option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

técnicas de modificación de conducta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
técnicas de modificación de conducta

Descripción:
tipo test

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es una característica definitoria de la modificación de conducta según su concepción teórica?. Se basa en el análisis empírico del comportamiento observable y lo aborda desde principios de aprendizaje sin atribuciones inconscientes. Se fundamenta en la introspección y el análisis simbólico del contenido mental reprimido. Se aplica exclusivamente a sujetos considerados clínicamente anormales con trastornos diagnosticados.

¿Qué papel tiene la evaluación en el proceso de modificación de conducta?. Actúa como instrumento preliminar de diagnóstico médico para definir patologías. Permite establecer hipótesis sobre el origen y mantenimiento del problema conductual, contrastando luego los efectos de la intervención. Se utiliza solo para comparar la conducta del sujeto con normas poblacionales estandarizadas.

¿Qué afirma la modificación de conducta respecto a la categorización de los sujetos?. Clasifica las conductas como normales o anormales con base en estándares psicométricos. Considera que las alteraciones de conducta son indicativas de psicopatologías inconscientes. Asume que las conductas se distribuyen en un continuo funcional, sin necesidad de dicotomías.

¿Cuál es la base experimental que legitima la aplicación de las técnicas de modificación de conducta?. Su origen exclusivo en estudios clínicos con pacientes hospitalizados. Su validación empírica mediante estudios controlados, primero en animales y luego en humanos. Su validación inicial en entornos clínicos y religiosos, seguida de observaciones longitudinales.

¿Qué principio guía la explicación de las conductas en modificación de conducta?. La atribución simbólica de traumas infantiles reprimidos. La interacción entre la historia de aprendizaje del sujeto y los estímulos actuales del entorno. La disfunción neurológica derivada de alteraciones en el desarrollo prenatal.

¿Qué 4 términos son necesarios de concretar para modificar una conducta?. Variedad, frecuencia, duración, intensidad. Tipo de comportamiento, intensidad, adaptabilidad, integridad. Adaptabilidad, nivel de corrección, intensidad, tipo de comportamiento.

Relaciona los conceptos con su significado. Variedad. Frecuencia. Duración. Intensidad.

En la siguiente frase, que parte equivaldría al parámetro de conducta relacionado con la variedad: Carlos tiene muchas rabietas todos los días, se tira al suelo y patalea a la puerta del centro. Pasa los primeros 10 minutos de la sesión llorando y gimoteando en voz alta. Carlos permanece alrededor de 10 minutos de cara a la pared, golpeándola muy fuerte y chillando. Se tira al suelo y patalea. 10 primeros minutos de la sesión. En voz alta.

En la siguiente frase, que parte equivaldría al parámetro de conducta relacionado con la frecuencia : Carlos tiene muchas rabietas todos los días, se tira al suelo y patalea a la puerta del centro. Pasa los primeros 10 minutos de la sesión llorando y gimoteando en voz alta. Carlos permanece alrededor de 10 minutos de cara a la pared, golpeándola muy fuerte y chillando. Primeros 10 minutos de la sesión. De cara a la pared. Todos los días.

En la siguiente frase, que parte equivaldría al parámetro de conducta relacionado con la duración : Carlos tiene muchas rabietas todos los días, se tira al suelo y patalea a la puerta del centro. Pasa los primeros 10 minutos de la sesión llorando y gimoteando en voz alta. Carlos permanece alrededor de 10 minutos de cara a la pared, golpeándola muy fuerte y chillando. Todos los días. Primeros 10 minutos de sesión. Patalea la puerta.

En la siguiente frase, que parte equivaldría al parámetro de conducta relacionado con la intensidad : Carlos tiene muchas rabietas todos los días, se tira al suelo y patalea a la puerta del centro. Pasa los primeros 10 minutos de la sesión llorando y gimoteando en voz alta. Carlos permanece alrededor de 10 minutos de cara a la pared, golpeándola muy fuerte y chillando. En voz alta. Chillando. Todos los días.

¿A que nos estamos refiriendo en la siguiente definición? Estimulo que provoca respuesta sin necesidad de entrenamiento. Estímulo incondicionado. Estímulo neutro. Estímulo condicionado.

¿A que nos estamos refiriendo en la siguiente definición? Estímulo sin relación inicial con la respuesta. Estímulo incondicionado. Estímulo neutro. Estímulo condicionado.

¿A que nos estamos refiriendo en la siguiente definición? Es un elemento que, tras asociarse repetidamente con otro que despierta de manera automática la respuesta, llega a provocarla por sí mismo. Estímulo incondicionado. Estímulo neutro. Estímulo condicionado.

¿A que nos estamos refiriendo en la siguiente definición? Reacción aprendida que aparece ante el elemento asociado tras varias presentaciones conjuntas, aunque antes no se manifestara. Respuesta condicionada. Respuesta incondicionada. Respuesta neutra.

¿A que nos estamos refiriendo en la siguiente definición? Reacción natural que surge de forma automática frente a un estímulo significativo sin necesidad de ningún aprendizaje previo. Respuesta condicionada. Respuesta incondicionada. Respuesta neutra.

