option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINOLOGIA UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINOLOGIA UA

Descripción:
TEST REPASO TEMA 3 (preguntas propias)

Fecha de Creación: 2023/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

• La observación como técnica de investigación social es un acto. sensitivo, inconsciente e intuitivo. sensitivo, consciente e intuitivo. ninguna es correcta.

la observación implica. tener en cuenta el entorno. introducirse en el entorno para entenderlo mejor. ambas son correctas.

la observación se utiliza para recopilar información sobre un tema durante un período de tiempo específico. sin controlar ni manipular el entorno observado. controlando pero no manipulando el entorno observado. sin controlar para manipulando el entorno observado.

• La observación participativa. interviene solo la perceptción visual. intervienen todos los sentidos. no interviene ningún sentido.

La etnografía es una técnica que describe grupos humanos después de un contacto directo a través del trabajo de campo y la observación participante. verdadero. falso.

Son propósitos de la observación. explorar. describir. comprender. todos.

La observación que se realiza con una estructura previa sobre qué observar es: sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

La observación que dispone de guías de observación previa a la realización del trabajo de campo es. sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

La observación que cuenta con mayor flexibilidad y apertura a lo que acontece es. sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

La observación se realiza cuando se quiere investigar un fenómeno nuevo es: sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

Cuando el observador se mantiene al margen, es una observación. sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

La investigación que evita la relación con el fenómeno para obtener la mayor objetividad es: sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

La investigación que tiene como finalidad descubrir las pautas de conducta y comportamiento, es. sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

La investigación que capta el sentido subjetivo de los comportamientos, es. sistemática. no sistemática. participativa. no participativa.

un registro más subjetivo que puede incluir observaciones y reflexiones, es. guía de observación. diario de campo.

Sesgo (prejuicio) cognitivo que muestra la tendencia a definir el conjunto de la imagen de una persona, basándonos en uno de sus rasgo. efecto halo. efecto anclaje. reactividad.

Sesgo (prejuicio) cognitivo provocado por la tendencia a darle un mayor peso a la primera noticia, argumento o evidencia que se tiene sobre algo a la hora de tomar una decisión. efecto halo. efecto anclaje. reactividad.

La persona observada modifica su conducta por el hecho de conocer que está siendo observada. efecto halo. efecto anclaje. reactividad.

INDICE DE CONCORDANCIA EN BASE AL ORDEN. Analiza el grado de concordancia inter o intra observadores/as en el orden o secuencia de registro de las diferentes conductas. Analiza el grado de concordancia entre las y los observadores respecto a la frecuencia de una conducta. Analiza la concordancia entre los observadores/as cuando se utiliza como unidad de medida la duración de la conducta.

INDICE DE CONCORDANCIA EN BASE A LA FRECUENCIA. Analiza el grado de concordancia inter o intra observadores/as en el orden o secuencia de registro de las diferentes conductas. Analiza el grado de concordancia entre las y los observadores respecto a la frecuencia de una conducta. Analiza la concordancia entre los observadores/as cuando se utiliza como unidad de medida la duración de la conducta.

INDICE KAPPA. Analiza el grado de concordancia inter o intra observadores/as en el orden o secuencia de registro de las diferentes conductas. Analiza el grado de concordancia entre las y los observadores respecto a la frecuencia de una conducta. Analiza la concordancia entre los observadores/as cuando se utiliza como unidad de medida la duración de la conducta.

Goodall, Junto con Dian Fossey y Biruté Galdikas. marcaron las diferencias por su trabajo de campo con grandes simios. pionero en la observación participante. Experimento del muñeco Bobo.

William Foote Whyte. marcaron las diferencias por su trabajo de campo con grandes simios. pionero en la observación participante. Experimento del muñeco Bobo.

Albert Bandura. marcaron las diferencias por su trabajo de campo con grandes simios. pionero en la observación participante. Experimento del muñeco Bobo.

Denunciar Test