Técnicas de Radiofarmacia (TSID) - Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de Radiofarmacia (TSID) - Tema 4 Descripción: Preparación del tratamiento radioisotópico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta INCORRECTA: Las metástasis en el hueso son más frecuentes en los cánceres de mama, próstata y pulmón. La terapia sistémica es cuando el radiofármaco se administra por la vía oral o intravenosa. El fósfóro-32 tiene una mielotoxicidad muy elevada, motivo por el cual su uso es reducido o limitado. Los síntomas más frecuentes de la sinovitis son el incremento de la temperatura a nivel articular, la hipersensibilidad o la hinchazón en la articulación. Señala la respuesta CORRECTA: Los radiofármacos itrío-90, renio-186 y erbio-169 no deben usarse en radioterapia bajo ningún concepto. El carcinoma medular y el carcinoma anaplásico responden muy bien al tratamiento con 131I. Si queremos aplicar un tratamiento para que mejore la sintomatología y alivie el dolor óseo metastático haremos uso de la terapia curativa. Dentro de la medicina nuclear, existe un campo de aplicación en la que se utilizan los radiofármacos como terapia, además de como medio de diagnóstico. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la radioterapia metabólica: Es una forma de radioterapia sistémica que se basa en la captación selectiva de un radiofármaco por una molécula diana. También se conoce como radioterapia molecular o terapia radionucleídica sistémica. Es un tratamiento radioterapéutico de tumores basado en la administración de radiofármacos que tienen una especial afinidad metabólica para concentrarse en el tejido afectado. A diferencia de la radioterapia externa, en esta se emplean fuentes encapsuladas de radiactividad. La terapia metabólica: Utiliza radionúclidos emisores beta negativos, que aunque tienen poca capacidad de penetración (varios milímetros), tienen suficiente poder ionizante como para actuar contra la lesión. Utiliza únicamente el método de administración local, depositando el radiofármaco en la región a tratar o lo más cerca posible del objetivo. Las tres modalidades básicas son: externa, interna y braquiterapia. Utiliza radiofármacos que no forman parte del mecanismo fisiológico de la enfermedad sino que actúan por contigüidad o por afinidad. Las tres modalidades básicas en radioterapia son: Externa, braquiterapia y radioterapia metabólica. Externa, braquiterapia y radioinmunoterapia. Diagnóstica, curativa y paliativa. Externa, local y sistémica. Según el método de administración del radiofármaco distinguimos: Terapia local y terapia sistémica. Externa, braquiterapia y terapia metabólica. Oral, enteral e intravenosa. Terapia metabólica, por contigüidad y radioinmunoterapia. Según el el mecanismo de acción de los radiofármacos distinguimos: Terapia local y terapia sistémica. Externa, braquiterapia y terapia metabólica. Oral, enteral e intravenosa. Terapia metabólica, por contigüidad y radioinmunoterapia. Este tipo de radioterapia consiste en aplicar radiación producida por un generador y dirigirla a una región concreta del cuerpo. Terapia externa. Terapia local. Braquiterapia. Terapia metabólica. Es una radioterapia administrada a corta distancia mediante la inserción de fuentes radiantes en el seno del tumor (braquiterapia intersticial) o en cavidades (braquiterapia endocavitaria). Radioterapia externa. Radioterapia sistémica. Braquiterapia. Radioteerapia metabólica. Este tipo de radioterapia puede ser intersticial endocavitaria. Radioterapia externa. Terapia radionimunológica. Braquiterapia. Radioterapia metabólica. En este tipo de radioterapia la administración del isótopo se realiza por vía oral o endovenosa aprovechando el metabolismo y la preferencia del radiofármaco por ciertos órganos. Radioterapia por contigüidad. Terapia radionimunológica. Braquiterapia. Radioterapia metabólica. La sinoviortesis radiactiva o el tratamiento de tumores hepáticos con microesferas radiactivas son ejemplos de este tipo de radioterapia. Terapia sistémica. Terapia local. Radioinmunoterapia. Radioterapia metabólica. Ejemplos de este tipo de terapia son el tratamiento del dolor óseo metastático o la ablación de los restos tiroideos postquirúrgicos del cáncer tiroideo. Terapia sistémica. Terapia local. Braquiterapia. Radioterapia