TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN - UNIR- DERECHO-2º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN - UNIR- DERECHO-2º Descripción: PREGUNTAS TESTS DE 2 EXÁMENES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las emociones fundamentales de la inteligencia interpersonal son: A. Autocontrol y asertividad. B. Autoestima y autoconcepto. C. Empatía y asertividad. Para Daniel Goleman, la Inteligencia Emocional es la suma de... A. Capacidades internas y habilidades externas. B. Capacidades externas y habilidades internas. C. Inteligencias especializadas y Capacidades internas. En la tercera ola de Toffler, se combinan... A. Conocimiento y trabajo. B. Capital y conocimiento. C. Tierra y capital. ¿Cuáles son los ámbitos en los que podemos negociar a lo largo de nuestra vida?. A. Social, personal, familiar y académico. B. Profesional, económico, social y familiar. C. Profesional, académico, social y familiar. Un negociador excelente debe combinar adecuadamente varios elementos, ¿Cuáles?. A. Comunicación verbal, no verbal y escrita. B. Palabras, gestos y silencios. C. Comunicación no verbal, verbal y tecnología. La Ventana de Johari es una herramienta de... A. Qué nos dice el nivel de autoestima. B. Qué mide la asertividad. C. Autoconocimiento. Dentro del equipo negociador, "Mano de hierro en guante de seda" es el lema de... A. Los mediadores. B. Los estabilizadores. C. Los desestabilizadores. Lo que diferencia a un grupo de un equipo es... A. La autoestima del lider. B. La sinergia. C. Los resultados obtenidos. Los roles de impulsor y resolutivo están enfocados... A. A las ideas. B. A las personas. C. Al liderazgo del equipo negociador. ¿Cuáles son los pilares de la negociación en equipo?. A. La confianza y la empatía. B. La comunicación y la asertividad. C. La confianza y la comunicación. La base de la autoestima es... A. La asertividad. B. El autoconcepto. C. La agresividad. El punto intermedio entre la agresividad y la pasividad se denomina... A. Asertividad. B. Autoestima. C. Empatía. La percepción durante el proceso negociador, suele ser... A. Objetiva. B. Subjetiva. C. Mixta. En los países árabes, es conveniente comer y beber... A. Lo mismo que el anfitrión. B. Moderadamente. Los excesos no están vistos en la ley islámica. C. No hay normas en este sentido. ¿Qué porcentaje mínimo del total de la factura se debe dejar de propina en México?. A. 20%. B. 15%. C. 10%. Los negociadores anglosajones suelen negociar punto por punto, por tanto son... A. Monocrónicos. B. Policrónicos. C. Mixtos. El rango de regateo en la negociación con anglosajones suele ser... A. Ancho. B. Intermedio. C. Estrecho. Las pequeñas contrariedades que sufrimos diariamente en nuestra relación con el medio, se conocen por el nombre de... A. Estresores. B. Microestresores. C. Estresores negativos. La desconexión digital es necesaria para minimizar el estrés producido por... A. La inteligencia artificial. B. Las empresas. C. Las nuevas tecnologías. El estrés negativo se denomina... A. Distrés. B. Eustrés. C. Depresión. En el siglo XX, los tres elementos de la Gobernanza eran... A. Gobernanza, soberanía del mercado y democracia. B. Gobernanza, soberanía del pueblo y democracia. C. Gobernanza, soberanía del pueblo y autocracia. La sociedad civil, el sector privado y el sector público, conforman... A. El Estado. B. La Gobernabilidad. C. La Gobernanza. Desde el inicio de la globalización, ¿Qué estamento ha perdido poder para controlar la economía?. A. El Estado. B. Las grandes empresas. C. Las instituciones públicas. El Código Ético Corporativo debe tener en cuenta varios enfoques, ¿Cuántos?. A. Cinco. B. Seis. C. Tres. La fundación CIMA soluciona problemas... A. Civiles y laborales. B. Laborales y Mercantiles. C. Civiles y Mercantiles. La fundación SIMA tiene carácter... A. Público. B. Privado. C. Público-privado. Si una de las partes rechaza