option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 4

Descripción:
Terapias y Técnicas de Exposición

Fecha de Creación: 2019/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(90)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Cuando se aplica la técnica de Exposición en Vivo la duración de las sesiones tiene que ver con: evitar procesos de distracción dar tiempo a la reducción de la ansiedad permitir una exposición prolongada . Según el test la correcta es reducción de la ansiedad, pero en la página 214 dice "tiene que ver más con el hecho de permitir una exposición prolongada, que con dar tiempo a la reducción de la ansiedad"
Responder
Denunciar Comentario
Tengo dudas en la respuesta de la siguiente pregunta: "Dentro de los mecanismos de neutralización de la ansiedad social, y que afectan el éxito del tratamiento de exposición, se encuentran: a)el situarse en lugares que permiten la salida de un local. b)la distracción. c)uso de alcohol u otras drogas" Las tres respuestas son mecanismos de neutralización de la ansiedad pero en la página 228 se refiere a la ansiedad social sólo para el caso de "evitar hablar o mirar a los ojos del interlocutor"
Responder
Denunciar Comentario
Yo en los apuntes, tengo lo que viene en la explicación. Tienes razón que realmente habla de fobia social.
Denunciar Comentario
Yo entiendo que la respuesta correcta es la C, porque el uso de alcohol y drogas facilita la interacción social, es una estrategia frecuente en inhibición social, además, las opciones A y B son estrategias de neutralización en agorafobia y claustrofobia
FIN DE LA LISTA
Temario:

La exposición en imaginación es una técnica de exposición: simbólica. simulada. virtual.

En el estrés postraumático, la exposición en imaginación pretende. promover el contacto con los estímulos temidos previniendo el escape de la situación. aumentar la habilidad del paciente para acceder a los aspectos más relevantes del recuerdo del trauma. aumentar la habilidad del paciente para enfrentarse a las situaciones evitadas.

La teoría bifactorial de Mowrer establece que los miedos: son adquiridos por CO y mantenidos por CC. son adquiridos por condicionamiento clásico (CC) y mantenidos por condicionamiento operante (CO). son adquiridos y mantenidos por CO.

El debilitamiento de una respuesta por la eliminación de los refuerzos o señales que la mantienen, se denomina: extinción. habituación. inhibición recíproca.

Dentro de los mecanismos de neutralización de la ansiedad social, y que afectan el éxito del tratamiento de exposición, se encuentran: el situarse en lugares que permiten la salida de un local. la distracción. uso de alcohol u otras drogas.

Dentro de los mecanismos explicativos de los efectos de la técnica de exposición,. la habituación es el mecanismo que, actualmente, mejor explica la reducción del miedo ya que es aplicable a la gran mayoría de las situaciones de exposición. la inhibición recíproca es el mecanismo más claro y más certero para explicar la reducción del miedo. la teoría del procesamiento emocional ofrece una explicación acertada basada en el procesamiento de nueva información emocional incompatible con el trauma.

La familiarización con el estímulo fóbico, de tal forma que cada vez se responda menos al estímulo al que un individuo es expuesto, se denomina: extinción. habituación. contracondicionamiento.

Cuando durante una situación de exposición desde el principio se entra en contacto directo con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad, esta exposición se denomina: exposición real. inundación. exposición simulada.

El uso de material visual para la exposición: permite prescindir de la capacidad imaginativa del sujeto y resulta de gran ayuda. es una alternativa a la imaginación del sujeto, pero no resulta de gran ayuda. inhibe la capacidad imaginativa del sujeto y resta eficacia a la exposición.

La exposición simulada es una variante de: exposición simbólica. la exposición a través de la realidad virtual. exposición en vivo.

Al hecho de que en la Exposición, la presentación de los estímulos temidos se haga de forma gradual o se comience por la situación más ansiógena se le denomina: Escala de Reactividad. Gradiente de Exposición. Determinación de estímulos.

Uno de los factores de neutralización de la ansiedad más frecuentes que perjudican la eficacia de la técnica de Exposición es: la distracción. la concentración intensa en los estímulos. la motivación.

Entre los factores de "neutralización" de la ansiedad que han recibido mayor atención cuando se ha utilizado técnica de Exposición se encuentran: las conductas de seguridad. la reactividad primaria. la resistencia pasiva.