En la siguiente historia, ¿qué correspondería con estímulo neutro?: Cada tarde, Silvia juega en el parque cuando, de pronto, empieza a sonar la musiquita alegre de un camión de helados. Al principio simplemente la oye de fondo y sigue jugando sin prestar atención. Poco después compra un cucurucho y, al probar el helado, siente una gran felicidad y placer. Tras varias visitas, cada vez que escucha esa misma musiquita desde la distancia Silvia deja de jugar, sube corriendo la colina y sonríe con impaciencia esperando su helado. Más tarde, incluso estando en casa, basta con oír unos acordes similares en la radio para que Silvia se sorprenda sonriendo y se sienta con ganas de helado, aunque en ese momento no lo tenga delante. La musiquita del camión antes de probar el helado. El sabor del helado que provoca placer inmediato. La alegría y satisfacción natural al saborear el helado.

En la siguiente historia, ¿qué correspondería con estímulo incondicionado?: Cada tarde, Silvia juega en el parque cuando, de pronto, empieza a sonar la musiquita alegre de un camión de helados. Al principio simplemente la oye de fondo y sigue jugando sin prestar atención. Poco después compra un cucurucho y, al probar el helado, siente una gran felicidad y placer. Tras varias visitas, cada vez que escucha esa misma musiquita desde la distancia Silvia deja de jugar, sube corriendo la colina y sonríe con impaciencia esperando su helado. Más tarde, incluso estando en casa, basta con oír unos acordes similares en la radio para que Silvia se sorprenda sonriendo y se sienta con ganas de helado, aunque en ese momento no lo tenga delante. La musiquita alegre del camión, una vez asociada con el helado. El sabor del helado que provoca placer inmediato. La alegría y satisfacción natural al saborear el helado.

En la siguiente historia, ¿qué correspondería con respuesta incondicionada?: Cada tarde, Silvia juega en el parque cuando, de pronto, empieza a sonar la musiquita alegre de un camión de helados. Al principio simplemente la oye de fondo y sigue jugando sin prestar atención. Poco después compra un cucurucho y, al probar el helado, siente una gran felicidad y placer. Tras varias visitas, cada vez que escucha esa misma musiquita desde la distancia Silvia deja de jugar, sube corriendo la colina y sonríe con impaciencia esperando su helado. Más tarde, incluso estando en casa, basta con oír unos acordes similares en la radio para que Silvia se sorprenda sonriendo y se sienta con ganas de helado, aunque en ese momento no lo tenga delante. La sonrisa y las ganas de helado al oír la musiquita, incluso sin helado a la vista. El sabor del helado que provoca placer inmediato. La alegría y satisfacción natural al saborear el helado.

En la siguiente historia, ¿qué correspondería con estímulo condicionado?: Cada tarde, Silvia juega en el parque cuando, de pronto, empieza a sonar la musiquita alegre de un camión de helados. Al principio simplemente la oye de fondo y sigue jugando sin prestar atención. Poco después compra un cucurucho y, al probar el helado, siente una gran felicidad y placer. Tras varias visitas, cada vez que escucha esa misma musiquita desde la distancia Silvia deja de jugar, sube corriendo la colina y sonríe con impaciencia esperando su helado. Más tarde, incluso estando en casa, basta con oír unos acordes similares en la radio para que Silvia se sorprenda sonriendo y se sienta con ganas de helado, aunque en ese momento no lo tenga delante. La musiquita alegre del camión, una vez asociada con el helado. La sonrisa y las ganas de helado al oír la musiquita, incluso sin helado a la vista. El sabor del helado que provoca placer inmediato.

En la siguiente historia, ¿qué correspondería con respuesta condicionada?: Cada tarde, Silvia juega en el parque cuando, de pronto, empieza a sonar la musiquita alegre de un camión de helados. Al principio simplemente la oye de fondo y sigue jugando sin prestar atención. Poco después compra un cucurucho y, al probar el helado, siente una gran felicidad y placer. Tras varias visitas, cada vez que escucha esa misma musiquita desde la distancia Silvia deja de jugar, sube corriendo la colina y sonríe con impaciencia esperando su helado. Más tarde, incluso estando en casa, basta con oír unos acordes similares en la radio para que Silvia se sorprenda sonriendo y se sienta con ganas de helado, aunque en ese momento no lo tenga delante. La musiquita alegre del camión, una vez asociada con el helado. La sonrisa y las ganas de helado al oír la musiquita, incluso sin helado a la vista. La alegría y satisfacción natural al saborear el helado.

Selecciona la opción incorrecta con relación al condicionamiento clásico. El aprendizaje por condicionamiento clásico es reversible. Una vez extinguido el aprendizaje si queremos que vuelve a aparecer necesitamos un nuevo entrenamiento. Si se presenta el estímulo incondicionado mucho tiempo después de que suene el estímulo neutro no se dará condicionamiento clásico.

¿Cuál es la principal diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento operante?. El condicionamiento clásico produce un efecto inmediato, mientras que el condicionamiento operante requiere de entrenamiento. El condicionamiento clásico provoca respuestas involuntarias y fisiológicas mientras que el condicionamiento operante es el sujeto el que busca consecuencias realizando una acción. El condicionamiento clásico tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, mientras que el condicionamiento operante es la asociación entre estímulos y conductas ya existentes.

¿A que nos estamos refiriendo en la siguiente definición? El contexto o las señales de que si emito en ese momento la conducta puedo recibir la consecuencia. Estímulo incondicionado. Estímulo discriminativo. Estímulo condicionado.