por contigüidad. Ejemplos de este tipo de terapia son el tratamiento de tumores hepáticos con microesferas radiactivas de 90Y de pocas micras de diámetro. Terapia sistémica. Radioinmunoterapia. Terapia metabólica. Radioterapia por contigüidad. Ejemplos de este tipo de terapia son el uso del 131I en el tratamiento del tiroides. Terapia local. Radioinmunoterapia. Terapia metabólica. Radioterapia por contigüidad. En este tipo de radioterapia, el radiofármaco se une a un anticuerpo monoclonal y se inyecta en el cuerpo. Terapia local. Radioinmunoterapia. Terapia metabólica. Radioterapia por contigüidad. Indica cuál de los siguientes NO es una característica física de los radioisótopos: Periodo de semidesintegración (T1/2). Tipo de emisión. Energía de la emisión. Biodistribución. Indica cuál/cuáles de las siguientes son características químicas de los radioisótopos: Periodo de semidesintegración (T1/2). Tipo de emisión y energía. Pureza radioquímica y biodistribución. Todas las respuestas son correctas. Algunos de los principales radiofármacos empleados en radioterapia metabólica son: Fósforo-32 (32P) y Samario-153 (153Sm). Estroncio-89 (89Sr), Renio-186 (186Re) y Estaño-117 (117Sn). Lutecio-177 y radio-223. Todas las respuestas son correctas. Estos radiofármacos se utilizan preferentemente en el tratamiento del dolor metastásico óseo. Estroncio-89 y Samario-153. Lutecio-177 y Radio-223. Renio-186 y Estaño-117. Fósforo-32 y 99mTC. Este radiofármaco se utiliza especialmente en las lesiones óseas del cáncer de próstata. Estroncio-89. Radio-223. Estaño-117. Fósforo-32. Este radiofármaco es empleado en el tratamiento de dolor metastásico óseo, ocasionado por metástasis de cáncer de mama y cáncer de próstata. Estroncio-89. Radio-223. Renio-186. Lutecio-177. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los principales radiofármacos empleados en radioterapia metabólica. El estaño-117 es el radiofármaco que menor penetración tiene para el tejido blando. El Samario-153 es un emisor beta puro. En los días inmediatos al tratamiento con Estroncio-89 es posible que el dolor aumente. El Fósforo-32 tiene elevada mielotoxicidad y la posibilidad de producir aplasia medular han limitado su uso. Señala la respuesta INCORRECTA sobre el uso de radiofármacos para el dolor óseo metastásico: El tratamiento para el dolor metastásico óseo con radiofármacos está indicado en pacientes con una esperanza de vida menor de 4 meses. La insuficiencia renal es criterio de exclusión para el tratamiento del dolor metastásico óseo con radiofármacos. Las complicaciones más frecuentes son las náuseas, los vómitos, la hipercalcemia, mielosupresión y la exacerbación transitoria del dolor. El tratamiento del dolor metastásico óseo es paliativo (disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes). Señala la respuesta INCORRECTA sobre los radiofármacos para el dolor óseo metastásico: El tratamiento del dolor metastásico óseo es paliativo y se puede realizar de forma local y sistémica. El tratamiento con radiofármacos tiene la ventaja de ejercer una acción sistémica por la capacidad que tienen esos fármacos para unirse a las estructuras. El tratamiento con radiofármacos tiene la ventaja de ejercer una acción local al quedar concentrado en el foco metastásico. El tratamiento está indicado de forma generalizada o cuando hay muchos sitios comprometidos con metástasis. Señala la respuesta INCORRECTA: El riesgo más importante del uso de los radiofármacos para aliviar el dolor óseo metastásico es la mielosupresión. Los radiofármacos comúnmente utilizados para el alivio del dolor óseo metastásico son de producción sencilla, accesible y estable. Una de las desventajas de la radioterapia es que expone a todo el cuerpo a los medicamentos que combaten al cáncer. Algunos medicamentos (radiosensibilizadores) ayudan a que la radiación sea más eficaz al hacer que las células cancerosas sean más sensibles a la radiación. Indica cuál es el objetivo correcto del seguimiento clínico tras la finalización del tratamiento: Controlar los posibles efectos secundarios de la enfermedad y los derivados de los tratamientos. Efectuar un diagnóstico rápido o detectar a tiempo posibles recaídas, metástasis o segundos tumores. Asegurar que el paciente se sienta atendido y tenga una buena experiencia