option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

técnicas de intervención cognitivo conductual UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
técnicas de intervención cognitivo conductual UNED

Descripción:
preguntas de exámenes anteriones tema 11

Fecha de Creación: 2020/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(32)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), demostrar al paciente lo inútil que resultan sus estrategias de control se trabaja con la estrategia denominada: Desesperanza activa. Orientación hacia valores. Abordar que el control es el problema.

Una de las metas que se establecen en la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) durante la terapia individual es: Reducir las conductas que interfieren con la terapia. Establecer el contacto con la familia del paciente. Provocar la confrontación.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), cuando se pretende que el cliente pierda sus ataduras a los contenidos verbales y busque un sentido de identidad que trascienda lo literal, se trabaja con la estrategia denominada: Defusión cognitiva. El yo como contexto. Aceptación.

En la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), la estrategia que consiste en buscar activamente los elementos que hacen que la respuesta del paciente sea comprensible, aunque necesitada de modificación, es la estrategia de: Gestión. Validación. Discusión.

En la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), la mente sabia es la integración de las mentes: Emocional y Racional. Racional y Actual. Cognitiva y Conductual.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), un criterio que se establece para la elección de las metáforas es que: Posean propiedades arbitrarias. Posean propiedades no arbitrarias. Posean propiedades no relacionadas con leyes físicas.

En la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), la estrategia de Validación se considera una estrategia: Integradora. Nuclear. de Gestión.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), los valores personales se entienden como: Instigadores que impiden la evitación experiencial. Guías de actuación para caminar en la dirección de la realización personal. Ayuda para resolver los problemas emocionales.

Según la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) los problemas psicológicos vienen dados por: El papel protagonista que adquieren los contenidos perturbadores en cuanto al control del comportamiento. El hecho de que contenidos perturbadores sean considerados importantes. La experiencia desagradable que producen los elementos perturbadores.

La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) se apoya en: La teoría biosocial del trastorno límite de la personalidad. La teoría de los fracasos dialécticos. La teoría de la disonancia de las polaridades positiva negativa.

La Teoría de los Marcos Relacionales focaliza su interés para explicar la conducta gobernada por reglas en: el condicionamiento clásico emocional. el aprendizaje por valencia positiva. el fenómeno de las relaciones de estímulo derivadas.

En la Terapia Dialéctico Conductual, la “fase post-tratamiento” incluye grupos de autoayuda formados por: pacientes en fases avanzadas del programa. familiares que han tenido anteriormente problemas con el paciente. los terapeutas que han trabajado con el paciente en sesiones individuales.

El modelo de funcionamiento ejecutivo autorregulado fue propuesto por Wells (2009) como marco teórico metacognitivo para explicar: la génesis de la depresión. la vulnerabilidad y el mantenimiento de los tratornos mentales. el poder de la autorregulación en la prevención de recaídas.

Una de las Habilidades de Regulación Emocional que se trabaja en la Terapia Dialéctico Conductual es: reducir la vulnerabilidad emocional. exponerse a la vulnerabilidad emocional aumentada. Evitar las emociones intensas.

Dentro de la Terapia de Aceptación y Compromiso, para movilizar el proceso de defusión cognitiva se utilizan diferentes ejercicios entre ellos se encuentra: la metáfora de la casa y los muebles. ver las nubes que pasan. la metáfora de las arenas movedizas.

Los desarrollos más recientes presentan la Terapia Dialéctica Conductual como un enfoque transdiagnóstico recomendable y prometedor en un variado número de problemas a cuya base esté: un trastorno de personalidad obsesivo-evitativo. una depresión endógena. la desregulación emocional.

La Terapia Metacognitiva se ocupa de: modificar la manera en que los pensamientos son experimentados y regulados. contrastar los contenidos cognitivos. cambiar los hábitos.

En la Terapia Metacognitiva la segunda fase se dedica a: el cambio de creencias metacognitivas. la formulación del caso. revisar el estado del problema.

Señale cuál es la generación de la Terapia Cognitivo Conductual que considera que ningún pensamiento es inherentemente patológico: la primera. la segunda. la tercera.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) al proceso de ayudar al cliente a cambiar la relación con los pensamientos y otras experiencias privadas y verlas como eventos mentales que van y vienen, se le denomina: Defusión cognitiva. Observación pasiva. Permanencia calmada.

