option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de Inmunodiagnóstico. TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de Inmunodiagnóstico. TEMA 2

Descripción:
test inmuno examen

Fecha de Creación: 2025/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un inmunoensayo: Es un tipo de prueba que se realiza con complejos de anticuerpo y antígeno para obtener un resultado de forma cualitativa. Utilizan la unión anticuerpo-antígeno para que se produzca una señal que se pueda medir y así obtener la información necesaria para conocer el resultado de la unión de forma cuantitativa. Utilizan la unión anticuerpo-antígeno para que se produzca una señal que se pueda medir y así obtener la información necesaria para conocer el resultado de la unión de forma cuantitativa o cualitativa. Utilizan la unión anticuerpo-antígeno para que se produzca una señal que se pueda medir y así obtener la información necesaria para conocer el resultado de la unión de forma cualitativa.

2. Los inmunoensayos competitivos: Son aquellos que generar una competencia entre anticuerpos por el analito de interés. Son aquellos que generan una competencia entre el antígeno sin marcar y el antígeno marcado. Son aquellos que no general competencia entre antígenos sino entre anticuerpos. Deben realizarse siempre siguiendo un modelo de sándwich donde compiten los anticuerpos por la unión específica del antígeno.

3. Los inmunoensayos no competitivos: Son aquellos que no generan competencia entre los antígenos, pero si generan competencia entre los anticuerpos por la unión específica con el antígeno. Son aquellos que no generan competencia entre los anticuerpos, pero si generan competencia entre los antígenos por la unión específica con el anticuerpo. Presentan una sensibilidad mucho menor en general que los ensayos competitivos. Se utilizan siguiendo un modelo de sándwich en el que el antígeno se une al anticuerpo y posteriormente se une otro anticuerpo marcado al complejo.

En los inmunoensayos competitivos de un solo paso: Presenta mayor sensibilidad que el inmunoensayo competitivo en dos pasos. La concentración del anticuerpo se encuentra en exceso, con respecto a la concentración del antígeno. El antígeno marcado y el antígeno sin marcar compiten por adherirse al anticuerpo, el cual se encuentra en una cantidad ilimitada. El antígeno marcado y el antígeno sin marcar compiten por adherirse al anticuerpo, el cual se encuentra en una cantidad limitada.

5. En los inmunoensayos competitivos en dos pasos: Presenta menor sensibilidad que el inmunoensayo competitivo en un solo paso. La concentración del anticuerpo se encuentra en exceso, con respecto a la concentración del antígeno. El antígeno marcado y el antígeno sin marcar compiten por adherirse al anticuerpo, el cual se encuentra en una cantidad limitada. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. En lo relativo a las técnicas de inmunoensayo heterogéneas: Requieren de la separación de complejos por lo que suele utilizarse un reactivo sólido como una partícula magnética para ayudar al proceso. Requieren de la separación de complejos por lo que suele utilizarse un reactivo marcado como una partícula magnética para ayudar al proceso. Requieren de la separación de complejos antígeno anticuerpo por lo que son más fáciles y rápidas y su uso esta más extendido que las técnicas homogéneas. Requieren del uso de reactivos sólido para realizar la separación, en lugar de los lavados que suelen emplearse en la separación de los complejos de las técnicas homogéneas.

7. En lo relativo a las pruebas cuantitativas: Se emplean gamas de colores que nos indican la cantidad de antígeno detectado en la prueba. Se emplean gamas de colores que nos indican la cantidad de antígeno detectado en la prueba. Requiere siempre del uso de curvas de calibración a partir de las concentraciones de antígenos que permitan extrapolar los resultados. ) Ninguna es correcta.

Si en un test COVID-1G de flujo lateral inmunocromatográfico aparece el cambio de color en el bandeado T (primer bandeado) pero no en el C (segundo bandeado) significa que: La persona a estado expuesta al virus y ha generado anticuerpos especifico que son los que detecta la prueba. La persona esta infectada del virus y presenta carga vírica en la muestra ya que se ha detectado en el bandeado T. El test ha dado positivo en antígenos víricos pero el bandeado C, control, no ha cambiado de color por lo que puede tratarse de un falso positivo. El test ha dado positivo en antígenos víricos pero el bandeado C, control, no ha cambiado de color por lo que se trata de un negativo.

Si en un test COVID-1G de flujo lateral inmunocromatográfico aparece el cambio de color en el bandeado T (primer bandeado) y en el bandeado C (segundo bandeado) significa que: La persona a estado expuesta al virus y ha generado anticuerpos especifico que son los que detecta la prueba. El test ha dado positivo en antígenos víricos y en el bandeado C, control, por lo que puede tratarse de un falso negativo. El test ha dado positivo en antígenos víricos y en el bandeado C, control, por lo que puede tratarse de un falso positivo. El test ha dado positivo en antígenos víricos y ha cambiado de color el bandeado C, control, lo que significa que el test no es defectuoso.

a técnica de electroforesis se basa en: La separación de las moléculas por la carga generada por los puentes de hidrógeno que las unen. La separación de las moléculas únicamente por su tamaño, ya que la migración depende del peso molecular. La separación de las moléculas en función de su carga eléctrica ya que se expone a las moléculas a un campo eléctrico. Ninguna de las anteriores es correcta.

