option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas R. Simple 4,5,6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas R. Simple 4,5,6

Descripción:
unidad 4,5,6

Fecha de Creación: 2022/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la radiografía oblicua anterior derecha de cervical: Vemos los agujeros de conjunción más próximos a la placa. Vemos los agujeros más alejados de la placa. Hay que angular el tubo caudocraneal. Las respuestas b y c son correctas.

Para el estudio de la apófisis odontoides realizamos: Proyección AP de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical. Proyección transoral. Todas las respuestas son incorrectas.

El signo del perrito escoces se visualiza en: En las oblicuas de columna dorsal. En la lateral de columna lumbar. En las oblicuas de columna cervical. En las oblicuas de columna lumbar.

En la radiografía anteroposterior de columna lumbar flexionamos las piernas para: Que el paciente este más incómodo. Reducir la cifosis lumbar. Reducir la lordosis lumbar. Reducir la lordosis dorsal.

En la radiografía lateral de clumna dorsal utilizamos 2 segundos de exposición para: La comodidad del paciente. Solo en pacientes de edad avanzada. Borrar las costillas. Todas las respuestas son correctas.

En la radiografía anteroposterior de sacro, el tubo de rayos: Se angula craneocaudal 5º. Se angula caudocraneal 15º. Se angula craneocaudal 15º. No se angula.

En la mensuración de columna: El paciente se coloca en decúbito supino. El paciente se coloca en decúbito prono. El paciente se coloca en bipedestación. El paciente se colca en bipedestación y descalzo.

En la lateral de sacro-coxis colocamos un lámina de plomo al lado del paciente para: Proteger al paciente. Mejorar la imagen. No hay que ponerla. Solo hay que ponerla en pacientes obesos.

En la lateral de columna lumbar: Confirmar que la pelvis y el torso estén en la posición lateral verdadera. Colocar un soporte debajo de la cintura, para que el eje longitudinal de la columna esté paralelo a la mesa. Las respuestas a y b son correctas. Angulamos el tubo caudocraneal.

En la proyección oblicua anterior derecha de la columna cervical: Angulamos el tubo caudocraneal. Vemos los agujeros de conjunción más alejados del receptor. Angulamos el tubo craneocaudal. Todas las respuestas son incorrectas.

En la proyección lateral de cervicales: Colocamos el tubo a 1,5 m para reducir la magnificación. Pedimos al paciente que deprima los hombros. El paciente está en apnea durante la exposición. Todas las respuestas son correctas.

En un paciente con traumatismo cervical: Debemos quitarle el collarín. No debemos movilizar la columna. Debemos deprimir los hombros. Las respuestas b y c son correctas.

El estudio de mensuración de columna se hace: a 1 m. a 1,5 m. a 2 m. Todas las respuestas son incorrectas.

En la anteroposterior de coxis: Angulamos 10º craneocaudal. Angulamos 15º craneocaudal. Angulamos 15º caudocraneal. Angulamos 10º caudocraneal.

Las proyecciones en flexión y extensión de cervical: Hacemos la proyección que se nos pide. Hacemos ambas. Solo flexión. Solo extensión.

Señala la correcta: La proyección PA de tórax disminuye la magnificación del corazón. La proyección PA de tórax disminuye el ensanchamiento del mediastino. La proyección AP de tórax disminuye la magnificación del corazón. Las respuestas a y b son correctas.

La proyección en decúbito lateral de tórax... Se realiza sobre el lado libre de patología. Es útil en el derrame pulmonar. Muestra áreas de atrapamiento aéreo en el pulmón no dependiente, no apoyado en el bucky. Todas las respuestas son correctas.

Uno de los criterios para saber si una radiografía de tórax está bien realizada es que: Vemos ausencia de rotación si los extremos mediales de las clavículas se encuentran equidistantes de las apófisis espinosas. Se encuentra bien inspirada si contamos 6 arcos costales posteriores por encima del diafragma. Se encuentra bien penetrada si en la proyección lateral, los cuerpos vertebrales dorsales bajos se ven más densos que los superiores. Ninguna respuesta es correcta.

La distancia y la técnica de kV para realizar una radiografía posteroanterior de tórax es de: A 2 m y 60 kV. A 1 m y 125 kV. A 2 m y 125 kV. A 1 m y 60 kV.

¿Cómo mejoramos la borrosidad debido al movimiento en una radiografía de abdomen?: Respiración mantenida. Reduciendo tiempos de exposición. Utilizando parrilla antidifusora. Las respuestas a y b son correctas.

En la proyección posteroanterior de tórax, ¿cuántas costillas posteriores se deben visualizar por encima del diafragma?: 12. 9. 6. 5.

Respecto a la proyección lordótica, señala la correcta: Se realiza en PA. Se realiza en espiración. Sirve para valorar el mediastino. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas.