clínica. Todas las respuestas son correctas. Tejido conectivo que cubre por dentro las articulaciones móviles. Membrana sinovial. Sinoviocito. Líquido sinovial. Sinoviertesis. La sinoviortesis radioisotópica consiste en: La inyección intraarticular de una suspensión coloidal de partículas marcadas con un radioisótopo. El lavado de la articulación afectada con suero salino. La inyección de agentes químicos como el ácido ósmico o metrotexato. La extirpación quirúrgica del cartílago y el hueso adyacente de la articulación. Indica qué radioisótopo se emplea en el tratamiento de la sinoviortesis: Itrío-90. Renio-186. Erbio-169. Todas las respuestas son correctas. Indica cuál NO es una característica idónea para los radiofármacos empleados en la sinovectomía radioisotópica: Se prefiere emisores gamma capaces de penetrar y destruir la membrana sinovial, el cartílago, el hueso y la piel adyacente dañados. Las partículas deben ser biodegradables. El radioisótopo debe estar suficientemente unido a partículas pequeñas para poder migrar fuera de la articulación. Se debe tener en cuenta el espesor medio de la membrana sinovial y el tamaño de la articulación que se va a tratar. Hormona estimulante de la glándula tiroides producida por la adenohipófisis. THS. Cortisol. Gonadotropina. THR. Señala la respuesta INCORRECTA: Uno de los objetivos de la preparación del paciente es bajar el porcentaje de yodo no radiactivo circulante en su organismo en el momento de administrar la dosis radiactiva. El hipotálamo libera TRH que estimula la hipófisis, haciéndola producir TSH. La hipófisis o pituitaria detecta constantemente la cantidad de hormonas tiroideas que hay en sangre. Las dos causas más frecuentes de hipertiroidismo son la enfermedad de Graves y los tumores en la hipófisis. Indica las opciones terapéuticas indicadas para controlar el hipertiroidismo: Tratamientos médicos con fármacos antitiroideos. Tratamientos quirúrgicos. Tratamientos con radioyodo. Todas las respuestas son correctas. Proceso mediante el cual el yodo es rápidamente oxidado e incorporado a la tiroglobulina tras ser captado, transportado y concentrado en la glándula tiroides. Organificación del yodo. Oxidación del yodo. Inhibición del yodo. Síntesis del yodo. El radiofármaco empleado en el tratamiento del hipertiroidismo: Es el 131I. Es emisor beta negativo y gamma. Presenta una vida media de 8 días. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta INCORRECTA sobre el yodo-131, radiofármaco empleado en el tratamiento del hipertiroidismo. Su biodistribución incluye glándulas salivales, estómago y tracto urinario, recibiendo dichos órganos radiación a consecuencia de la terapia metabólica. Cuando se produce su desintegración, da lugar a un núcleo estable de Xenón-131. La vía de administración más comúnmente utilizada es la endovenosa. Cuenta con 78 neutrones y 53 protones. Primer tratamiento que se realiza tras una tiroidectomía: Tratamiento ablativo. Tratamiento con radioyodo. Tratamiento con derivados del tecnecio. Tratamiento con quimioterapia. Indica cuál NO es una complicación precoz tras el tratamiento con radioyodo: Tiroiditis posradiación o inflamación de la zona. Sialoadenitis o inflamación de las glándulas salivales. Gastritis leve. Depresión medular ósea. Indica cuál NO es una complicación tardía tras el tratamiento con radioyodo: Xerostomía. Dacriocistitis. Neoplasia secundaria. Tiroiditis posradiación. Indica cuál NO es una complicación tardía tras el tratamiento con radioyodo: Fibrosis pulmonar. Hipospermia o azoospermia. Ojo seco crónico. Sialoadenitis o inflamación de las glándulas salivales. La fórmula de Marinelli y el método MIRD se usan para: Estimar la dosis de radiación absorbida. Determinar la radiación emitida por un radiotrazador. Calcular el periodo de desintegración de un radiofármaco. Medir la profundidad de penetración de la radiación. En el caso del tratamiento del cáncer de tiroides, las metástasis, el hipertiroidismo y el bocio eutiroide, el objetivo es: Minimizar la dosis de radiación absorbida. Eliminar las células sin afectar a otros órganos. Proporcionar un tratamiento paliativo. Todas las respuestas son correctas. Tras el tratamiento con yodo-131, algunas recomendaciones para los pacientes son: Beber abundante cantidad de líquido y vaciar