Relaciona cada concepto con el que corresponda. Un adolescente pasándoselo bien con sus amigos. Un adolescente en una comida familiar. El adolescente dice una burrada. Risas, celebración de los amigos. Bronca de los padres. Un niño TEA en el entrenamiento en el centro. Un niño TEA en su casa. El niño TEA pide las cosas con gestos. Ausencia de consecuencias. Le acercan las cosas que pide.

¿Que tipo de consecuencia estamos dando en el siguiente ejemplo? Cada vez que Sofía guarda sus juguetes sin que mamá lo pida, recibe una pegatina de estrella en su calendario. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Refuerzo neutro.

¿Que tipo de consecuencia estamos dando en el siguiente ejemplo? Cuando Jaime hace su cama nada más levantarse, deja de escuchar la voz de su mamá recordándole que la haga. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Refuerzo neutro.

¿Que tipo de consecuencia estamos dando en el siguiente ejemplo? Si Ana pega a su hermanito, la maestra la sienta sola en un pupitre y le regaña con firmeza. Castigo positivo. Castigo negativo. Castigo neutro.

¿Que tipo de consecuencia estamos dando en el siguiente ejemplo? Cuando Pablo no termina sus tareas, le quitan el acceso a la tablet durante toda la tarde. Castigo positivo. Castigo negativo. Castigo neutro.

Selecciona la afirmación correcta en el contexto de evaluación conductual. Se evalúa para diagnosticar y solo lo puede hacer un psicólogo certificado. La evaluación conductual es un proceso continuo. La evaluación conductual se basa en la personalidad y etiquetas diagnósticas del individuo.

Señala la parte analítica de esta conducta: Marta se levanta y sale del aula sin permiso unas 6–8 veces durante cada clase de matemáticas (30–90 s fuera) para evitar las tareas difíciles y captar la atención de la profesora y sus compañeras. Marta se levanta y sale del aula sin permiso de 6 a 8 veces durante cada clase de matemáticas, permaneciendo fuera entre 30 y 90 segundos. La salida se mantiene porque le permite escapar de las tareas difíciles y obtiene atención de la profesora y sus compañeras. No existe parte analítica.

Señala la parte descriptiva de esta conducta: Marta se levanta y sale del aula sin permiso unas 6–8 veces durante cada clase de matemáticas (30–90 s fuera) para evitar las tareas difíciles y captar la atención de la profesora y sus compañeras. Marta se levanta y sale del aula sin permiso de 6 a 8 veces durante cada clase de matemáticas, permaneciendo fuera entre 30 y 90 segundos. La salida se mantiene porque le permite escapar de las tareas difíciles y obtiene atención de la profesora y sus compañeras. No existe parte descriptiva.

¿Cuál es el método fundamental de recogida de datos en evaluación conductual?. Observación. Test estandarizados de conducta. Entrevista con los padres.

En el triple sistema de respuesta, ¿cuál es la única variable observable?. Respuesta cognitiva. Respuesta emocional. Respuesta motora.

"Cada mañana en la asamblea, Juan se sienta en círculo junto a sus compañeros mientras la maestra lee un cuento. Cuando la mayoría habla en voz baja y ella pide silencio, Juan observa cómo sus amigos siguen charlando y riendo entre ellos. Se convence de que nadie le presta atención y experimenta una creciente presión interior. De pronto, empuja con fuerza el brazo de un compañero y le da un ligero golpe en el hombro. La maestra deja de leer, se acerca airada, le llama la atención delante de todos y exige silencio. Durante unos instantes el aula queda en silencio absoluto y todas las miradas se fijan en Juan. Con el tiempo, cada vez que se siente ignorado en la asamblea recurre a ese empujón para recuperar la atención de la maestra y sus compañeros." ¿Cuál se las siguientes opciones se relaciona con respuesta cognitiva?. “No me hacen caso… nadie me escucha.”. Frustración y rabia al sentir que le ignoran. Empujar y golpear levemente a un compañero.

"Cada mañana en la asamblea, Juan se sienta en círculo junto a sus compañeros mientras la maestra lee un cuento. Cuando la mayoría habla en voz baja y ella pide silencio, Juan observa cómo sus amigos siguen charlando y riendo entre ellos. Se convence de que nadie le presta atención y experimenta una creciente presión interior. De pronto, empuja con fuerza el brazo de un compañero y le da un ligero golpe en el hombro. La maestra deja de leer, se acerca airada, le llama la atención delante de todos y exige silencio. Durante unos instantes el aula queda en silencio absoluto y todas las miradas se fijan en Juan. Con el tiempo, cada vez que se siente ignorado en la asamblea recurre a ese empujón para recuperar la atención de la maestra y sus compañeros." ¿Cuál se las siguientes opciones se relaciona con estímulos antecedentes?. La maestra leyendo en voz alta mientras los compañeros murmuran sin prestarle atención. Interrupción de la asamblea y atención inmediata de la maestra y de los compañeros. Refuerzo de la conducta agresiva al consolidarse la expectativa de que golpear detiene la actividad y le otorga atención.

