Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 1 Descripción: Historia de la Terapia Cognitivo Conductual |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
Una de las contribuciones de el análisis conductual aplicado a la praxis de la Terapia de Conducta ha sido: las técnicas de solución de problemas. las técnicas y programas basados en el control de contingencias. las técnicas de autocontrol emocional. El neoconductismo mediacional considera los aspectos cognitivos como: mediadores causales. conductas encubiertas sujetas a las mismas leyes de aprendizaje que las conductas manifiestas. conductas encubiertas pero dependientes solamente de las situaciones estimulares. La técnica de la parada de pensamiento se explica por: metáfora del procesamiento de la información. metáfora del condicionamiento. metáfora de la narración constructiva. El descontento con los pobres resultados de los procedimientos terapéuticos existentes al ser aplicados a problemas afectivos como la depresión llevó a la Terapia de Conducta al desarrollo de la: primera generación. segunda generación. tercera generación. La consideración de las cogniciones como conductas encubiertas sujetas a las mismas leyes de aprendizaje que la conducta manifiesta se ajusta a la metáfora: del condicionamiento. de la narración constructiva. del procesamiento de la información. El concepto de multiplicidad de estímulos y contingencias, y de contingencias competidoras, es central en los terapeutas de la: primera generación. segunda generación. tercera generación. Una de las características actuales de la Terapia Cognitivo Conductual es que: pone el énfasis en los determinantes actuales del comportamiento sin tener en cuenta factores históricos. sólo tiene en cuenta los determinantes históricos por considerar al individuo en su contexto. pone el énfasis en los determinantes actuales, pero tiene en cuenta los factores históricos que explican por qué se da la situación actual. El conductismo de Watson proponía que el objeto de la psicología debía ser: la conciencia concebida como estímulos internos. la conducta manifiesta. la mente entendida como estímulo interno y respuesta externa. La naturaleza educativa de la TC: se considera un rasgo elemental de la TC en la actualidad. se considera un elemento accesorio en la TC. se refiere únicamente a la conceptualización inicial del terapeuta. El rasgo común más destacable a todos los modelos cognitivos es la consideración de la cognición como: elemento determinante de la conducta. una variable interna que no influye en la respuesta. una variable del organismo que no determina la conducta. La importancia de la Teoría Bifactorial de Mowrer (1947,1960) para la TC reside en poder explicar: las conductas de autocontrol. las conductas de evitación. las conductas compulsivas de repetición. ¿Qué autor es considerado precursor de la psicología educativa moderna?. Pavlov. Thorndike. Skinner. La característica fundamental de la primera generación de la Terapia de la Conducta es: el desarrollo de procedimientos de intervención efectivos. la extrapolación de los principios del aprendizaje a la clínica. la relevancia de las teorías del aprendizaje social. Dentro del desarrollo de la Terapia Cognitivo Conductual, la extrapolación de los principios de aprendizaje a la clínica es una característica de la: segunda generación. primera generación. tercera generación. El aprendizaje social de Bandura se conceptualiza a través de: la metáfora del procesamiento de la información. la valoración objetiva de los procesos secundarios. los principios generales de la psicología evolutiva. Según Meichenbaum (1995 a), la metáfora propia de la segunda generación de la Terapia Cognitiva es: la narración constructivista. el procesamiento de la información. el condicionamiento. El entrenamiento en inoculación de estrés, pertenece según la clasificación de Mahoney y Arnkoff 1978, a las denominadas técnicas de: reestructuración cognitiva. solución de problemas. manejo de situaciones. Para Bandura los eventos estimulares que se presentan como modelo se retienen y transforman en: representaciones simbólicas. estímulos generalizados. indicios activadores. Las principales variables intervinientes introducidas por el neoconductista Clark L. Hull (1884-1952) en su teoría del aprendizaje son: la contigüidad y el reforzamiento. la expectativa y el propósito. la fuerza del hábito y el impulso. Una de las contribuciones fundamentales que ha proporcionado el análisis conductual aplicado a la praxis de la terapia de conducta ha sido la existencia de técnicas basadas en: el principio de inhibición recíproca. el control de contingencias. la ley del efecto. Wolpe es el exponente principal del surgimiento de la Terapia de Conducta en: Inglaterra. Sudáfrica. EEUU. Durante