option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas kinésicas I - Primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas kinésicas I - Primer parcial

Descripción:
Rejunte de pregunteros

Fecha de Creación: 2024/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La TEF a bajos volúmenes se asocia con los estertores subcrepitantes. Verdadero. Falso.

Los estertores crepitantes nos remiten a emplear técnicas que aumenten el volumen pulmonar. Verdadero. Falso.

El patrón de broncoespasmo (espiración inspiración labios fruncidos 1:1) relaja el músculo liso de las vías aéreas. Verdadero. Falso.

La técnica del patrón muscular diafragmático (ventila zonas basales) consiste en inspirar parte del volumen de reserva inspiratorio. Verdadero. Falso.

El colapso alveolar se produce por ausencia de surfactante. Verdadero. Falso.

La atelectasia por reabsorción es un evento restrictivo. Verdadero. Falso.

El patrón muscular de espiración abreviada emplea la relación Inspiración:Espiración 1:3. Verdadero. Falso.

El aire inspirado después de espirar todo el volumen de reserva espiratorio se dirige a las bases del pulmón preferentemente. Verdadero. Falso.

El colapso de la vía aérea produce atelectasia por reabsorción. Verdadero. Falso.

¿Qué auscultación pulmonar indica que se debe realizar la técnica de aspiración de secreciones cuando el paciente presenta marcada debilidad de la musculatura abdominal?. Mucosos. Sibilancias espiratorias. Crépitos. Subcrépitos. Roncus.

Identifique la técnica que vincula con la auscultación de estertores subcrepitantes cuando el paciente presenta importante debilidad de los músculos abdominales. TEF a bajos volúmenes. Tos provocada. Aspiración de secreciones. TEF a altos volúmenes. Tos kinésica.

En la atelectasia por resorción se encuentra: Alteración del surfactante pulmonar. Ocupación del espacio pleural por aire o líquido. Broncoespasmo. Obstrucción de la luz de la vía aérea. Fibrosis del espacio intersticial.

Las atelectasias son eventos funcionalmente restrictivos, independientemente del mecanismo de producción. Verdadero. Falso.

El tratamiento kinésico de los cuatro tipos de atelectasia consiste en desobstruir las vías aéreas en primer lugar y en segundo lugar, reinsuflar los alvéolos. Verdadero. Falso.

El tratamiento kinésico de los cuatro tipos de atelectasia consiste en desobstruir las vías aéreas en primer lugar y en segundo lugar, reinsuflar los alvéolos. Verdadero. Falso.

La obstrucción de los bronquios de gran calibre por la presencia de secreciones se vincula con la auscultación de: Mucosos y subcrépitos. Crépitos y murmullo vesicular disminuido. Roncus y sibilancias espiratorias. Roncus y mucosos. Subcrépitos y crépito.

La auscultación de estertores crepitantes remite a seleccionar técnicas para: Disminuir el volumen pulmonar. Disminuir el broncoespasmo. Movilizar las secreciones. Aumentar el volumen pulmonar. Relajar el músculo liso de la vía aérea.

El colapso alveolar se produce como consecuencia del colapso de la vía aérea por contracción del músculo liso. Verdadero. Falso.

Para tratar kinésicamente la fibrosis quística se emplean técnicas de la bolsa de: Mocos. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Broncoespasmo. Volumen.

La obstrucción de las vías aéreas característica del asma bronquial asienta principalmente en: El espacio intersticial. La pared de la vía aérea. La zona externa a la vía aérea. La luz de la vía aérea. Los alvéolos.

Distinga la auscultación que vincula con la obstrucción de pared de la vía aérea: Crépitos. Subcrépitos. Roncus. Murmullo vesicular disminuido. Sibilancias espiratoria.

El frenado labial y la relajación corporal global son recursos kinésicos cuyo objetivo principal es relajar el músculo liso de las vías aéreas: Verdadero. Falso.

