option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual Tema 5

Descripción:
Desensibilización Sistemática y Técnicas de Relajación

Fecha de Creación: 2019/03/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(90)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La desensibilización sistemática, es un procedimiento que: es altamente eficaz en trastornos de ansiedad social y agorafobia. presenta una eficacia que posiblemente se deba al proceso de exposición, en concreto, a la extinción. se explica, actualmente, por dos mecanismos: inhibición recíproca (inhibición por la generación de una respuesta incompatible) y contra-condicionamiento (relajación mantenida mientras se presentan estímulos ansiógenos).

En relación a la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson, podemos decir que: la generalización de las habilidades se realiza a través de la práctica diaria y en situaciones de impacto emocional. está centrado en detectar niveles de tensión y relajación globales. pone énfasis en los aspectos fisiológicos, tanto como en los cognitivos.

En el caso de un paciente que presenta aumento de los niveles de ansiedad durante la aplicación de la técnica de relajación,. es muy probable que lo haya presentado frente a la relajación autógena o a la meditación. es necesario revisar la aplicación de la técnica, que debe tener errores, porque no es esperable que esto suceda frente a la relajación. el paciente está siguiendo mal las instrucciones del entrenamiento, ya que no es esperable que esto suceda frente a la relajación.

En la Desensibilización Sistemática, el criterio de desensibilización de un ítem es que se presente consecutivamente: durante tres veces sin que se produzca ansiedad o que ésta no supere los 35 USAs. durante tres veces sin que se produzca ansiedad o que ésta no supere los 25 USAs. durante cuatro veces y que la ansiedad no supere los 25 USAs.

Al aplicar la DS es importante mantener un tiempo de atención en la relajación entre las exposiciones: en torno a 20 segundos. inferior a 15 segundos. no inferior a 40 segundos pudiendo alargarse si aparecen señales de ansiedad.

Al aplicar la Desensibilización Sistemática, durante la relajación entre las exposiciones, es importante mantener un tiempo de atención: no inferior a 60 segundos. no inferior a 40 segundos. de 30 segundos.

Una de las dificultades que se pueden presentar al utilizar la DS en vivo es que: al construir la jerarquía de ansiedad sea difícil encontrar situaciones que permitan una exposición gradual. al trabajar los ítems en el medio real el paciente informe de mayor ansiedad. al trabajar los ítems en el medio real haya más distracciones.

Una de las desventajas que se señalan a la hora de aplicar la DS automatizada y auto-aplicada es: la dificultad al grabar los ejercicios de relajación. la dificultad al elaborar la jerarquía. la falta de flexibilidad de las sesiones grabadas.

Una de las indicaciones para la práctica correcta del entrenamiento en Relajación Autógena si se presentan pensamientos intrusivos es: indicar al paciente que debe evitar esos pensamientos y conseguir desterrarlos. indicar al paciente que debe completar el pensamiento y volverse a concentrar en la fórmula. abandonar inmediatamente la aplicación de la técnica.

El procedimiento de la Desensibilización Sistemática: ha sido muy cuestionado a lo largo de su historia. ha permanecido sin variaciones significativas hasta la actualidad. ha sido cuestionado en su aplicación a problemas de carácter fóbico.

La primera técnica de exposición en Terapia de Conducta fue: la Desensibilización Sistemática. la exposición con prevención de respuesta. la exposición en vivo.

El concepto que afirma que no pueden darse simultáneamente dos procesos fisiológicos incompatibles se debe a: Sherrington. Wope. Watson.

Durante la DS, seguir con la exposición al ítem si el sujeto muestra niveles de ansiedad por encima de lo recomendado, puede producir: la potenciación de la técnica. un empeoramiento del miedo. la debilitación del miedo después de un corto periodo de tiempo.

¿Qué modelo sobre los efectos de la relajación establece que la Relajación Progresiva de Jacobson tiene únicamente efectos somáticos?. el Modelo Integrativo. el Modelo de los Efectos Específicos. el Modelo de Respuesta de Relajación Única.

Cuando se aplica la DS en grupo el ritmo de presentación de los ítems se ajustará a: al miembro del grupo que avance más rápidamente para que estimule a los demás. al miembro del grupo que exprese niveles moderados de ansiedad. al miembro del grupo que avance más lentamente.

Uno de los cambios fisiológicos descritos durante los estados de relajación es: aumento del consumo metabólico de oxígeno. descenso del consumo metabólico de oxígeno. disminución de la circulación sanguínea cerebral.