"Cada mañana en la asamblea, Juan se sienta en círculo junto a sus compañeros mientras la maestra lee un cuento. Cuando la mayoría habla en voz baja y ella pide silencio, Juan observa cómo sus amigos siguen charlando y riendo entre ellos. Se convence de que nadie le presta atención y experimenta una creciente presión interior. De pronto, empuja con fuerza el brazo de un compañero y le da un ligero golpe en el hombro. La maestra deja de leer, se acerca airada, le llama la atención delante de todos y exige silencio. Durante unos instantes el aula queda en silencio absoluto y todas las miradas se fijan en Juan. Con el tiempo, cada vez que se siente ignorado en la asamblea recurre a ese empujón para recuperar la atención de la maestra y sus compañeros." ¿Cuál se las siguientes opciones se relaciona con respuesta emocional?. “No me hacen caso… nadie me escucha.”. Frustración y rabia al sentir que le ignoran. Empujar y golpear levemente a un compañero.

"Cada mañana en la asamblea, Juan se sienta en círculo junto a sus compañeros mientras la maestra lee un cuento. Cuando la mayoría habla en voz baja y ella pide silencio, Juan observa cómo sus amigos siguen charlando y riendo entre ellos. Se convence de que nadie le presta atención y experimenta una creciente presión interior. De pronto, empuja con fuerza el brazo de un compañero y le da un ligero golpe en el hombro. La maestra deja de leer, se acerca airada, le llama la atención delante de todos y exige silencio. Durante unos instantes el aula queda en silencio absoluto y todas las miradas se fijan en Juan. Con el tiempo, cada vez que se siente ignorado en la asamblea recurre a ese empujón para recuperar la atención de la maestra y sus compañeros." ¿Cuál se las siguientes opciones se relaciona con respuesta motora?. “No me hacen caso… nadie me escucha.”. Frustración y rabia al sentir que le ignoran. Empujar y golpear levemente a un compañero.

"Cada mañana en la asamblea, Juan se sienta en círculo junto a sus compañeros mientras la maestra lee un cuento. Cuando la mayoría habla en voz baja y ella pide silencio, Juan observa cómo sus amigos siguen charlando y riendo entre ellos. Se convence de que nadie le presta atención y experimenta una creciente presión interior. De pronto, empuja con fuerza el brazo de un compañero y le da un ligero golpe en el hombro. La maestra deja de leer, se acerca airada, le llama la atención delante de todos y exige silencio. Durante unos instantes el aula queda en silencio absoluto y todas las miradas se fijan en Juan. Con el tiempo, cada vez que se siente ignorado en la asamblea recurre a ese empujón para recuperar la atención de la maestra y sus compañeros." ¿Cuál se las siguientes opciones se relaciona con estímulos consecuentes a corto plazo?. La maestra leyendo en voz alta mientras los compañeros murmuran sin prestarle atención. Interrupción de la asamblea y atención inmediata de la maestra y de los compañeros. Refuerzo de la conducta agresiva al consolidarse la expectativa de que golpear detiene la actividad y le otorga atención.

"Cada mañana en la asamblea, Juan se sienta en círculo junto a sus compañeros mientras la maestra lee un cuento. Cuando la mayoría habla en voz baja y ella pide silencio, Juan observa cómo sus amigos siguen charlando y riendo entre ellos. Se convence de que nadie le presta atención y experimenta una creciente presión interior. De pronto, empuja con fuerza el brazo de un compañero y le da un ligero golpe en el hombro. La maestra deja de leer, se acerca airada, le llama la atención delante de todos y exige silencio. Durante unos instantes el aula queda en silencio absoluto y todas las miradas se fijan en Juan. Con el tiempo, cada vez que se siente ignorado en la asamblea recurre a ese empujón para recuperar la atención de la maestra y sus compañeros." ¿Cuál se las siguientes opciones se relaciona con estímulos consecuentes a largo plazo?. La maestra leyendo en voz alta mientras los compañeros murmuran sin prestarle atención. Interrupción de la asamblea y atención inmediata de la maestra y de los compañeros. Refuerzo de la conducta agresiva al consolidarse la expectativa de que golpear detiene la actividad y le otorga atención.

"Claudia, una niña de 4 años, acude a su aula de psicomotricidad dos veces por semana. Cada vez que llega la hora de recoger los materiales al finalizar la actividad, se tumba en el suelo, grita y se niega a colaborar. La maestra intenta animarla, pero termina por dejarla a un lado mientras recoge con el resto del grupo. Claudia parece muy sensible a los ruidos fuertes y se cubre los oídos cuando hay mucho alboroto. Vive con su abuela, quien suele evitar cualquier situación que la altere, haciendo las cosas por ella en cuanto protesta. Desde pequeña, cada vez que Claudia lloraba o se resistía, los adultos dejaban de exigirle ciertas tareas para evitar su malestar." ¿Cuál de los siguientes es una variable del organismo?. Claudia muestra una alta sensibilidad a estímulos auditivos como el ruido del aula al recoger. Su entorno actual (vive con su abuela) refuerza la evitación, ya que suelen hacer las cosas por ella para calmarla. A lo largo de su desarrollo, ha aprendido que gritar o negarse a colaborar suele llevar a que los adultos retiren la demanda, lo que refuerza su conducta de oposición.