Las sibilancias espiratorias son generadas por la contracción del músculo liso de las vías aéreas y por la destrucción de las fibras elásticas y colágenas que sostienen las vías aéreas distales: Verdadero. Falso.

Se realizan técnicas para movilizar secreciones cuando se auscultan los siguientes ruidos patológicos: Mucosos, murmullo vesicular disminuido o abolido y crepitantes. Crepitantes y murmullo vesicular disminuido o abolido. Subcrepitantes, roncus y mucosos. Subcrepitantes roncus y crepitantes. Sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos.

Las técnicas fisiokinésicas que se emplean para aumentar el volumen pulmonar se relacionan con los siguientes ruidos a la auscultación: Crepitantes y murmullo vesicular disminuido o abolido. Mucosos, murmullo vesicular disminuido o abolido y crepitante. Subcrepitantes, roncus y mucosos. Subcrepitantes, roncus y crepitantes. Sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos.

La atelectasia adhesiva requiere, para su resolución, técnicas fisiokinésicasque proporcionen presión positiva en las vías aéreas. Verdadero. Falso.

Los criterios para realizar aspiración nasotraqueal de secreciones a pacientes adultos son: Auscultación de estertores subcrepitantes, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente paciente lúcido o en coma. Auscultación de estertores mucosos, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente, paciente lúcido o en coma. Auscultación de estertores subcrepitantes, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente, paciente lúcido. Auscultación de estertores mucosos o subcrepitantes, paciente con marcada debilidad de la musculatura abdominal. Auscultación de estertores mucosos, tos y tef ineficientes, tos provocada insuficiente, paciente lúcido.

Ud es kinesiologo y trabaja en un hospital. Es llamado para asistir a un paciente que recién ingresa a la sala de guardia con severa dificultad respiratoria y disnea Es Fumador de 20 cigarrillos diarios. Presenta ausencia de murmullo vesicular en el hemitórax derecho y disminución del movimiento del hemitórax homolateral, en el pulmón izquierdo presenta estertores subcrepitantes, mucosos y murmullo vesicular aumentado. Luego de evaluarlo y antes de ver la radiografia y los gases arteriales, el médico indica que se le coloque una máscara de oxígeno y le solicita que lo asista Kinésicamente. ¿Qué decisión toma usted en ese momento, contando solamente con la información arriba mencionada?. Decide emplea técnicas para movilizar secreciones y para aumentar el volumen pulmonar. Decide no asistirlo hasta tener el diagnóstico médico. Decide utilizar la máscara de PEP para movilizar las secreciones y reexpandir los alvéolos. Realiza el diagnóstico Kinésico de atelectasia pasiva y lo asisto en consecuencia. Decide emplear técnicas de volumen.

La máscara de PEP se emplea en diferentes situaciones patológicas y una de ellas es cuando se produce obstrucción total de un bronquio fuente lo cual genera atelectasia por resorción. Verdadero. Falso.

Ud es kinesiólogo y trabaja en un hospital y le solicitan atender a un paciente en terapia intensiva con diagnóstico de post-operatorio de cirugía cardiaca. El paciente a la auscultación presenta abolición del murmullo vesicular en la base izquierda y estertores subcrepitantes y roncus diseminados en ambos campos pulmonares. Es respirador bucal.La excursión del hemitorax izquierdo está disminuida a predominio basal comparativamente con el derecho y tiene colocada una máscara de oxígeno ya que no logra una saturación aceptable respirando aire ambiente. No tiene fiebre ni antecedentes de patología respiratoria previa. Tiene colocado un tubo de drenaje pleural izquierdo. Teniendo en cuenta los datos anteriores. Ud realizará el tratamiento Kinésico respiratorio correspondiente al diagnóstico kinésico de: Atelectasia adhesiva y neumonía. Atelectasia pasiva,adhesiva y por resorción. Atelectasia cicatrizal, pasiva y adhesiva. Atelectasia adhesiva y por resorción. Atelectasia por resorción y cicatrizal.

