria. Barrera natural, Microflora bacteriana y Respuesta celular inespecífica. Barrera plaquetaria, Microflora bacteriana y Respuesta celular inespecífica.

Respuesta inmune adaptativa: Antígeno. Sustancia que provoca que el Sistema inmunitario produzca un Ac específico para él. Proteína creada por el cuerpo para combatir un Ag específico. Sustancia que favorece la unión Ac-Ag.

Respuesta inmune adaptativa: Anticuerpo. Sustancia que provoca que el Sistema inmunitario produzca un Ac específico para él. Proteína creada por el cuerpo para combatir un Ag específico. Sustancia que favorece la unión Ac-Ag.

Reacción antígeno-anticuerpo: In vivo. Ocurre en el cuerpo humano. Reacción normal que se genera cuando un Ac reconoce a su Ag. Se recrea de forma artificial en un laboratorio para conocer de forma teórica cómo se comporta el sistema inmunitario ante una alteración concreta. Ocurre dentro de la célula. Reacción normal que se genera cuando un Ac reconoce a su célula.

Reacción antígeno-anticuerpo: In vitro. Ocurre en el cuerpo humano. Reacción normal que se genera cuando un Ac reconoce a su Ag. Se recrea de forma artificial en un laboratorio para conocer de forma teórica cómo se comporta el sistema inmunitario ante una alteración concreta. Ocurre dentro de la célula. Reacción normal que se genera cuando un Ac reconoce a su célula.

Tipos de técnicas de aglutinación: Aglutinación directa y Aglutinación indirecta. Aglutinación directa y Aglutinación inversa. Aglutinación primaria y Aglutinación secundaria.

Técnicas de aglutinación directa: Reacción AD- Chagas. Se busca en el suero del paciente la presencia del anticuerpo anti- T.cruzi usando Trypanosoma cruzi como aglutinante. Se busca en el suero de la muestra tomada del paciente la presencia del anticuerpo anti- Brucella usando la propia bacteria (Brucella) como aglutinante. Se emplea ante situaciones como: incompatibilidad en una transfusión sanguínea, eritoblastosis fetal (se da a partir del segundo embarazo) o en casos de anemia hemolítica autoinmune. Queremos comprobar si en la sangre del paciente hay presentes determinados anticuerpos que reaccionan con los glóbulos rojos.

Técnicas de aglutinación directa: Reacción Huddleson. Se busca en el suero del paciente la presencia del anticuerpo anti- T.cruzi usando Trypanosoma cruzi como aglutinante. Se busca en el suero de la muestra tomada del paciente la presencia del anticuerpo anti- Brucella usando la propia bacteria (Brucella) como aglutinante. Se emplea ante situaciones como: incompatibilidad en una transfusión sanguínea, eritoblastosis fetal (se da a partir del segundo embarazo) o en casos de anemia hemolítica autoinmune. Queremos comprobar si en la sangre del paciente hay presentes determinados anticuerpos que reaccionan con los glóbulos rojos.

Técnicas de aglutinación directa: Reacción Coombs. Se busca en el suero del paciente la presencia del anticuerpo anti- T.cruzi usando Trypanosoma cruzi como aglutinante. Se busca en el suero de la muestra tomada del paciente la presencia del anticuerpo anti- Brucella usando la propia bacteria (Brucella) como aglutinante. Se emplea ante situaciones como: incompatibilidad en una transfusión sanguínea, eritoblastosis fetal (se da a partir del segundo embarazo) o en casos de anemia hemolítica autoinmune. Queremos comprobar si en la sangre del paciente hay presentes determinados anticuerpos que reaccionan con los glóbulos rojos.

Técnicas de aglutinación directa: Reacción directa de Coombs. Detecta los anticuerpos ya unidos a los glóbulos rojos utilizando los anticuerpos anti-humanos. Busca y detecta anticuerpos que aún no están unidos a los glóbulos rojos. Busca y elimina anticuerpos que aún no están unidos a los glóbulos rojos.

Técnicas de aglutinación directa: Reacción indirecta de Coombs. Detecta los anticuerpos ya unidos a los glóbulos rojos utilizando los anticuerpos anti-humanos. Busca y detecta anticuerpos que aún no están unidos a los glóbulos rojos. Busca y elimina anticuerpos que aún no están unidos a los glóbulos rojos.