"Claudia, una niña de 4 años, acude a su aula de psicomotricidad dos veces por semana. Cada vez que llega la hora de recoger los materiales al finalizar la actividad, se tumba en el suelo, grita y se niega a colaborar. La maestra intenta animarla, pero termina por dejarla a un lado mientras recoge con el resto del grupo. Claudia parece muy sensible a los ruidos fuertes y se cubre los oídos cuando hay mucho alboroto. Vive con su abuela, quien suele evitar cualquier situación que la altere, haciendo las cosas por ella en cuanto protesta. Desde pequeña, cada vez que Claudia lloraba o se resistía, los adultos dejaban de exigirle ciertas tareas para evitar su malestar." ¿Cuál de los siguientes es una variable disposicional?. Claudia muestra una alta sensibilidad a estímulos auditivos como el ruido del aula al recoger. Su entorno actual (vive con su abuela) refuerza la evitación, ya que suelen hacer las cosas por ella para calmarla. A lo largo de su desarrollo, ha aprendido que gritar o negarse a colaborar suele llevar a que los adultos retiren la demanda, lo que refuerza su conducta de oposición.

"Claudia, una niña de 4 años, acude a su aula de psicomotricidad dos veces por semana. Cada vez que llega la hora de recoger los materiales al finalizar la actividad, se tumba en el suelo, grita y se niega a colaborar. La maestra intenta animarla, pero termina por dejarla a un lado mientras recoge con el resto del grupo. Claudia parece muy sensible a los ruidos fuertes y se cubre los oídos cuando hay mucho alboroto. Vive con su abuela, quien suele evitar cualquier situación que la altere, haciendo las cosas por ella en cuanto protesta. Desde pequeña, cada vez que Claudia lloraba o se resistía, los adultos dejaban de exigirle ciertas tareas para evitar su malestar." ¿Cuál de los siguientes es una historia de aprendizaje?. Claudia muestra una alta sensibilidad a estímulos auditivos como el ruido del aula al recoger. Su entorno actual (vive con su abuela) refuerza la evitación, ya que suelen hacer las cosas por ella para calmarla. A lo largo de su desarrollo, ha aprendido que gritar o negarse a colaborar suele llevar a que los adultos retiren la demanda, lo que refuerza su conducta de oposición.

¿Cuál es un criterio fundamental al seleccionar la conducta a reforzar en un plan de modificación de conducta?. Deben reforzarse todas las conductas adecuadas del niño sin distinción para maximizar el aprendizaje. Es preferible centrarse en conductas generalizadas como “portarse bien” para simplificar la intervención. Debe reforzarse una conducta específica que ocurra con baja frecuencia en función de la línea base.

¿Por qué no debe reforzarse indiscriminadamente cualquier conducta adecuada?. Porque podría generar dependencia emocional del refuerzo por parte del niño. Porque la intervención perdería eficacia si se refuerzan conductas que ya se presentan con alta frecuencia. Porque puede inhibir la expresión de nuevas conductas espontáneas.

¿Qué caracteriza un refuerzo verdaderamente eficaz según los criterios expuestos?. Su disponibilidad constante para que el niño se acostumbre progresivamente a él. Su equilibrio con la exigencia de la tarea y su grado de novedad o inaccesibilidad habitual. Su carácter material, excluyendo opciones sociales o afectivas.

¿Qué error común puede observarse en el uso del refuerzo verbal durante la intervención?. Utilizarlo de forma repetida durante la misma actividad. Emitirlo con ironía o comentarios que contradicen el refuerzo explícito. Usarlo exclusivamente como única forma de reforzamiento.

¿Qué ventaja presenta el uso inicial del refuerzo continuo en el proceso de aprendizaje?. Disminuye la exigencia del niño frente a la tarea. Facilita la generalización inmediata del comportamiento a otros contextos. Aumenta rápidamente la probabilidad de que la conducta se repita al asociarla sistemáticamente con consecuencias positivas.

¿Qué implica el paso de refuerzo fijo a variable en un programa de reforzamiento?. Que el niño recibe menos atención y por tanto su conducta se extingue. Que la conducta se estabiliza y se mantiene con refuerzos impredecibles, similar a la vida cotidiana. Que el refuerzo depende de factores externos como el estado de ánimo del adulto.

¿Cuál es una condición para que el refuerzo tenga un efecto óptimo?. Que sea aplicado inmediatamente después de la conducta deseada para asegurar la contigüidad temporal. Que sea administrado en intervalos semanales para que el niño lo valore más. Que se negocie en función de la opinión del grupo-clase.

¿Cuál es el rol de la “relativa deprivación” en la selección del refuerzo?. Aumentar la efectividad del refuerzo restringiendo su acceso habitual. Evitar que el refuerzo se vuelva molesto por exceso de disponibilidad. Asegurar que el refuerzo sea siempre de tipo alimenticio o material.

¿Qué puede provocar el uso del levantamiento de un castigo como forma de refuerzo?. Una asociación clara entre conducta positiva y consecuencias naturales. Una posible confusión en el niño respecto a la contingencia entre su conducta y las consecuencias. Un refuerzo estable y predecible que favorece la autorregulación.

¿Qué implica el concepto de refuerzo natural en contextos de autonomía personal?. Que el refuerzo depende exclusivamente de la intervención externa. Que la conducta deseada se mantiene por las consecuencias que ocurren de forma natural tras su emisión. Que debe eliminarse toda forma de refuerzo artificial para promover independencia.