el surgimiento de la TC, las primeras aplicaciones del análisis conductual aplicado a problemas de relevancia social se llevaron a cabo en: Sudáfrica. Inglaterra. Estados Unidos de Norteamérica. En el momento actual podemos considerar que entre los nuevos desarrollos del análisis conductual aplicado se encuentran: las técnicas de condicionamiento encubierto. las terapias constructivistas. las terapias contextuales. La Desensibilización Sistemática es una de las técnicas más importantes diseñadas por terapeutas de: la primera generación. la segunda generación. la tercera generación. Entre los primeros terapeutas de conducta pertenecientes al grupo de Sudáfrica se encuentran: Shapiro y Yates. Rachman y Lázarus. Eysenck y Meyer. La Ciencia Personal de Mahoney (1974) pertenece a las técnicas cognitivas agrupadas bajo el epígrafe de: técnicas de solución de problemas. técnicas de reestructuración cognitiva. técnicas de manejo de situaciones. Las terapias cognitivas constructivistas no racionalistas se enmarcan en la: primera generación. segunda generación. tercera generación. Desde un punto de vista epistemologico ¿qué terapias parten de la existencia de una realidad independiente del sujeto que puede captarse de forma objetiva mediante un analisis logico y racional de los datos que percibimos?: terapias asociacionistas de corte conductual. terapias de reestructuración cognitiva. terapias constructivistas. Entre los desarrollos teóricos mas representativos de la Segunda Generación de la Terapia de Conducta se encuentra: la teoría de Aprendizaje Social. la aplicación de los principios del Condicionamiento Operante. el Análisis Conductual Aplicado. La metafora del "procesamiento de la informacion" ha sido utilizada fundamentalmente por los terapeutas de la: Primera Generación. Segunda Generación. Tercera generación. Dentro de la clasificacion de las terapias cognitivas de Mahoney y Arnkoff (1978), el "Entrenamiento en Inoculación de Estrés" se considera una técnica de: reestructuración cognitiva. solución de problemas. manejo de situaciones. Uno de los rasgos de la Primera Generación de los Terapeutas de Conducta es: La vision de la aplicación clínica formando parte de un programa de investigación y terapía más general. La conjunción con otros tratamientos de base no experimental. El interés por las variables internas. Bandura plantea el aprendizaje a traves de la observación y lo denomina: Condicionamiento vicario. Condicionamiento diferido. Observacion contingente. El Análisis Experimental de la Conducta se basa en diseños experimentales de: caso único. muestras muy amplias. grupos homologados. Skinner priorizó. la inducción sobre la deducción. la deducción sobre la inducción. no priorizó entre ninguna. El rasgo común más destacable a todos los modelos cognitivos es: el interés por la evaluación directa de la conducta. la afirmación de que la conducta está determinada por sus contingencias. la consideración de la cognición como un elemento determinante de la conducta. Dentro de la clasificación de las terapias cognitivas de Mahoney y Arnkoff (1978), el "Entrenamiento en Inoculación de Estrés" se considera una técnica de: solución de problemas. manejo de situaciones. reestructuración cognitiva. Entre los desarrollos teóricos más representativos de la Segunda Generación de la Terapia de Conducta se encuentra: la aplicación de los principios del Condicionamiento Operante. la teoría de Aprendizaje Social. el Análisis Conductual Aplicado. La metáfora del "procesamiento de la información" ha sido utilizada fundamentalmente por los terapeutas de la: Primera Generación. Segunda Generación. Tercera generación. Desde un punto de vista epistemológico ¿qué terapias parten de la existencia de una realidad independiente del sujeto que puede captarse de forma objetiva medianteun análisis lógico y racional de los datos que percibimos?: terapias constructivistas. terapias de reestructuración cognitiva. terapias asociacionistas de corte conductual. Las terapias cognitlvas constructivistas no racionalistas se enmarcan en la: primera generación. segunda generación. tercera generación. Durante el surgimiento de la Terapia de Conducta, las primeras aplicaciones del análisis conductual aplicado a problemas de relevancia social se llevaron a cabo en: Sudáfrica. Inglaterra. EEUU. Dentro de la clasificación de las terapias cognitivas de Mahoney y Arnkoff (1978), el "Entrenamiento de Autoinstrucciones de Meichenbaum y Goodman" se considera una técnica de: solución de problemas. manejo de situaciones. reestructuración cognitiva. Una de las aportaciones de Skinner al desarrollo de la Terapia de Conducta fue considerar: la deducción como estrategia de teorización. los constructos mediacionales. el organismo como un todo. |