la propuesta de mediación, pasamos al... A. Arbitraje. B. Laudo. C. Mediación de obligado cumplimiento. El negociador excelente es la suma de... A. Arte y técnica. B. Asertividad y empatía. C. Elocuencia y asertividad. Cuando pensamos en el futuro, aunque no consigamos todos nuestros objetivos, nos encontramos ante... A. Un acuerdo de mínimos. B. Un buen acuerdo a corto plazo. C. Un acuerdo de máximos. En una negociación, debemos utilizar la mirada... A. Social. B. Laboral. C. Íntima. La distancia personal es estudiada por... A. La paralingüística. B. La kinesia. C. La proxémica. ¿Cuándo es conveniente que no surjan las objeciones en la negociación?. A. En el cierre. B. En la negociación. C. En la prenegociación. Para responder las objeciones que aparecen durante la negociación, preparamos... A. Un argumentario. B. Una lista de concesiones. C. Una lista de propuestas. Las fuentes de producción de riqueza, según Savage, son: A. Tierra,Trabajo, Capital y Conocimiento. B. Tierra, Trabajo, Capital y Tecnología. C. Tierra, Capital, Tecnología y Conocimiento. Si confiamos excesivamente en nosotros mismos, podemos transmitir... A. Prepotencia. B. Asertividad. C. Falsa Modestia. ¿Con qué parte del cerebro ser relacionan la premeditación y la alevosía?. A. El cerebro límbico. B. Neocórtex. C. El cerebro reptiliano. Antes de comenzar una negociación importante, ¿Cuántos DAFO-CAME deberíamos hacer?. A. 2. B. 3. C. 4. En las negociaciones competitivas, cada parte defiende sus... A. Objetivos. B. Intereses. C. Posiciones. En el proceso negociador, ¿Qué nos proporcionan la Información, el Poder y el Tiempo?. A. Posicionamiento, Iniciativa y Preparación. B. Posicionamiento, Reactividad y Preparación. C. Posicionamiento, Iniciativa y Tranquilidad. Cuando salimos de la ZONA DE CONFORT, lo primero que nos encontramos es la zona de... A. Aprendizaje. B. Miedo. C. Crecimiento. ¿Cuáles son las inteligencias múltiples que, ordenadas, componen la inteligencia emocional?. A. Intrapersonal e interindividual. B. Interpersonal e intrapersonal. C. Intrapersonal e interpersonal. Para que existe una verdadera negociación en equipo, debe aparecer el concepto de... A. Asertividad. B. Autoridad. C. Sinergia. ¿Cuáles son las herramientas (ordenadas) que debemos utilizar para gestionar nuestro tiempo durante un proceso negociador?. A. Planificar, priorizar y delegar. B. Planificar, anteponer y delegar. C. Priorizar, planificar y delegar. El "órgano Diana" se relaciona con... A. El estres positivo o Eustrés. B. El estres negativo o Eustrés. C. El estrés negativo o Distrés. ¿Cuáles son los elementos que conforman la Gobernabilidad?. A. Democracia, Sociedad Civil y Economía. B. Gobernanza, Democracia y Sociedad Civil. C. Sociedad Civil, Instituciones públicas y Democracia. ¿Qué escenarios debe preparar un negociador excelente antes de comenzar la Negociación?. A. Realista y optimista. B. Optimista y pesimista. C. Optimista, realista y pesimista. ¿Cuáles son los tipos de percepción que podemos utilizar mientras negociamos?. A. Visual, táctil, olfativa, térmica y del tiempo. B. Visual, auditiva, táctil, olfativa y del tiempo. C. Visual, auditiva, táctil, olfativa, térmica y del tiempo. ¿Cuáles son las inteligencias especializadas que utilizamos más a menudo negociando?. A. Verbal y espacial. B. Lógico-matemática y verbal. C. Lógica y práctica. La "Diplomacia Vaticana" se puede aplicar a varias fases de la negociación, ¿Cuáles?. A. Negociación y cierre. B. Prenegociación y negociación. C. Prenegociación y cierre. Complete la siguiente frase: En el cierre de la negociación, el................. puede ser más importante que el........................ A. Cómo-Cuándo. B. Cuándo-Cómo. C. Objetivo-Cómo. Los gestos emocionales que, durante la comunicación, transmiten información consciente o inconsciente, se denominan... A. Reguladores. B. Emblemas. C. Adaptadores. ¿Cuáles son los recursos que podemos manejar durante el proceso negociador?. A. Tecnológicos, económicos y técnicos y la informaicón que generan. B. Humanos, técnológicos, económicos y la información que generan. C. Humanos, económicos, financieros y la información que generan. Las preguntas: ¿Qué pienso de mí mismo? y ¿Qué creo que piensan los demás sobre mí? se relacionan con nuestro nivel de... A. Autoconcepto. B. Asertividad. C. Autoestima. ¿Qué suele resultar más complejo: coordinar o cohesionar personas dentro del equipo negociador?. A. Coordinar. B. Cohesionar. C. Es similar. Completa la frase siguiente: Por edad pertenecemos a una......................... y por actitud a una.............. A. Ola - edad. B. Ola - Generación. C. Generación - ola. Las..................................suelen ser innatas, mientras que las............................. se desarrollan con la práctica. A. Destrezas-habilidades. B. Habilidades-destrezas. C. Destrezas-Competencias. La suma de seguridad, naturalidad y coherencia se denomina... A. Autoestima. B. Asertividad. C. Elocuencia. Negociamos porque vivimos en sociedad y somos autosuficientes. A. En ocasiones. B. Verdadero. C. Falso. El cerebro humano más primitivo es el reptiliano. A. Verdadero. B. Falso. C. No tienen relación. Negociando, la inteligencia interpersonal debe aplicarse antes que la intrapersonal. A. En ocasiones. B. Falso. C. Verdadero. Una persona con autoestima baja suele transmitir... A. Asertividad. B. Agresividad. C. Pasividad. Siempre debemos decir la verdad sin filtrar, obviando los interlocutores y las circunstancias. A. En ocasiones. B. Verdadero. C. Falso. El PESTEL lleva a cabo un análisis interno de seis factores y complementa al CANVAS. A. No pueden relacionarse ambas herramientas. B. Falso. C. Verdadero. Para ser un negociador excelente, es preferible ser inconformista. A. Falso. B. Verdadera. C. A veces. El nivel de autoestima suele ser objetivo. A. En ocasiones. B. Falso. C. Verdadero. En los países orientales, el contacto físico y visual está... A. Mal visto. B. Bien visto. C. Bien visto, en ocasiones. Las personas globalistas suelen ser más creativas que las detallistas. A. En ocasiones. B. Verdadero. C. Falso. La negociación por posiciones suele ser preferible a la negociación por resultados. A. En ocasiones. B. Verdadero. C. Falso. Las metacompetencias más importantes para un negociador excelente son... A. La flexibilidad - La asertividad. B. Ser emocionalmente inteligente. C. La empatía - La asertividad. La Gobernabilidad es uno de los tres elementos que conforman la Gobernanza. A. Verdadero. B. Falso. C. En ocasiones. Las personas pasivas suelen tener problemas para decir NO a tiempo. A. Falso. B. En ocasiones. C. Verdadero. La calidad de las decisiones se mejora tomándolas con tiempo. A. Verdadero. B. No tiene relación. C. Falso. El desconocimiento de la norma exime de su cumplimiento. A. Falso. B. Verdadero. C. A veces. Los equipos homogéneos son preferibles a los heterogéneos. A. Es indiferente. B. Verdadero. C. Falso. Negociando, cuando conocemos a nuestros interlocutores, los inteligentes suelen ser más desconfiados que los listos. A. Falso. B. Verdadero. C. No tiene relación causa-efecto. La simpatía suele ser una emoción más rápida que la antipatía. A. Verdadero. B. Falso. C. No tienen relación. Los roles coordinador y cohesionador están enfocados a... A. Las personas. B. Las tareas. C. Las ideas. En China, cuando firmamos un contrato... A. Puede ser renegociado, si las circunstancias cambian. B. Es de obligado cumplimiento. C. No es de obligado cumpliminento. Los negociadores inteligentes suelen procastinar más a menudo que los listos. A. Verdadero. B. Falso. C. Es indiferente. Al comienzo de la negociación, deberían intervenir las personas... A. Globalistas, porque son más estratégicas. B. Detallistas, porque son más analíticas. C. Es indiferente quien intervenga. |