En la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), los elementos fundamentales de las “habilidades qué” son: Observar-Describir y Participar. Preguntar-Responder y Actuar. Aceptar-Describir y Activar.

En la Terapia Metacognitiva, el procesamiento de la realidad en “modo metacognitivo” entiende los pensamientos: como eventos internos y no como realidades. como una descripción de la realidad. como un conocimiento que debe llevarse a la práctica.

La asunción de la relevancia del papel del contexto para comprender y analizar la función de un evento es propia de: la primera generación de terapia cognitivo conductual. la tercera generación de terapia cognitivo conductual. tanto la primera como la tercera generación de terapia cognitivo conductual.

Según la Teoría de los Marcos Relacionales, cuando un niño aprende que su amigo Hugo es hermano de Sara y, sin necesidad de aprendizaje adicional, derive que entonces Sara es hermana de su amigo Hugo, se dice que se ha establecido una relación de: vínculo mutuo. vínculo combinatorio. transferencia de funciones.

En la Terapia Metacognitiva, el procesamiento de la realidad en “modo objeto” entiende los pensamientos: como eventos internos y no como realidades. como una descripción de la realidad. como un conocimiento adaptativo y ajustado a la realidad.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), el demostrar al paciente lo inútil que resultan sus estrategias de control, se trabaja a través de un proceso que se denomina: desesperanza activa. orientación hacia valores. abordar que el control es el problema.

Una de las metas que se establecen en la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) durante la terapia individual es: reducir las conductas que interfieren con la terapia. establecer el contacto con la familia del paciente. provocar la confrontación.

En la Terapia Metacognitiva, el procesamiento de la realidad en “modo metacognitivo” entiende los pensamientos: como eventos internos y no como realidades. como una descripción de la realidad. como un conocimiento adaptativo y ajustado a la realidad.

En la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), “la mente sabia” es la integración de las mentes: cognitiva y conductual. emocional y racional. racional y actual.

La activación conductual: puede considerarse una técnica de exposición. no tiene un carácter contextual. surgió en el contexto del tratamiento conductual de la depresión.

Dentro de la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) las habilidades “qué” comprenden: observar-describir y participar. observar-evaluar y participar. observar-evaluar y no actuar.

La metáfora de “la casa y los muebles” se suele emplear en ACT para facilitar al paciente que: no se identifique con sus problemas, emociones o pensamientos. vea los pensamientos como pensamientos y las emociones como emociones. tome conciencia y abrace las experiencias privadas tal y como son.

Según la Teoría de los Marcos Relacionales, cuando un niño aprende que su amigo Hugo es hermano de Sara y, sin necesidad de aprendizaje adicional, deriva que entonces Sara es hermana de su amigo Hugo, se dice que se ha establecido una relación de: vínculo mutuo. vínculo combinatorio. transferencia de funciones.

El desarrollo de la “formulación de caso” en la estructura de la Intervención Metacognitiva suele durar: 1 sesión. 2 o 3 sesiones. es la fase más larga y dura 5 sesiones.

En la Terapia Dialéctica Conductual, el entrenamiento en estrategias de distracción se integra dentro de las habilidades de: tolerancia al malestar. atención plena. regulación emocional.

En la Terapia de Aceptación y Compromiso el terapeuta tiene un papel de. asesoramiento como especialista en comportamiento humano. acompañante de la persona en su camino de realización personal. consejero y amigo de la persona en proceso de cambio.

Según el paradigma contextual que fundamenta las Terapias de Tercera Generación: el trastorno se considera dentro de la persona. es la persona la que se encuentra en circunstancias problemáticas. el trastorno se considera fruto del déficit del individuo y de las circunstancias en las que se encuentra.

La Terapia de Aceptación y Compromiso explica los problemas psicológicos como el resultado de: la dominación del lenguaje sobre la experiencia directa. la dominación de la experiencia directa sobre el lenguaje. la dominación de lo experiencial sobre lo conceptual.

El concepto de salud psicológica, entendida como el desarrollo y mantenimiento de patrones de comportamiento valiosos en diferentes áreas de la vida, es propio de: la práctica del mindfulness. la Terapia Dialéctica Conductual. la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Denunciar Test
Chistes IA