¿A qué tipo de refuerzo nos estamos refiriendo en el siguiente ejemplo? "Cada vez que Lucas recoge sus bloques después de jugar, la maestra le entrega una pegatina inmediatamente.". Refuerzo continuo. Programa de reforzamiento fijo. Programa de reforzamiento variable.

¿A qué tipo de refuerzo nos estamos refiriendo en el siguiente ejemplo? "Carla recibe una golosina tras haber guardado sus juguetes cinco veces (es decir, siempre que completa cinco recogidas).". Refuerzo continuo. Programa de reforzamiento fijo. Programa de reforzamiento variable.

¿A qué tipo de refuerzo nos estamos refiriendo en el siguiente ejemplo? "Cada vez que Mateo guarda sus libros, a veces recibe una carita feliz después de 2 recogidas, otras veces tras 4, a veces tras 3, promediando unas 3 recogidas para obtenerla.". Refuerzo continuo. Programa de reforzamiento fijo. Programa de reforzamiento variable.

¿Qué tipo de refuerzo es este? Cada vez que Clara levanta la mano antes de hablar en clase, recibe un punto en su tarjeta. Al acumular 10 puntos, puede escoger 5 minutos de tiempo libre en el rincón de lectura. Un plan de reforzamiento. Un refuerzo natural. Un refuerzo social.

¿Qué tipo de refuerzo es este? Cuando Alejandro ayuda a su compañero a atarse los cordones, recibe de inmediato una sonrisa y un “gracias” espontáneo de su amigo, lo cual aumenta la probabilidad de que vuelva a ayudarlo en el futuro. Un plan de reforzamiento. Un refuerzo natural. Un refuerzo social.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta para definir el principio de Premark?. El principio de Premark sucede en un entorno dónde no existen retracciones para que el sujeto realice varias actividades cuantas veces quiera, el porcentaje de tiempo que cada sujeto dedique a una actividad dada refleja el grado de preferencia de esa actividad. El principio de Premack establece que cualquier actividad de baja preferencia puede reforzar automáticamente una de alta preferencia sin necesidad de contingencia alguna. El principio de Premark establece una relación de reforzamiento. Una actividad “preferible” refuerza la ejecución de una respuesta menos preferente si el acceso a la actividad preferida se hace contingente respecto a la ejecución de la actividad menos preferida.

¿De qué principio estamos hablando en el siguiente ejemplo?: "Si a Sofía le encanta jugar con la tablet pero no disfruta ordenar sus libros, se le permite usar la tablet solo después de haber dedicado 10 minutos a ordenar la estantería.". Principio de Premark. Principio de la Balanza Conductual. Principio del Refuerzo Recíproco.

Ordena el orden en el que se utilizarían las siguientes técnicas de reducción de conducta. Control_Estimular Coste_de_respuesta Extinción Castigo Reforzamiento_diferencial Tiempo_Fuera.

¿Qué técnica se está utilizando en este ejemplo? "En clase de caligrafía, reforzamos que Ana sujete el lápiz correctamente antes de pedirle formar trazos: primero el simple agarre, luego líneas rectas dentro del márgen y, finalmente, la letra “a” completa.". Técnica de moldeamiento. Técnica de encadenamiento. Técnica de desvanecimiento.

¿Qué técnica se está utilizando en este ejemplo? "Para enseñar a Luis a ponerse la chaqueta, primero reforzamos abrochar solo el primer botón, luego el segundo y así sucesivamente hasta que complete la secuencia (paso 1: pantalones, paso 2: chaqueta, paso 3: botones).". Técnica de moldeamiento. Técnica de encadenamiento. Técnica de desvanecimiento.

¿Qué técnica se está utilizando en este ejemplo? "Al aprender a montar el puzle, la maestra va retirando gradualmente las guías de colores en cada pieza: primero quita la plantilla entera, luego solo los bordes y al final ya no hay pistas, pero el niño sigue completándolo.". Técnica de moldeamiento. Técnica de encadenamiento. Técnica de desvanecimiento.

¿En qué orden se realizaría esta técnica? Enseñar a un niño a saludar diciendo "hola". Solo_reforzar_cuando_dice_"hola"_completa_al_ver_a_alguien Reforzar_si_dice_una_sílabra_parecida Reforzar_cuando_mira_a_la_persona Reforzar_si_emite_un_sonido_mientras_levanta_la_mano Reforza_cuando_levanta_la_mano_al_mirar Reforzamiento_intermitente_de_la_conducta.

Si estamos moldeando la conducta de lavarse las manos, cual de estos sería un instigador visual. Colocar una secuencia de imágenes en el baño que muestra paso a paso cómo abrir el grifo, enjabonarse, enjuagar y secarse. El adulto guía completamente las manos del niño durante todo el proceso (agarra sus manos y las mueve para abrir el grifo, enjabonarse, etc.). El adulto da indicaciones habladas claras, como “Ahora abre el grifo”, “Muy bien, coge el jabón”, sin usar contacto físico.

