option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINOGIA UA

Descripción:
TEST REPASO TEMA 6 (preguntas propias)

Fecha de Creación: 2023/12/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marco muestral. conjunto total de individuos. un subconjunto de individuos. listado que comprende las unidades de la población.

población. conjunto total de individuos. un subconjunto de individuos. listado que comprende las unidades de la población.

El marco muestral debe ser. ser completo, actualizado, sin duplicidades, sin inclusión de unidades no relevantes y con información adicional para la localización y el contacto. ser completo, actualizado, sin duplicidades, con inclusión de unidades relevantes y con información adicional para la localización y el contacto. ser completo, actualizado, sin duplicidades, sin inclusión de unidades no relevantes y sin información adicional para la localización y el contacto.

Implica trabajar con un número reducido de casos en diseños abiertos y flexibles. diseño muestral intensivo. diseño muestral emergente. ninguna es correcta.

Se enfoca en examinar a un miembro tipo representativo de la clase o población que se está estudiando. diseño muestral intensivo. diseño muestral emergente. ninguna es correcta.

Las muestras cualitativas son. problabilisticas. no probabilisticas. probabilisticas y no probabilisticas.

Son características de las muestras cualitativas, indicar la incorrecta. emergentes, abiertas y flexibles. Habitualmente, no conocemos el marco muestral. proyectadas, cerradas y rígidas.

Las muestras cuantitativas utilizan el método. deductivo. inductivo.

Las muestras cualitativas siguen un proceso. deductivo. inductivo.

Incluye una variedad de casos y contextos con el propósito de generalizar estadísticamente los resultados a la población. diseño muestral proyectado. diseño muestral extensivo. diseño muestral emergente.

Las muestras no probabilísticas. no siguen las leyes de azar. son intencionales. no establecen de antemano el tamaño de la muestra. todas son correctas.

la lógica de muestras cuyo objetivo no es alcanzar la representatividad estadística sino el desarrollo conceptual de los interrogantes recogidos en la investigación. muestras cualitativas. muestras cuantitativas.

Conocer y profundizar en los casos que se alejan del patrón de comportamiento del fenómeno objeto de estudio. Casos extremos o desviados. Bola de nieve. Criterio lógico.

que tipo de muestra busca profundizar en la amplitud de la variación y la diferenciación del tema objeto de estudio seleccionad. Intensiva. casos homogénos. variación máxima.

Capturar la variación a partir de la selección de casos representativos de cada segmento o subpoblación en los que es posible dividir a la población objeto de estudio. intencional estratificado. casos típicos. oportunista.

Identifica informantes clave o casos críticos (familiarizados o expertos con el tema objeto de estudio) a partir de las referencias ofrecidas por casos que ya han participado en la investigación. bola de nieve. casos críticos. conveniencia.

persigue interrogar sobre una situación hipotética que el investigador plantea para que el actor social la enjuicie. bola de nieve. casos críticos. conveniencia.

en qué momento los investigadores/as dejan de recoger información (finaliza el trabajo de campo). saturación de la información. cuando tienen demasiados datos para analizar. en ningún caso.

Un investigador cualitativo debe ser, entre otras características,. paciente, polifacético y meticuloso. Conocedor del tema, trabajador sin descanso hasta la publicación del estudio, da sentido a los datos. todas son correctas.

El propósito es poder generalizar estadísticamente los resultados obtenidos de una muestra al que representa. muestra cuantitativa. muestra cualitativa.

El margen de error muestral se basa en. nivel de confianza. varianza y tamaño de la población. ambas son correctas.

Las muestras cuantitativas son. Proyectados, cerrados y rígidos. Emergentes, abiertos y flexibles. proyectadas, abiertas y rígidas.

El tamaño de la muestra cuantitativa se calcula en función de: el tamaño y varianza de la población. el margen de error y el nivel de confianza. ambas son correctas.

EL ERROR MUESTRAL ES EL MISMO PARA TODAS LAS VARIABLES DE LA ENCUESTA. verdadero. falso.

A MAYOR TAMAÑO DE LA MUESTRA, MENOR NIVEL DE ERROR. verdadero. falso.

une con flechas. útil cuando se quiere cuantificar. todos los casos tienen la misma probabilidad de estar en la muestra. El investigador elige los casos que más interesan. permiten hacer inferencias lógicas.

Une con flechas. Es ciego a la hora de seleccionar los elementos muestrales. permite inferencias estadísticas. útil cuando se quiere elegir casos ricos en información. Todos los casos no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

une con flechas. Cada unidad de la población tiene una probabilidad igual (y conocida) de participar en la muestra. La selección de las unidades muestrales se realiza aplicando el coeficiente de elevación. La selección de las unidades muestrales se realiza aleatoriamente en cada una de las divisiones, partes o estratos. La selección de las unidades muestrales se realiza aleatoriamente en cada una de las divisiones. Se van realizando muestras por etapas utilizando cualquiera de los tipos anteriores en cada una de las etapas.

Sigue el mismo procedimiento que el Muestreo Aleatorio Estratificado (hasta la obtención de cuotas de unidades muestrales para cada estrato), pero la selección final no se realiza al azar. muestreo por cuotas. muestreo por rutas aleatorias.

Denunciar Test