Cuando se aplica la técnica de Exposición a problemas de ansiedad social, uno de los aspectos más importantes de la sesión es: la elección de las situaciones de exposición para la semana. la extinción de las quejas. el establecimiento de los mecanismos de neutralización que deberá utilizar.

Un componente básico de los programas de intervención cognitivo conductual para el pánico es. la reflexión tranquilizadora. el masaje terapéutico. la exposición interoceptiva.

Cuando a un paciente con trastornoo de pánico y agorafobia se le indica que respire a través de una cánula, como estrategia de exposición interoceptiva, se pretende provocarle. aturdimiento y visión borrosa. mareo y desorientación. disnea y restricción del aire.

En los tratamientos de exposición las conductas de seguridad: nunca tienen un efecto negativo sobre los resultados de la exposición. siempre tienen un efecto negativo sobre los resultados de la exposición. pueden no tener un efecto negativo sobre los resultados de la exposición.

La Teoría Bifactorial de Mowrer establece que los miedos se mantienen por: condicionamiento clásico. condicionamiento vicario. condicionamiento operante.

El proceso de habituación como mecanismo de reducción del miedo en las técnicas de exposición: es cuestionable. cuenta con mucha evidencia empírica. es equiparable al mecanismo de extinción.

Uno de los elementos cruciales para conseguir la eficacia de las intervenciones basadas en la Exposición es: espaciar las sesiones de exposición para no atemorizar al paciente. proveer al individuo de una lógica de tratamiento sólida que le anime a implicarse. informar a familiares de que se está aplicando una técnica difícil.

En cuanto a la aplicación de la técnica de Exposición se puede afirmar que los procedimiento de auto-exposición: son más potentes que los dirigidos por el terapeuta. son menos potentes que los dirigidos por el terapeuta. son igual de potentes que la Exposición en grupo.

En el contexto de la terapia de exposición aplicada a los trastornos de ansiedad "la habituación" se concibe en términos: solamente subjetivos. psicofisiológicos y en algunos casos en términos subjetivos. contextuale.

En cuanto a la reducción de la activación durante la Exposición, la evidencia muestra que el éxito de la exposición se asocia a: reducciones inter-sesiones, pero no intra-sesiones. únicamente reducciones intra-sesiones. necesariamente reducciones inter-sesiones e intra-sesiones.

Con respecto a las fobias específicas la modalidad de exposición que ha demostrado ser más eficaz es: en vivo. en imaginación. en grupo.

El modelado de una conducta no temerosa ante el estímulo temido por parte del terapeuta se considera una parte importante de la exposición guiada: únicamente en los problemas de fobia social. en las fobias específicas. en los trastornos de pánico.

La Teoría del Procesamiento Emocional de Foa y Kozak (1986) se basa en: La Teoría Bioinformacional de Lang. La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. La Teoría de la Desregulación Emocional de Linehan.

La Teoría del Procesamiento Emocional de Foa y Kozak (1986) considera que, en general, las conductas de seguridad: reducen la eficacia de la exposición. incrementan la eficacia de la exposición. no afectan a la eficacia de la exposición.

¿Qué influencia tiene el modelado previo de la conducta no temerosa por parte del terapeuta en la eficacia de la exposición masiva y prolongada?. positiva. ninguna. negativa.

La Exposición Simulada consiste en ensayos conductuales donde: participan varias personas para representar la situación temida que es objeto de la exposición. el terapeuta simula adoptar la misma conducta que el paciente. el paciente simula haber conseguido reducir su miedo.

Cuando se aplica la técnica de Exposición en Vivo la duración de las sesiones tiene que ver con: evitar procesos de distracción. dar tiempo a la reducción de la ansiedad. permitir una exposición prolongada.

La evidencia muestra que inducir un miedo extremo durante el procedimiento de Inundación: no es un elemento forzoso para conseguir una exposición eficaz. es un elemento forzoso para conseguir una exposición eficaz. es un elemento imprescindible solamente en el tratamiento de la claustrofobia.

La confrontación prolongada con el estímulo temido durante un procedimiento de inundación es un elemento: poco estudiado en las técnicas de exposición. imprescindible para conseguir una exposición eficaz. no imprescindible para conseguir una exposición eficaz.

Cuando se trabaja con la Técnica de Exposición, hay que tener en cuenta que: la exposición espaciada produce los mejores resultados. la exposición masiva produce mejores resultados que la exposición espaciada. la exposición espaciada produce mejores resultados siempre que el terapeuta esté presente.