La proyección lateral de esternón se realiza…: Apoyando en el receptor de imagen el costado izquierdo. Apoyando en el receptor de imagen el costado derecho. Se realiza en inspiración forzada y apnea. Las respuestas a y c son correctas.

¿En cuál de estas proyecciones se utiliza la técnica de tiempos de exposición largos?: Oblicua de parrilla costal. Oblicua de esternón. Oblicua de tórax. Todas las respuestas son correctas.

Si se pretende identificar niveles hidroaéreos en un abdomen se podrá realizar: En decúbito lateral sobre el lado izquierdo con rayo horizontal. En decúbito lateral sobre el lado derecho con rayo horizontal. Abdomen en bipedestación. Las respuestas a y c son correctas.

Para realizar una radiografía de abdomen simple en proyección anteroposterior, ¿qué detectores se utilizarán?: Central. Izquierdo y central. Derecho. Derecho y central.

¿En qué tipo de radiografía pondrías los datos libres, sin CAE?. En la posteroanterior de tórax. En la parrilla costal. En la oblicua de esternón. En la de abdomen en decúbito lateral.

En un tórax en decúbito lateral…: El costado que apoya es el lado patológico. Siempre se apoya el costado izquierdo. El costado que apoya es el lado no patológico. Se realiza siempre con técnica libre.

Si nos encontramos con un paciente con una fractura anterior del hemitórax derecho realizaremos: Una parrilla posteroanterior de tórax. Proyección oblicua de parrilla costal. Tórax en inspiración y espiración forzada. Todas las respuestas son correctas.

Sobre la proyección de tórax en espiración, señala la correcta: Se realiza para descartar neumotórax. Se realiza en proyección posteroanterior. Se realiza en bipedestación siempre que el paciente coopere. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué tenemos que apoyar en la proyección de cabeza posteroanterior?. Se apoya en el bucky la barbilla y la nariz. Se apoya en el bucky la frente y la nariz. Se apoya en el bucky la nariz. Se apoya en el bucky el lado derecho de la cabeza.

¿Cuánto se angula en la proyección de cabeza posteroanterior?: 20° cefálico. 15° caudal. 90° cefálico. 0°.

¿Cómo se sabe que la proyección lateral de cráneo no está rotada?: Que apoye bien el lado que se va a estudiar. Que la línea orbitomeatal sea paralela al bucky. Que la línea orbitomeatal sea perpendicular al bucky. Que la línea fortonasal sea perpendicular al bucky.

En la proyección Towne se centra…: 6 cm por encima de la glabela. 6 cm por debajo de la glabela. 6 cm por encima de la línea orbitomeatal. 6 cm por debajo de la línea orbitomeatal.

¿Cuánto se angula en la proyección de Towne?: 25° cefálico. 15° cefálico. 25° caudal. 15° caudal.

¿Qué se evalúa en la proyección Caldwell?: Se visualiza la mandíbula en toda su extensión. Se visualizan la órbita y senos frontales. Se visualizan el aguajero magno y peñascos. Se visualiza la articulación temporomandibular.

¿Qué angulación tenemos que poner para un Caldwell?: 0°. 15° cefálicos. 15° caudales. 30° cefálicos.

¿Qué angulación hay que poner en una proyección Hirtz?: Angulación suficiente para que el rayo sea paralelo a la línea infraorbitomeatal. Angulación suficiente para que el rayo sea perpendicular a la línea infraorbitomeatal. Angulación siempre de 90° caudal. Angulación siempre de 45° caudal.

¿Qué postura tenemos que adoptar para poder hacer una proyección Waters?: Apoyar frente y nariz en el bucky y boca abierta. Apoyar el mentón y boca cerrada. Apoyar nariz y abrir la boca. Apoyar el mentón y boca abierta.

¿Qué angulación tenemos que poner en la proyección Waters?: 40° caudal. 15° cefálico. Perpendicular. 25° cefálico.

¿Como qué otra proyección se realiza la proyección Mahoney pero con la boca cerrada?: Hirtz. Caldwell. Towne. Waters.

La proyección temporomandibular se realiza…: Una ATM con la boca abierta y la otra ATM con la boca cerrada. Las dos ATM con la boca abierta. Las dos ATM con la boca cerrada. Una ATM con la boca abierta y con la boca cerrada.

Si en la proyección de mandíbula desenfilada el paciente no puede inclinar la cabeza 25°, ¿cómo podemos conseguir el mismo objetivo?: Angulando el tubo 25° caudales. Angulando el tubo 25° cefálicos. Angulando el tubo 15° caudales. Angulando el tubo 15° cefálicos.

¿Para la proyección de huesos nasales utilizamos bucky?: Sí. No. Depende el paciente, si es pediátrico o adulto. Depende de la calidad de la radiografía que queramos.

¿A qué distancia se realizan todas las radiografías de cráneo?: 1 metro. 2 metro. 1,5 metro. 0,5 metro.

Denunciar Test