¿Qué auscultación pulmonar indica que se debe realizar la técnica de aspiración de secreciones cuando el paciente presenta marcada debilidad de la musculatura abdominal?. Crepitantes. Sibilancias espiratorias. Estertores mucosos. Roncus. Estertores subcrepitantes.

Ud es kinesiólogo y llega a su consultorio particular de barrio un paciente derivado por su médico tratante con diagnóstico de asma post-crisis. Presenta sibilancias espiratorias, disnea y discreto uso de músculos accesorios. Luego de evaluarlo realiza el tratamiento que Ud.considera adecuado para ese momento. En el transcurso de la sesión se ausculta desaparición de las sibilancias espiratorias con aumento de uso de la musculatura accesoria, cianosis y espiración activa y prolongada. Señale la decisión que tomaría en ese momento: Le indica realiza patrón de broncoespasmo. Agrega una dosis extra de broncodilatador a la nebulización y continúa la sesión. Llama al familiar del paciente para que lo pase a buscar. Realiza medición de pico de flujo para valorar la obstrucción de las vías aéreas grandes. Llama al servicio de urgencias médicas de su consultorio. Ninguna es correcta.

La atelectasia adhesiva genera aumento de la elasticidad alveolar por lo tanto requiere emplear técnicas que proporcionen presión positiva para su tratamiento Kinésico. Verdadero. Falso.

Identifique el/los recursos kinésicos que se utilizan para revertir el broncoespasmo. Posiciones de relajación. Patrón muscular de broncoespasmo. Broncodilatadores inhalados. Respiración con labios fruncidos. Todas son correctas.

El colapso de la vía aérea genera: Colapso alveolar. Ninguna es correcta. Alteración del surfactante. Compresión de los alveolos. Sibilancias espiratorias.

La auscultación de estertores crepitantes remite a seleccionar técnicas para: movilizar secreciones. disminuir el volumen pulmonar. aumentar el volumen pulmonar. disminuir el broncoespasmo. relajar el musculo liso de la via aerea.

El colapso bronquiolar tiene vinculación directa con. subcrépitos. déficit de surfactante. aumento del volumen alveolar. enfisema pulmonar. respiración con labios fruncidos. maniobra de P-D. obstrucción de pared de la vía aérea. sibilancias espiratorias.

¿Cuál de las siguientes técnicas vincula con los estertores subcrepitantes?. TEF a altos volúmenes. Tos provocada. Tos kinésica. Aspiración de secreciones. TEF a bajos volúmenes.

La obstrucción de las vías aéreas característica del asma bronquial asienta principalmente en: la zona externa a la vía aérea. la pared de la vía aérea. la luz de la vía aérea. los alvéolos. el espacio intersticial.

Tos y TEF a bajos volúmenes se emplean para movilizar secreciones que ocupan la luz de las vías aéreas grandes. Verdadero. Falso.

46. Cuando un neumotórax provoca una atelectasia completa de un pulmón, inmediatamente después de ser colocado el tubo de drenaje pleural, ¿que patrón muscular es pertinente realizar?. para broncoespasmo. intercostal. CRF. de sollozos inspiratorios. volumen residual.

47. la obstrucción de luz y externa producen sibilancias espiratorias. Verdadero. Falso.

El tto kinésico de las patologías obstructivas varía según el tipo de obstrucción. Verdadero. Falso.

La presencia de secreciones de la vía aérea entorpece la sedimentación de los broncodilatadores administrados por vía inhalatoria. Verdadero. Falso.

El PMR para broncoespasmo se realiza durante la nebulización con broncodilatador para optimizar el depósito del aerosol cuando se auscultan sibilancias espiratorias. Verdadero. Falso.

En cuál de las siguientes situaciones se emplea el patrón para broncoespasmo?. colapso alveolar. obstrucción de pared de la vía aérea. obstrucción de la luz de la vía aérea. atelectasia por resorcion. ninguna es correcta.