Técnicas de aglutinación indirectas: Reacción HAI-Chagas. Se busca el anticuerpo anti- T.Cruzi en el suero humano usando glóbulos rojos y lisado de T. cruzi. Se busca el anticuerpo anti- T. gondii en el suero humano utilizando glóbulos rojos y lisado de T. gondii. Se busca el anticuerpo antiestreptolisina O en el suero humano utilizando látex y estreptolisina O.

Técnicas de aglutinación indirectas: Reacción HAI-Toxo. Se busca el anticuerpo anti- T.Cruzi en el suero humano usando glóbulos rojos y lisado de T. cruzi. Se busca el anticuerpo anti- T. gondii en el suero humano utilizando glóbulos rojos y lisado de T. gondii. Se busca el anticuerpo antiestreptolisina O en el suero humano utilizando látex y estreptolisina O.

Técnicas de aglutinación indirectas: Reacción ASTO. Se busca el anticuerpo anti- T.Cruzi en el suero humano usando glóbulos rojos y lisado de T. cruzi. Se busca el anticuerpo anti- T. gondii en el suero humano utilizando glóbulos rojos y lisado de T. gondii. Se busca el anticuerpo antiestreptolisina O en el suero humano utilizando látex y estreptolisina O.

Técnicas de inhibición de la aglutinación: Inhibición de la hemaglutinación. Se incuban los anticuerpos con un antígeno homólogo para evitar una reacción de aglutinación, y que así se pueda comprobar la cantidad presente de antígeno. Cuantifica cantidades de antígeno o anticuerpo utilizando radioisótopos que realizan una inhibición competitiva entre los antígenos marcados radiactivamente y los antígenos que no. Reemplazada por la técnica ELISA.

Técnicas de inhibición de la aglutinación: Técnica de radioinmunoanálisis. Se incuban los anticuerpos con un antígeno homólogo para evitar una reacción de aglutinación, y que así se pueda comprobar la cantidad presente de antígeno. Cuantifica cantidades de antígeno o anticuerpo utilizando radioisótopos que realizan una inhibición competitiva entre los antígenos marcados radiactivamente y los antígenos que no. Reemplazada por la técnica ELISA.

Técnicas de precipitación en medio líquido: Inmunoturbidimetría. Cuantificación de la reacción específica Ag-Ac. Se forma al interaccionar estos dos elementos y generar turbidez y un precipitado. Por medio de un espectrofotómetro se puede analizar y conocer la concentración de la muestra. Se basa en analizar la dispersión de luz al pasar por el medio en el que se encuentra el complejo Ag-Ac. Cada complejo es diferente en tamaño, forma, refracción, dispersión y longitud de onda. Estos complejos no precipitan pues son pequeños, se requiere de instrumental específico para cuantificar este complejo. Se necesita un nefelómetro.

Técnicas de precipitación en medio líquido: Inmunonefelometría. Cuantificación de la reacción específica Ag-Ac. Se forma al interaccionar estos dos elementos y generar turbidez y un precipitado. Por medio de un espectrofotómetro se puede analizar y conocer la concentración de la muestra. Se basa en analizar la dispersión de luz al pasar por el medio en el que se encuentra el complejo Ag-Ac. Cada complejo es diferente en tamaño, forma, refracción, dispersión y longitud de onda. Estos complejos no precipitan pues son pequeños, se requiere de instrumental específico para cuantificar este complejo. Se necesita un nefelómetro.

Técnicas de precipitación en medio gel: Inmunofijación. Esta técnica sirve para identificar proteínas. Se realiza por medio de dos etapas. La primera electroforesis en gel de agarosa en la cual se realiza una separación de proteínas según su tamaño y la segunda inmunoprecipitación, se realiza sobre la placa de agarosa en la que se han separado las proteínas por electroforesis, aplicando anticuerpos específicos de la proteína que se desea identificar. Se forma el complejo Ag-Ac y precipitan. Técnica de difusión pasiva en la cual se establece un gradiente de concentración del Ag con el Ac ya dispersado uniformemente por el gel. El agar ya se ha mezclado con los Ac específicos sobre una placa de petri y sobre esta se hacer perforaciones cilíndricas o pozos que se llenan con la muestra biológica que porta el antígeno. La difusión del antígeno en el agar permitirá la formación de un anillo definido de precipitación en los alrededores del pozo. Es una técnica de difusión en la que tanto el Ag como el Ac son depositados en un pozo, cada uno en uno diferente. Se van a difundir radialmente acercándose uno al otro por medio de un gradiente de concentración. Se formará un arco de precipitación en la zona de equivalencia, este variará según: concentración y tamaño tanto del Ac como del Ag. Es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos presentes en distintas muestras biológicas a través de arcos de precipitación. Consta de dos fases: Electroforesis e interacción de los elementos proteicos de la muestra problema con los Ac específicos colocados en el canal central paralelo del gel de agar. Pasasdo un tiempo se formarán arcos de precipitación, cuyo tamaño y posición irá en función de las proteinas de la muestra. Se realiza sobre un gel de agarosa. En un pozo se coloca la muestra y en otro pozo se coloca los Ac específicos del Ag a detectar. Se pasa una corriente a través del gel. Presenta un pH que fuerza a los Ac a tener carga negativa y a los Ag a tener carga positiva, de esta forma los Ag se desplazan hacia el polo negativo y los Ac hasta el positivo. Si hay reacción Ag-Ac se visualizarán bandas de precipitación.