Si estamos moldeando la conducta de lavarse las manos, cual de estos sería un instigador físico total. El adulto solo da un pequeño empujón o toque en las manos o brazos del niño cuando necesita iniciar o completar un paso (por ejemplo, toca su muñeca para que lleve la mano al jabón). El adulto guía completamente las manos del niño durante todo el proceso (agarra sus manos y las mueve para abrir el grifo, enjabonarse, etc.). El adulto da indicaciones habladas claras, como “Ahora abre el grifo”, “Muy bien, coge el jabón”, sin usar contacto físico.

Si estamos moldeando la conducta de lavarse las manos, cual de estos sería un instigador verbal. Colocar una secuencia de imágenes en el baño que muestra paso a paso cómo abrir el grifo, enjabonarse, enjuagar y secarse. El adulto guía completamente las manos del niño durante todo el proceso (agarra sus manos y las mueve para abrir el grifo, enjabonarse, etc.). El adulto da indicaciones habladas claras, como “Ahora abre el grifo”, “Muy bien, coge el jabón”, sin usar contacto físico.

Si estamos moldeando la conducta de lavarse las manos, cual de estos sería un instigador físico parcial. El adulto solo da un pequeño empujón o toque en las manos o brazos del niño cuando necesita iniciar o completar un paso (por ejemplo, toca su muñeca para que lleve la mano al jabón). El adulto guía completamente las manos del niño durante todo el proceso (agarra sus manos y las mueve para abrir el grifo, enjabonarse, etc.). El adulto da indicaciones habladas claras, como “Ahora abre el grifo”, “Muy bien, coge el jabón”, sin usar contacto físico.

¿Cuál de estas definiciones corresponde a reforzamiento diferencial de tasas bajas?. Se refuerza al niño por emitir una conducta con menor frecuencia o duración que la habitual, buscando reducirla sin eliminarla por completo. Se entrega un reforzador solo si la conducta problema no aparece durante un intervalo determinado, reforzando la ausencia de esa conducta. Se refuerza una conducta específica e incompatible con la conducta problema, de modo que al realizar una, la otra no pueda ocurrir al mismo tiempo.

¿Cuál de estas definiciones corresponde a reforzamiento diferencial de conductas incompatibles?. Se refuerza al niño por emitir una conducta con menor frecuencia o duración que la habitual, buscando reducirla sin eliminarla por completo. Se entrega un reforzador solo si la conducta problema no aparece durante un intervalo determinado, reforzando la ausencia de esa conducta. Se refuerza una conducta específica e incompatible con la conducta problema, de modo que al realizar una, la otra no pueda ocurrir al mismo tiempo.

¿Cuál de estas definiciones corresponde a reforzamiento diferencial de otras conductas?. Se refuerza al niño por emitir una conducta con menor frecuencia o duración que la habitual, buscando reducirla sin eliminarla por completo. Se entrega un reforzador solo si la conducta problema no aparece durante un intervalo determinado, reforzando la ausencia de esa conducta. Se refuerza una conducta específica e incompatible con la conducta problema, de modo que al realizar una, la otra no pueda ocurrir al mismo tiempo.

¿Cuál de los siguientes ejemplos de corresponde con el reforzamiento diferencial de tasas bajas?. Si Pablo interrumpe 15 veces por clase, se le refuerza con una estrella si solo interrumpe 5 veces o menos. Si Laura no se muerde las uñas cuando suene la alarma de una cuenta atrás, recibe una pegatina como premio. A Hugo, que suele levantarse sin permiso, se le refuerza cada vez que permanece sentado correctamente realizando un dibujo cuando suene la alarma de una cuenta atrás.

¿Cuál de los siguientes ejemplos de corresponde con el reforzamiento diferencial de otras conductas?. Si Pablo interrumpe 15 veces por clase, se le refuerza con una estrella si solo interrumpe 5 veces o menos. Si Laura no se muerde las uñas cuando suene la alarma de una cuenta atrás, recibe una pegatina como premio. A Hugo, que suele levantarse sin permiso, se le refuerza cada vez que permanece sentado correctamente realizando un dibujo cuando suene la alarma de una cuenta atrás.

¿Cuál de los siguientes ejemplos de corresponde con el reforzamiento diferencial de ?. Si Pablo interrumpe 15 veces por clase, se le refuerza con una estrella si solo interrumpe 5 veces o menos. Si Laura no se muerde las uñas cuando suene la alarma de una cuenta atrás, recibe una pegatina como premio. A Hugo, que suele levantarse sin permiso, se le refuerza cada vez que permanece sentado correctamente realizando un dibujo cuando suene la alarma de una cuenta atrás.

¿De qué reforzamiento diferencial estamos hablando? "A Marta se le permite elegir una actividad especial si solo pide ir al baño una vez durante la mañana, en lugar de 4 como suele hacer.". Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles.

¿De qué reforzamiento diferencial estamos hablando? "Si David no golpea la mesa cuando suene una alarma, gana tiempo extra en el rincón de juegos.". Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles.

¿De qué reforzamiento diferencial estamos hablando? "A Carla, que tiende a rascarse compulsivamente, se le entrega una ficha cuando mantiene las manos ocupadas coloreando durante un rato. Si cuando suene la alarma no se está rascando se le refuerza". Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles.

Si quitamos el reforzador que mantiene el comportamiento problema estamos hablando de: Extinción. Castigo negativo. Coste de respuesta.