Uno de los cambios fisiológicos descritos durante los estados de relajación es: el incremento de la circulación sanguínea cerebral. la disminución de la circulación sanguínea cerebral. el incremento del metabolismo basal.

Cuando se está aplicando DS a niños, si les resulta difícil mantener la atención en los ejercicios de relajación, una opción para generar la respuesta incompatible con la ansiedad es utilizar: técnicas de respiración diafragmática. imágenes emotivas. tensión en menor número de grupos musculares.

La Desensibilización sistemática (DS) enriquecida: incorpora varios procedimientos diferentes de la relajación. incorpora algún tipo de estimulación física que enriquezca la escena ansiógena imaginada. incorpora elementos de reestructuración cognitiva.

¿Qué modelo propone que la relajación produce una respuesta única de desactivación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo que es responsable de los efectos descritos a través de esta técnica?. el modelo de respuesta de relajación única. el modelo de efectos específicos. el modelo integrativo.

En la "respiración contada" se dan indicaciones de pensar en: números en orden descendente. palabras como "calma" y "relax". números desde el 1 al 10.

Según Chóliz y Lodes (1998, 1990), uno de los mecanismos autorregulatorios de la respiración más comunes es: la flacidez en las comisuras de la boca. la elevación involuntaria de hombros y omóplato. la tensión involuntaria en las mandíbulas.

Los principios básicos de la eficacia de la Desensibilización Sistemática: han sido validados repetidamente desde sus inicios como técnica a la actualidad. han permanecido sin cuestionarse hasta la actualidad. han sido cuestionados a lo largo de su historia.

Cuando el entrenamiento Autógeno se trabaja con la instrucción de dar forma a valores abstractos se está trabajando en el grado: superior. inferior. intermedio.

Durante las sesiones de DS, al manejar la jerarquía de ansiedad hay que tener en cuenta que: se debe seguir con la exposición al ítem aunque los niveles de ansiedad sean altos. cuando en un ítem el paciente experimenta niveles altos de ansiedad es recomendable abandonar la técnica. el ítem que se está desensibilizando debe de producir solo respuestas de ansiedad leve y manejable.

Los ítems de la jerarquía de ansiedad deben de ser: generales para que la ansiedad disminuya y se generalice. concretos y cercanos a la realidad del paciente. lejanos a la realidad del paciente para que sea capaz de imaginar cualquier tipo de situación de alteración.

Al elaborar la jerarquía de ansiedad en la Desensibilización Sistemática, el orden y los detalles relevantes los establece: el paciente. el terapeuta que puede graduar la progresión de los ítems. el terapeuta con la ayuda de algún familiar del paciente que conozca bien el problema.

La práctica de la relajación progresiva con el entrenamiento en 16 grupos de músculos se debe a: Bernstein y Borkovec. Jacobson. Schultz.

Para personas con edad avanzada o con problemas físicos la técnica de relajación más apropiada es: relajación diferencial. relajación progresiva con ayuda. relajación pasiva.

En la elaboración de la jerarquía de ansiedad dentro del procedimiento de la Desensibilización Sistemática, el establecimiento del orden: lo debe hacer el paciente ayudado por el terapeuta. lo debe hacer el paciente sin ninguna ayuda. lo debe hacer el terapeuta.

El "Modelo de Respuesta de Relajación Única" fue propuesto por: Benson (1975 y 1983). Jacobson (1939). Davidson y Schwartz (1976).

Si durante la sesión de Desensibilización Sistemática no hay ninguna señal de la presencia de ansiedad, el tiempo de exposición al ítem se va haciendo en cada presentación: un poco más largo. un poco más corto. se mantiene igual en todas las presentaciones.

Para las personas que han desarrollado patrones tensionales crónicos la forma de entrenamiento en relajación más adecuada sería: Relajación Progresiva. Relajación Pasiva. Relajación Diferencial.

¿Cómo se llama la técnica para la reducción de la ansiedad en la que el niño se mete en el juego de la trama de una historia y va enfrentando situaciones relacionadas con su miedo dentro de dicha trama?. Desensibilización Sistemática. Imágenes Emotivas. Escenificaciones Emotivas.

Al utilizar el entrenamiento en Relajación Autógena, si se presentan pensamientos intrusivos, se le debe de indicar al paciente que: los deseche mediante Stop del pensamiento. debe completar el pensamiento y volverse a concentrar en la fórmula. ha de comenzar repitiendo ejercicios del comienzo del entrenamiento.