52. La atelectasia adhesiva requiere para su tto, técnicas que proporcionen presión positiva en las vías aéreas. Verdadero. Falso.

La resorcion del gas alveolar se puede producir cuando la vía aérea es comprimida de afuera adentro ocasionando su destrucción total y permanente y cuando se obstruye la comunicación entre los alvéolos y la tráquea. Verdadero. Falso.

Acerca del pico de flujo espiratorio, selecciones la correcta: un valor inferior al teórico normal indica hipoventilación. valora la obstrucción de toda la vía aérea. sirve para hacer diagnóstico en enfermedad. ninguna es correcta. mide el volumen espiratorio forzado en el primer milisegundo.

El colapso de la vía aérea produce atelectasia por resorcion. Verdadero. Falso.

La atelectasia por resorcion es un evento restrictivo. Verdadero. Falso.

Los estertores crepitantes nos remiten a emplear técnicas que aumente el volumen pulmonar. Verdadero. Falso.

La presencia de secreciones en la vía aérea de gran calibre se vincula con la auscultación de. mucosos y subcrépitos. subcrépitos y crépitos. roncus y sibilancias espiratorias. roncus y mucosos. crépitos y murmullo vesicular disminuido.

Se realizan técnicas para influir sobre las secreciones cuando se auscultan los stes ruidos patológicos: subcrepitantes, roncus y crepitantes. subcrepitantes, roncus y mucosos. sibilancias espiratorias, subcrepitantes y mucosos. crepitantes y murmullo vesicular disminuido o abolido. mucosos, MV disminuido a abolido y crepitantes.

La obstrucción total de un bronquio por tapón mucoso provoca. broncoespasmo. conservación del volumen alveolar. aumento del pico de flujo espiratorio. disminución del volumen alveolar. aumento del volumen alveolar.

La atelectasia masiva por resorcion del gas alveolar se produce por obstrucción total de un bronquiolo. Verdadero. Falso.

El patrón muscular de espiracion abreviada emplea la relación I:E 1:3. Verdadero. Falso.

El broncodilatador es el único recurso terapéutico que relaja el músculo liso de las vías aéreas. Verdadero. Falso.

El colapso alveolar tiene vinculación directa con: proceso de fibrosis y cicatrización del espacio intersticial. zona respiratoria propiamente dicha de la división de weibel. producción normal de surfactante. embarazo gemelar de ocho meses de gestación. ocupación del espacio pleural. colapso de la vía aérea. murmullo vesicular abolido. broncoespasmo.

El colapso de la vía aérea altera el volumen pulmonar. Verdadero. Falso.

Marque la opción que corresponda según los efectos del vendaje neuromuscular. Analgesico/antiinflamatorio, neuromecanico/muscular, drenaje. Analgesico, neuromecanico/muscular, drenaje/circulatorio. Analgesico/antiinflamatorio, neuromuscular/proliferación neuronal,. Analgesico/antiinflamatorio, neuromecanico/muscular, drenaje/angiogénesis. Analgesico/antiinflamatorio, neuromuscular, drenaje/circulatorio.

Marque la opcion que corresponda con las caracteristicas del dolor crónico. Constituye un sistema de alarma de primer orden. Su curso temporal discurre paralelo al proceso de reparacion. Es secundario a una lesion tisular real o potencial. Es un sintoma de enfermedad. Ser secundario a cambios fisiopatologicos que se producen en el sistema nociceptivo.

Marque la opción que corresponda a las pautas de la progresión en la terapia activa. Movilizar, activar, corregir, desarrollar. Proteger, movilizar, desarrollar. Proteger, movilizar, activar, desarrollar. Proteger, movilizar, desarrollar. Proteger, corregir, desarrollar.

Marque la opción que corresponda según los efectos de la terapia manual. Todas son correctas. Modificar a la hemodinámica. Modificar al sistema linfático e inmunologico. Modificar el tono de tejido y la ROM. Modificar el ANS (sistema nerviosos autonomo).