Técnicas de precipitación en medio gel: Inmunodifusión radial. Esta técnica sirve para identificar proteínas. Se realiza por medio de dos etapas. La primera electroforesis en gel de agarosa en la cual se realiza una separación de proteínas según su tamaño y la segunda inmunoprecipitación, se realiza sobre la placa de agarosa en la que se han separado las proteínas por electroforesis, aplicando anticuerpos específicos de la proteína que se desea identificar. Se forma el complejo Ag-Ac y precipitan. Técnica de difusión pasiva en la cual se establece un gradiente de concentración del Ag con el Ac ya dispersado uniformemente por el gel. El agar ya se ha mezclado con los Ac específicos sobre una placa de petri y sobre esta se hacer perforaciones cilíndricas o pozos que se llenan con la muestra biológica que porta el antígeno. La difusión del antígeno en el agar permitirá la formación de un anillo definido de precipitación en los alrededores del pozo. Es una técnica de difusión en la que tanto el Ag como el Ac son depositados en un pozo, cada uno en uno diferente. Se van a difundir radialmente acercándose uno al otro por medio de un gradiente de concentración. Se formará un arco de precipitación en la zona de equivalencia, este variará según: concentración y tamaño tanto del Ac como del Ag. Es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos presentes en distintas muestras biológicas a través de arcos de precipitación. Consta de dos fases: Electroforesis e interacción de los elementos proteicos de la muestra problema con los Ac específicos colocados en el canal central paralelo del gel de agar. Pasasdo un tiempo se formarán arcos de precipitación, cuyo tamaño y posición irá en función de las proteinas de la muestra. Se realiza sobre un gel de agarosa. En un pozo se coloca la muestra y en otro pozo se coloca los Ac específicos del Ag a detectar. Se pasa una corriente a través del gel. Presenta un pH que fuerza a los Ac a tener carga negativa y a los Ag a tener carga positiva, de esta forma los Ag se desplazan hacia el polo negativo y los Ac hasta el positivo. Si hay reacción Ag-Ac se visualizarán bandas de precipitación.

Técnicas de precipitación en medio gel: Inmunodifusión doble. Esta técnica sirve para identificar proteínas. Se realiza por medio de dos etapas. La primera electroforesis en gel de agarosa en la cual se realiza una separación de proteínas según su tamaño y la segunda inmunoprecipitación, se realiza sobre la placa de agarosa en la que se han separado las proteínas por electroforesis, aplicando anticuerpos específicos de la proteína que se desea identificar. Se forma el complejo Ag-Ac y precipitan. Técnica de difusión pasiva en la cual se establece un gradiente de concentración del Ag con el Ac ya dispersado uniformemente por el gel. El agar ya se ha mezclado con los Ac específicos sobre una placa de petri y sobre esta se hacer perforaciones cilíndricas o pozos que se llenan con la muestra biológica que porta el antígeno. La difusión del antígeno en el agar permitirá la formación de un anillo definido de precipitación en los alrededores del pozo. Es una técnica de difusión en la que tanto el Ag como el Ac son depositados en un pozo, cada uno en uno diferente. Se van a difundir radialmente acercándose uno al otro por medio de un gradiente de concentración. Se formará un arco de precipitación en la zona de equivalencia, este variará según: concentración y tamaño tanto del Ac como del Ag. Es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos presentes en distintas muestras biológicas a través de arcos de precipitación. Consta de dos fases: Electroforesis e interacción de los elementos proteicos de la muestra problema con los Ac específicos colocados en el canal central paralelo del gel de agar. Pasasdo un tiempo se formarán arcos de precipitación, cuyo tamaño y posición irá en función de las proteinas de la muestra. Se realiza sobre un gel de agarosa. En un pozo se coloca la muestra y en otro pozo se coloca los Ac específicos del Ag a detectar. Se pasa una corriente a través del gel. Presenta un pH que fuerza a los Ac a tener carga negativa y a los Ag a tener carga positiva, de esta forma los Ag se desplazan hacia el polo negativo y los Ac hasta el positivo. Si hay reacción Ag-Ac se visualizarán bandas de precipitación.