En lo relativo a las pruebas semicuantitativas: Se emplean gamas de colores que nos indican la cantidad de antígeno detectado en la prueba. Se emplean gamas de colores que nos indican la cantidad de antígeno detectado en la prueba. Requiere siempre del uso de curvas de calibración a partir de las concentraciones de antígenos que permitan extrapolar los resultados. Ninguna es correcta.

En el siguiente ejemplo, una muestra con una concentración de una proteína antigénica que presente una absorbancia de 0.250 tendrá una concentración aproximada de: 400 g/L. 200 mg/L. 400 mg/L. 600 mg/L.

Cuando en una técnica de inmunofluorescencia incidimos una partícula con luz polarizada hay que tener en cuenta que: Cuando se produce la unión del anticuerpo con el antígeno se genera un aumento de velocidad que genera la desviación de la luz polarizada. Cuando se produce la unión del anticuerpo con el antígeno se genera una disminución de velocidad que genera la desviación de la luz polarizada. Cuando se produce la unión del anticuerpo con el antígeno se genera una disminución de velocidad que no genera la desviación de la luz polarizada. Cuando se produce la unión del anticuerpo con el antígeno se genera un aumento de velocidad que no genera la desviación de la luz polarizada.

Cuando en una técnica de inmunofluorescencia incidimos una partícula con luz polarizada hay que tener en cuenta que: Cuando mayor sea el tamaño de la partícula mayor será la velocidad de giro y por lo tanto desviará la luz polarizada en varias direcciones. Cuando menor sea el tamaño de la partícula mayor será la velocidad de giro y por lo tanto desviará la luz polarizada en varias direcciones. Cuando menor sea el tamaño de la partícula mayor será la velocidad de giro y por lo tanto no desviará la luz polarizada. Cuando mayor sea el tamaño de la partícula mayor será la velocidad de giro y por lo tanto no desviará la luz polarizada.

Una prueba del COVID-19 de flujo lateral inmunocromatográfico se basa en: La detección de anticuerpos generados durante la infección lo que permite el diagnostico de la enfermedad a partir de unos días de incubación. La detección de fragmentos de material genético del virus por lo que requiere de realizar una PCR previa a la prueba. El cambio de color que experimenta un bandeado especial con anticuerpos específicos unidos cuando se exponen a antígenos del virus. El cambio de color que experimenta un bandeado especial con anticuerpos específicos unidos cuando se exponen a anticuerpos del virus.

En un quimioinmunoensayo homogéneo: Se genera un aumento de la quimioluminiscencia emitida por el marcador cuando se ha producido la unión entre el antígeno y el anticuerpo. Se produce una reacción luminosa por efecto de la separación del complejo antígeno anticuerpo. Detecta los antígenos gracias a la unión de los antígenos marcados por luminiscencia a las enzimas fragmentadas cuya reacción catalítica al unirse produce la señal. Requieren de la separación mediante un lavado del complejo antígeno anticuerpo.

Un ensayo ELISA en el que la intensidad de la señal es inversamente proporcional a la cantidad de antígeno encontrado en la muestra se denomina: ELISA competitivo ya que el antígeno de la muestra compite con en antígeno marcado que se emplea en la técnica por lo que un aumento de señal significa que no había antígeno en la muestra. ELISA directo ya que el anticuerpo marcado se une al antígeno de la muestra y la señal que se emite depende de esta unión. ELISA sándwich ya la estructura que se conforma con los dos anticuerpos unidos al antígeno generan una disminución de señal cuanto mayor sea la concentración de antígeno. Ninguna de las respuestas es correcta.

Un ensayo ELISA en el que un anticuerpo secundario se une a un anticuerpo primario para emitir una señal se denomina: ELISA competitivo puesto que el anticuerpo primeria compite con el secundario por la unión al antígeno. ELISA sándwich puesto que están conformando una estructura de dos anticuerpos y un antígeno. ELISA indirecto puesto que el anticuerpo que emite la señal no es el que se une al antígeno. ELISA directo puesto que el anticuerpo que emite la señal es el que se une al antígeno.

En cuanto a Inmunoensayo donador con enzima clonada (CEDIA): Emplea una enzima específica unitaria que cataliza una reacción para generar una señal en presencia de un antígeno. Emplea una técnica con una enzima fragmentada en dos fragmentos inactivos que se activan al unirse. Cuando hacemos una lectura de sus resultados debemos tener en cuenta que la señal recogida (a través de la actividad enzimática) y la concentración de antígeno tiene una relación inversamente proporcional. Se debe llevar a cabo a una temperatura superior a 100ºC para poder permitir que la enzima lleve a cabo su actividad catalítica.

Cuando escojamos una enzima para realizar un enzimoinmunoensayo debemos tener en cuenta que: Deben ser solubles y altamente específicas para evitar que se genere la amplificación de elementos residuales en la reacción. Deben ser solubles e inespecíficas para poder emplearse en mas de un test a la vez, de esta forma un mismo test puede evaluar distintos antígenos. Deben ser insolubles y altamente específicas para evitar que se genere la amplificación de elementos residuales en la reacción. Se deben emplear a una temperatura inferior a 30ºC porque por encima de esta temperatura se desnaturalizan y pierden su capacidad catalítica.

Denunciar Test