frecuentemente la vejiga. En caso de amamantar a un niño, suspender completamente la lactancia. Evitar el contacto físico prolongado con otras personas, la permanencia innecesaria de otras personas en la misma habitación y usar vajilla personal los primeros días o las primeras semanas después del tratamiento. Todas las respuestas son correctas. La clasificación de los cánceres de tiroides los divide en: Carcinomas diferenciados (CDT) y no diferenciados de tiroides. Neoplasias y neuroblastoma. Tumores carcinoides, neuroblastomas y sarcomas. Cánceres de tiroides y de paratiroides. Cuando las células que constituyen el cáncer mantienen su similitud con las células tiroideas originarias, nos referimos a: Carcinomas diferenciados (CDT). Carcinomas no diferenciados de tiroides. Carcinomas anaplásicos. Carcinomas insulares. Cuando las células tumorales están tan alteradas que ni en la forma ni en la función recuerdan a las células originarias, nos referimos a: Carcinomas diferenciados (CDT). Carcinomas no diferenciados de tiroides. Carcinoma papilar y carcinoma folicular de tiroides. Carcinoma medular de tiroides. Señala cuál de los siguientes es un carcinoma diferenciado de tiroides: Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma folicular de tiroides. Carcinoma medular de tiroides (CMT). Carcinoma medular de tiroides. Señala cuál de los siguientes es un carcinoma NO diferenciado de tiroides: Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma folicular de tiroides. Carcinoma medular de tiroides (CMT). Carcinoma anaplásico. Este tipo de cáncer de tiroides se caracteriza por presentar cápsula: Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma folicular de tiroides. Carcinoma medular de tiroides (CMT). Carcinoma anaplásico. Dado que sus células no atrapan yodo, el yodo radiactivo no se usa en su tratamiento: Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma folicular de tiroides. Carcinoma medular de tiroides y Carcinoma anaplásico. Carcinoma insular. Señala la respuesta INCORRECTA sobre la administración de radioyodo: La mayoría del yodo no retenido en la tiroides se elimina en las primeras 48 horas principalmente por la orina. El paciente deberá evitar ingerir alimentos en las dos horas previas al tratamiento con radioyodo. En función de la cantidad de radioyodo administrada y la condición del paciente,es posible que este deba permanecer hospitalizado durante algunos días. El yodo radiactivo se administra en forma intravenosa en una cantidad variable según el tipo de enfermedad. Señala la respuesta INCORRECTA: El tratamiento ablativo que se lleva a cabo después de la tiroidectomía puede retirar tejido tiroideo sano residual o tejido patológico. Tras un tratamiento con radioyodo, los residuos generados por el enfermo ingresado, así como las ropas de cama y toallas se almacenarán durante 24 horas como mínimo en un carro situado en la habitación señalada para este fin. Tras un tratamiento con radioyodo, al paciente ingresado se le realizará un control de tasa de dosis diario, en distintos puntos y a diferentes distancias. Para que un paciente sometido a tratamiento radiactivo pueda ser enviado a su domicilio, se requiere que no exponga a ningún otro individuo a una dosis de radiación superior a 5 milisieverts en un año. Este tipo de tumores derivan de la cresta neural: Tumores neuroendocrinos. Tumores tiroideos. Tumores renales. Tumores óseos. Los radiofármacos usados en tumores neuroendocrinos son: Los análogos de somatostatina o los análogos de noradrenalina. El yodo-131. El fósforo-32. El sumerio-153. Compuesto estructuralmente análogo a la noradrenalina que puede marcarse con yodo radioactivo para diagnosticar y tratar tumores neuroendocrinos. La metayodobencilguanidina (MIBG). Anticuerpos monoclonales (AcMo). Metoxi-isobutil isomitrilo (MIBI). HMPAO. Actualmente, el linfoma no Hodgkin se trata con: La metayodobencilguanidina (MIBG). Anticuerpos monoclonales (AcMo). Metoxi-isobutil isomitrilo (MIBI). HMPAO. Señala la respuesta CORRECTA sobre el tratamiento para el linfoma no Hodgkin: Es una forma de radioinmunoterapia. Utiliza anticuerpos monoclonales (AcMo) radiomarcados. La mayoría de los radiobioconjugados únicamente están en los ensayos clínicos y no llegan a la población general. Todas las respuestas son correctas. |