Técnicas de precipitación en medio gel: Inmunoelectroforesis = Electroforesis + Inmunoprecipitación. Esta técnica sirve para identificar proteínas. Se realiza por medio de dos etapas. La primera electroforesis en gel de agarosa en la cual se realiza una separación de proteínas según su tamaño y la segunda inmunoprecipitación, se realiza sobre la placa de agarosa en la que se han separado las proteínas por electroforesis, aplicando anticuerpos específicos de la proteína que se desea identificar. Se forma el complejo Ag-Ac y precipitan. Técnica de difusión pasiva en la cual se establece un gradiente de concentración del Ag con el Ac ya dispersado uniformemente por el gel. El agar ya se ha mezclado con los Ac específicos sobre una placa de petri y sobre esta se hacer perforaciones cilíndricas o pozos que se llenan con la muestra biológica que porta el antígeno. La difusión del antígeno en el agar permitirá la formación de un anillo definido de precipitación en los alrededores del pozo. Es una técnica de difusión en la que tanto el Ag como el Ac son depositados en un pozo, cada uno en uno diferente. Se van a difundir radialmente acercándose uno al otro por medio de un gradiente de concentración. Se formará un arco de precipitación en la zona de equivalencia, este variará según: concentración y tamaño tanto del Ac como del Ag. Es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos presentes en distintas muestras biológicas a través de arcos de precipitación. Consta de dos fases: Electroforesis e interacción de los elementos proteicos de la muestra problema con los Ac específicos colocados en el canal central paralelo del gel de agar. Pasasdo un tiempo se formarán arcos de precipitación, cuyo tamaño y posición irá en función de las proteinas de la muestra. Se realiza sobre un gel de agarosa. En un pozo se coloca la muestra y en otro pozo se coloca los Ac específicos del Ag a detectar. Se pasa una corriente a través del gel. Presenta un pH que fuerza a los Ac a tener carga negativa y a los Ag a tener carga positiva, de esta forma los Ag se desplazan hacia el polo negativo y los Ac hasta el positivo. Si hay reacción Ag-Ac se visualizarán bandas de precipitación.

Técnicas de precipitación en medio gel: Inmunoelectroforesis en contracorriente. Esta técnica sirve para identificar proteínas. Se realiza por medio de dos etapas. La primera electroforesis en gel de agarosa en la cual se realiza una separación de proteínas según su tamaño y la segunda inmunoprecipitación, se realiza sobre la placa de agarosa en la que se han separado las proteínas por electroforesis, aplicando anticuerpos específicos de la proteína que se desea identificar. Se forma el complejo Ag-Ac y precipitan. Técnica de difusión pasiva en la cual se establece un gradiente de concentración del Ag con el Ac ya dispersado uniformemente por el gel. El agar ya se ha mezclado con los Ac específicos sobre una placa de petri y sobre esta se hacer perforaciones cilíndricas o pozos que se llenan con la muestra biológica que porta el antígeno. La difusión del antígeno en el agar permitirá la formación de un anillo definido de precipitación en los alrededores del pozo. Es una técnica de difusión en la que tanto el Ag como el Ac son depositados en un pozo, cada uno en uno diferente. Se van a difundir radialmente acercándose uno al otro por medio de un gradiente de concentración. Se formará un arco de precipitación en la zona de equivalencia, este variará según: concentración y tamaño tanto del Ac como del Ag. Es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos presentes en distintas muestras biológicas a través de arcos de precipitación. Consta de dos fases: Electroforesis e interacción de los elementos proteicos de la muestra problema con los Ac específicos colocados en el canal central paralelo del gel de agar. Pasasdo un tiempo se formarán arcos de precipitación, cuyo tamaño y posición irá en función de las proteinas de la muestra. Se realiza sobre un gel de agarosa. En un pozo se coloca la muestra y en otro pozo se coloca los Ac específicos del Ag a detectar. Se pasa una corriente a través del gel. Presenta un pH que fuerza a los Ac a tener carga negativa y a los Ag a tener carga positiva, de esta forma los Ag se desplazan hacia el polo negativo y los Ac hasta el positivo. Si hay reacción Ag-Ac se visualizarán bandas de precipitación.

Denunciar Test