Marque la opción que corresponda con las características del dolor agudo. Presenta persistencia temporal más allá de la reparación tisular. No es un sinónimo de enfermedad, constituye la enfermedad en sí mismos. Constituye un sistema de alarma de último orden. Ser secundario a cambios fisiopatológicos que se producen en el sistema nociceptivo. Un dolor cuyo duración no exceda los 2 meses.

Marque la opción que corresponda según la definición de vendaje neuromuscular. Es una modalidad terapéutica utilizada en el campo de la salud, favorece la normalización de la tensión fascial, crea estabilizador y seguridad articular gracias a la estimulación de lapropiocepción, descomprime los tejidos favoreciendo la circulación sanguínea y linfática, mejorando así el proceso natural de sanación y estimula los input neurológicos. Verdadero. Falso.

Marque la opción que corresponda con las variables relacionadas con la fuerza aplicada a la terapia manual. Normalización de la neuromodulación descendente - reactivación de recuerdos dolorosos implícitos - incongruencia entre la intención motora y el movimiento. Disminución de la neuromodulación descendente - activación de recuerdos dolorosos implícitos - representación cortical neuromotora alterada. Disminución de la neuromodulación descendente - automatización de recuerdos dolorosos implícito - incongruencia entre la intención motora y el movimiento. Normalización de la neuromodulación ascendente - activación de recuerdos dolorosos implícitos - representación cortical neuromotora alterada.

Marque la opción que corresponda, con la definición del dolor. Es una experiencia bidimensional producida por patrones de neurofirmas o sea un conjunto de impulsos nerviosos generados por una amplia red neuronal distribuida en el propio cerebro, que dan lugar a una respuesta. Es una experiencia bidimensional producida por patrones motores o sea un conjunto de impulsos nerviosos generados por una amplia red neural, que dan lugar a una respuesta. Es una experiencia bidimensional producido por patrones motores o sea un conjunto de impulsos nerviosos generados por una amplia red neural distribuida en el propio cerebro, que dan lugar una respuesta. Es una experiencia multidimensional producida por patrones de neurofirmas o sea un conjunto de impulsos nerviosos generados por una amplia red neural distribuida en el propio cerbero, que dan lugar a una respuesta. Es una experiencia bidimensional producido por patrones motores o sea un conjunto de impulsos neuromotores generador por una amplia red neural distribuida en el propio cerebro, que dan lugar a una respuesta.

Marque la opción que corresponda según las contraindicaciones del vendaje. Alergia al tape. Zonas infectadas. Diabetes. Trombosis. Todas son correctas.

Marque la opción que corresponda, con las técnicas de abordaje fisiokinesicas que se deben utilizar en un dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores. Terapia de drenaje manual - ejercicios de streching articular- terapia activa para fortalecer de forma progresiva al manguito rotador. Vendaje neuromuscular/ para disminuir la carga al hombro - ejercicios isométricos terapia activa para fortalecer de forma progresiva al manguito rotador. Terapia de drenaje manual - ejercicios isométricos- terapia activa para fortalecer de forma progresiva al manguito rotador. Vendaje neuromuscular / facilitación muscular - acupuntura o punción seca - terapia activa para fortalecer de forma progresiva al manguito rotador. Terapia manual con movilizaciones suaves de hombro - ejercicios de streching articular - ejercicios isométricos - crioterapia al finalizar las terapias activas.

Marque la opción que corresponda a la definición de las terapias manuales. Las terapias manuales son técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros sintomas de disfuncion neuro-muscular-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental. Verdadero. Falso.