En el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) la primera línea de intervención la constituye: Exposición en vivo. La Terapia Prolongada de Exposición. Exposición simulada.

En cuanto a las aplicaciones clínicas de la Exposición mediante la realidad virtual, la investigación ha estado centrada básicamente en: los trastornos de ansiedad. los trastornos del estado de ánimo. la depresión.

En general se puede afirmar que en la técnica de Exposición el tiempo entre sesiones: es importante que sea largo. no debe ser muy largo. depende del tipo de paciente y cómo admite la técnica.

Los programas informáticos de generación de realidad virtual es un tipo de: exposición simulada. exposición guiada. exposición simbólica.

El uso de la exposición en la fobia social: produce resultados más eficaces cuando no se asocia a otras técnicas. suele asociarse a técnicas de reestructuración cognitiva. está muy cuestionada por su complejidad.

A las estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la Exposición se las denomina: conductas potenciadoras. respuestas indirectas. conductas de seguridad.

La exposición simulada se utiliza fundamentalmente en problemas de: ansiedad social. fobia a volar. estrés postraumático.

Durante la sesión de exposición, la reducción de la actividad autonómica supone: la codificación de nueva información interoceptiva incompatible con la anterior. la activación de la actividad parasimpática. la activación del lóbulo temporal.

Durante el tratamiento por medio de Exposición las "conductas de seguridad" son: los refuerzos que dan familiares y/o coterapeutas alentando la motivación para la exposición. aquellas estrategias conductuales o mentales que usa el paciente para reducir su ansiedad durante la exposición. los apoyos y refuerzos que da el terapeuta al paciente a medida que avanza la exposición.

Algunos datos parecen indicar que la exposición masiva, en comparación con la exposición espaciada, lleva asociada: una menor probabilidad de recaídas. una mayor probabilidad de recaídas. la misma probabilidad de recaídas.

La exposición con prevención de respuesta es actualmente una de las técnicas más útiles para: trastorno obsesivo compulsivo. fobia social. fobias específicas.

La inducción de un miedo extremo durante un procedimiento de inundación es un elemento: no imprescindible para conseguir una exposición eficaz. imprescindible para conseguir una exposición eficaz. que facilita la codificación de la información durante la exposición.

En la actualidad, se considera que, una de las técnicas más útiles para el tratamiento psicológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo es: la exposición graduada interoceptiva. la exposición con prevención de respuesta. la prevención de respuesta en imaginación.

Cuando se trabaja con la técnica de Exposición en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), el entrenamiento en respiración: comienza en la primera sesión. se realiza posteriormente a la realización de la exposición en la imaginación. se realiza una vez que se ha realizado la exposición a tres situaciones ansiógenas.

En cuanto a la reducción de la activación durante la exposición, la evidencia muestra que el éxito de la exposición se asocia a reducciones: intra-sesiones pero no inter-sesiones. inter-sesiones pero no intra-sesiones. intra-sesiones e inter-sesiones.

Los elementos esenciales para conseguir el éxito con la exposición son: la activación intensa del miedo y la duración breve de la exposición. la activación moderada del miedo y la duración prolongada de la exposición. la mínima activación del miedo y la duración breve de la exposición.

La autoexposición puede ser de menor utilidad: Cuando la evitación es excesivamente frecuente. En el manejo de las conductas de evitación. Cuando hay ansiedad fóbica sin evitación.

Cuando se trata por medio de la Exposición la agorafobia, el tiempo que se dedica a la Exposición en Vivo es dependiente de: El perfil de la agarafobia del paciente. El número de sesiones que se realizarán en la imaginación. La expectativa de cambio.

Cuando se utiliza la técnica de Exposición es aconsejable: utilizar la exposición masiva y prolongada en las fases iniciales del tratamiento. en las primeras fases utilizar la Exposición espaciada. utilizar siempre la exposición simbólica en las primeras fases.

Cuando a un paciente con trastorno de pánico y agorafobia se le indica que realice una hiperventilación intencional, como estrategia de exposición interoceptiva, se pretende provocarle. aturdimiento y visión borrosa. mareo y desorientación. disnea y restricción del aire.

Cuando a un paciente con trastorno de pánico y agorafobia se le indica que de vueltas en una silla giratoria, como estrategia de exposición interoceptiva, se pretende provocarle. mareo y desorientación. aturdimiento y visión borrosa. disnea y restricción del aire.

Denunciar Test