En el siguiente ejemplo "Un niño pequeño lanza su cuchara al suelo durante la comida porque así su madre siempre se la recoge con atención y le habla. Si la madre deja de recoger la cuchara y no le presta atención, con el tiempo, el niño dejará de tirarla al no obtener la reacción que antes reforzaba esa conducta."estamos hablando de: Extinción. Castigo negativo. Coste de respuesta.

En el siguiente ejemplo "Un niño lanza su cuchara al suelo durante la comida. Como consecuencia, su madre le quita el postre que le gusta. Al perder algo agradable tras lanzar la cuchara, la conducta disminuye con el tiempo." estamos hablando de: Extinción. Castigo negativo. Coste de respuesta.

En el siguiente ejemplo "El niño lanza su cuchara al suelo durante la comida. Como consecuencia, la madre le quita una ficha de su sistema de economía de fichas (que puede canjear por premios). Al perder una ficha tras tirar la cuchara, la conducta tiende a disminuir." estamos hablando de: Ambas son correctas. Castigo negativo. Coste de respuesta.

¿Por qué no se puede utilizar la extinción para conductas peligrosas?. Porque es una técnica lenta que cuando se empieza provoca un estallido de extinción. Porque las conductas peligrosas solo se pueden solucionar con castigos. Porque las conductas peligrosas no se pueden separar de su reforzador.

¿Cuál es el motivo principal por el que no se deben castigar las rabietas en niños pequeños?. Porque el castigo puede reforzar la conducta problemática si se aplica con demasiada frecuencia. Porque la rabieta es una expresión emocional natural ante la frustración y castigarla sería intervenir sobre una emoción, no sobre una conducta. Porque los castigos físicos están prohibidos por ley en la mayoría de los contextos educativos.

¿Qué estrategia debe aplicarse durante una rabieta para promover su extinción de manera funcional?. Aplicar un tiempo fuera prolongado inmediatamente. Ignorar la rabieta verbalmente y físicamente mientras se mantiene una actitud calmada y coherente. Intentar razonar con el niño para explicarle las consecuencias de su comportamiento.

¿Cuál es una forma adecuada de iniciar el contacto con el niño durante el descenso progresivo de una rabieta?. Proponer suavemente retomar una actividad lúdica si el llanto comienza a disminuir, evaluando su respuesta. Comenzar a hablarle en voz alta y firme para recuperar el control de la situación. Reforzar verbalmente el hecho de que está llorando menos para acelerar el final de la rabieta.

¿Por qué no es eficaz razonar con el niño en pleno episodio de rabieta?. Porque la capacidad lingüística del niño no permite comprensión durante estados emocionales intensos. Porque se fomenta la dependencia emocional al mostrar comprensión en el momento equivocado. Porque el niño, bajo los efectos emocionales de la rabieta, no está en condiciones cognitivas para procesar razonamientos.

¿Qué tipo de reforzamiento se propone tras una rabieta bien gestionada por el niño?. Mostrar aprobación y orgullo de forma explícita cuando haya recuperado el autocontrol. Retomar la interacción solo si el niño verbaliza arrepentimiento. Ofrecer un premio material como estímulo para reducir futuras rabietas.

¿Qué acción es adecuada si el niño, durante la rabieta, genera desperfectos materiales?. Castigarlo de inmediato retirándole un refuerzo previamente establecido. Ignorar los desperfectos para mantener la estrategia de extinción sin fisuras. Pedirle que repare o restituya los daños una vez finalizada la rabieta.

¿En qué contexto se considera justificado el uso del castigo dentro de una estrategia educativa?. Cuando la conducta desadaptativa ofrece una recompensa mayor que la que puede otorgarse por la conducta adaptativa. Siempre que se quiera eliminar una conducta indeseable rápidamente. Cuando se necesita establecer autoridad frente a conductas desobedientes leves.

¿Cuál es una de las principales desventajas del uso prolongado y exclusivo del castigo?. Favorece la consolidación de conductas prosociales por imitación. Genera respuestas emocionales positivas que refuerzan el autocontrol. Puede llevar a la habituación, requiriendo castigos cada vez más intensos para el mismo efecto.

¿Qué principio debe acompañar siempre al castigo para que tenga un efecto educativo adecuado?. La posibilidad de expresar el enfado del adulto de forma clara. La eliminación de todo tipo de refuerzo durante el día para que el castigo sea más potente. La propuesta de una conducta alternativa acompañada de reforzamiento.

¿Qué error metodológico representa castigar retirando un refuerzo previamente ganado por buena conducta?. Refuerza la autoestima porque demuestra equidad. Genera confusión en el niño y reduce la motivación por mantener conductas positivas. Aumenta la eficacia del castigo al asociarlo con una consecuencia más fuerte.

¿Cuál es una estrategia eficaz para aplicar castigos sin reforzar la carga emocional del adulto?. Aplicar el castigo en el momento de mayor frustración para que el mensaje sea claro. Administrar el castigo de manera reflexiva y sin reacción emocional inmediata. Acompañar el castigo de explicaciones morales prolongadas.

¿Qué medida es coherente con las reglas del uso proporcionado del castigo?. Suspender indefinidamente al niño de una actividad placentera por una conducta menor. Quitar algo que le guste en el momento o inmediatamente después, durante un tiempo breve. Establecer castigos con duración impredecible para generar mayor incertidumbre conductual.

Denunciar Test