El tipo de respiración más superficial y menos saludables es la respiración. diafragmática. costal. abdominal.

El modelo de respuesta de relajación única señala que la relajación produciría una respuesta única de desactivación: de la rama simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. de la rama simpática del sistema nervioso autónomo. de la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo.

La variante de la Relajación Progresiva denominada Relajación Diferencial: supone un entrenamiento en conciencia muscular. es una forma de relajación pasiva. no requiere el entrenamiento en el procedimiento básico.

Entre los efectos adversos de la relajación, se puede afirmar que en general las descargas autógenas y la ansiedad inducida son más frecuentes cuando se aplica el entrenamiento en: Relajación Pasiva. La Relajación progresiva. Entrenamiento Autógeno y Meditación.

Una de las indicaciones generales para la práctica de la Relajación Progresiva es que: al relajar debe soltarse el músculo de repente. el músculo debe contraerse rápidamente y soltarse lentamente. al relajar debe soltarse el músculo lentamente.

¿Qué modelo sugiere que la mayor parte de los procedimientos de relajación tienen efectos muy específicos, así como un efecto general de reducción de la respuesta al estrés?. el modelo de efectos específicos. el modelo de efectos interactivos. el modelo integrativo.

Originalmente la Desensibilización Sistemática fue explicada a partir de los principios del: condicionamiento en un solo ensayo. condicionamiento operante. condicionamiento clásico.

Los pasos iniciales que requiere la aplicación de la DS son: Entrenamiento en Relajación - Imaginación emotiva y Construcción de la jerarquia. Elección de la respuesta incompatible- Elaboración de la jerarquía y Valoración de la capacidad Imaginativa. Elaboración de la jerarquía - Niveles de ansiedad y Capacidad emotiva.

El "modelo de relajación única" fue propuesto por: Jacobson (1939). Davidson y Schwartz (1976). Benson(1975 y 1983).

Según Chóliz(1998) en la Relajación progresiva, lo que se pretende al tensar un músculo es: Facilitar la distensión. Disminuir el ritmo cardiaco. Entrenar la concentración.

Un problema que se suele señalar cuando se emplea la DS en Vivo es: la reactividad inversa. los frecuentes abandonos. la dificultad para la elaboración de una jerarquía de ansiedad con características similares a la que se realiza para la imaginación.

Uno de los principios del procedimiento de aprendizaje de la Relajación Autógena de Schulz es: el aumento de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva. la reducción de la estimulación exteroceptiva y propioceptiva. el aumento de la estimulación exteroceptiva y la reducción de la estimulación propioceptiva.

Cuando se está aplicando la técnica de Desensibilización Sistemática(DS) es importante tener en cuenta que la distancia entre los ítems de la jerarquía de ansiedad: no sea mayor de 10 USAs. sea menor que 4 USAs. sea superior a 15 USAs.

El modelo que sostiene que el entrenamiento en la relajación progresiva de Jacobson únicamente produciría beneficios somáticos es el modelo de. efectos específicos. respuesta de relajación únicamente. respuesta de relajación excluyente.

Dos de los tres elementos básicos que subyacen a la eficacia del Entrenamiento Autógeno (EA) son: La reducción de la estimulación aferente y la concentración activa. La concentración pasiva y la repetición de frases. La reducción de la estimulación eferente y la concentración pasiva.

Para el tratamiento de una persona que padece fobia a las tormentas la forma de DS más adecuada sería: DS real. DS combinada con reforzamiento negativo. DS en imaginación enriquecida.

Imaginar que se sube a la cima de una montaña es un ejercicio del entrenamiento autógeno: De grado superior. De grado inferior. Se utiliza como ítem de ensayo de capacidad de imaginación.

El método de Relajación Progresiva de Jacobson y el procedimiento de Bernstein y Borcoveck presentan algunas diferencias, una de ellas es que el método de Jacobson: Pretende la captación de niveles y focos de tensión muy leves y concretos. Está más centrado en detectar niveles de tensión y relajación globales. Enfatiza menos lo cognitivo, pero más lo conductual.

¿Cuál de las siguientes técnicas sería menos aconsejable para un paciente que presenta un trastorno de pánico?. Entrenamiento autógeno. Reestructuración cognitiva. El modelado.

Dirigir la vista al centro de la frente y hacer surgir un color en imaginación es un ejercicio del entrenamiento autógeno: De grado superior. Se utiliza como ítem de ensayo de capacidad de imaginación. De grado inferior.

Denunciar Test