Según el concepto de tracción vertebral, seleccione la opción con la definición correcta: Se refiere al movimiento pasivo de diferentes amplitudes aplicadas en diferentes variedades del movimiento. Es un movimiento de traslación que se aleja de forma perpendicular al plano de tratamiento, separando las carillas facetarias en una posición articular de máximo reposo. Es un movimiento de traslación que se aleja de forma perpendicular al plano de tratamiento, sin tener en cuenta la tensión de los elementos pasivos. Es un movimiento repentino realizado a gran velocidad y amplitud corta que el paciente no puede predecir. Es un movimiento de traslación que se aleja de forma perpendicular al plano de tratamiento realizado a gran velocidad y amplitud corta que el paciente no puede prevenir.

En la terapia manual articular, se utilizan diferentes tipos de movilizaciones y magnitudes de fuerzas, cuál es el objetivo terapéutico de la tracción: Mejorar los rangos articulares. Tratamiento del dolor y del patrón capsular. Liberar adherencias ligamentarias o capsulares. Movilización para desbloquear una articulación.

En la terapia manual articular, se utilizan diferentes tipos de movilizaciones y magnitudes de fuerza, cuál es el objetivo terapéutico de la manipulación. Tratamiento del dolor y de patrón capsular. Mejorar los rangos articulares osteo cinemáticos. Liberar adherencias ligamentarias o capsulares. Movilización para desbloquear una articulación. Reestablecer los rangos de movimientos artrocinemáticos.

El abordaje kinésico en traumatología consta de una secuencia de procedimientos, marque la opción correcta que corresponda a estos procedimientos. Secuencias de evaluación. Compresión e interpretación de los resultados. Sistema objetivo de diagnóstico. Todas son correctas. Técnicas de abordaje terapéutico.

Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura. Dirección del Centro de Gravedad. Zonas de Apoyo Etc); “Cuando el niño está en decúbito prono a los dos meses de edad levanta la cabeza en forma asimétrica ligeramente por encima del nivel de los hombros traslada peso al tronco y piernas. Mientras está levantando la cabeza el niño presiona con un brazo ligeramente más que el otro, de este modo levanta un hombro fuera de la superficie de apoyo. El otro brazo soporta ahora el peso parcial del cuerpo porque el codo está más adelante o muy próxima a los hombros. El borde externo de la mano también soporta peso debido a que la parte superior de los brazos están en menos rotación externa. El cuello y los hombros no son aún lo suficientemente fuertes para mantener esta posición más de unos pocos segundos por lo que la cabeza vuelve a descender y apoyarse, transfiriendo el peso a craneal. A los dos meses de edad el niño no desea estar en prono por largos periodos de tiempo, debido a que les cuesta más trabajo mover el cuerpo y divisar el medio externo en esta posición.”. Verdadero. Falso.

Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura, Dirección del Centro de Gravedad, Zonas de Apoyo, Etc.); "Sumado a la extensión de la columna, la extensión de la cadera está también incrementando desde los tres a cinco meses de edad. El glúteo mayor se vuelve extremadamente activo y la definición del volumen muscular está claramente visto como los muslos se vuelven redondas y firmes. La evolución de la espina y la extensión de la cadera permite que la pelvis se ubique paralela a la superficie en prono (en vez de mantenerse elevada del plano como en el decúbito prono del recién nacido) organizando el peso en una dirección más caudal y ventral.”. Verdadero. Falso.

Determine si el siguiente texto es Verdadero o Falso, en relación a los diferentes elementos del Análisis de Movimiento (Descripción de la Postura, Dirección del Centro de Gravedad, Zonas de Apoyo, Etc.); "Cuando el niño está sentado en el piso, la rotación externa y abducción de cadera hace que el cóndilo externo de las rodillas casi toque la superficie proveyendo de una gran base de soporte. Biomecánicamente posiciona la pelvis en retroversión, proyectando el centro de gravedad hacia dorsal (y caudal) favoreciendo el enderezamiento.”. Verdadero. Falso.

Cuando se facilita el movimiento de una persona, la misma, debe prestar atención al movimiento de su cuerpo y las informaciones que él mismo le brinda, en este contexto el contacto de las manos del terapeuta debe generar: Sublimación. Disociación. Habituación. Sensibilización. Integración.

Denunciar Test