TECNICAS DE RADIOLOGIA ESPECIAL CUESTIONES MULTIPLES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICAS DE RADIOLOGIA ESPECIAL CUESTIONES MULTIPLES Descripción: CUESTIONES MULTIPLES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El medio de contraste positivo más empleado en los estudios del tubo digestivo es: El sulfato de bario. El bromuro de yodo. El cloruro de calcio. El sulfuro de yodo. Con respecto al contraste baritado: Se usa principalmente para estudiar perforaciones en el digestivo. Es un contraste positivo o radiopaco. Una vez suministrado, tarda en eliminarse por completo de 2 a 3 semanas. Es un contraste que únicamente se administra por vía oral. Para los estudios TEGD: Siempre hay que hacer una limpieza de colon. Siempre hay que orinar antes de la prueba. Siempre hay que venir en ayunas. Siempre hay que utilizar contrastes baritados. En relación con la esofagografía: Los estudios de deglución son estáticos, realizándose una sola radiografía AP y otra lateral durante la exploración. Generalmente, el esofagograma se complementa con el estudio del estómago y el duodeno, dando lugar a un estudio TEGD. Los estudios de deglución se realizan normalmente con el paciente en posición decúbito (tumbado). El esofagograma es la técnica más útil para valorar el esófago, superando a la endoscopia. Respecto a las exploraciones del intestino grueso: Requiere una dieta pobre en residuos 48h previas, así como una limpieza de colon mediante enemas el día anterior. Está indicado en pacientes con sospecha de perforación del tubo digestivo. El contraste se administra vía oral en forma de papilla. Este examen evalúa únicamente el colon transverso. ¿Qué es el TEGD?. Examen que permite estudiar las vías biliares. Examen que permite estudiar las glándulas salivares. Examen que permite estudiar el tubo digestivo. Examen que permite estudiar los riñones. ¿Qué es la sialografía?. Examen que permite estudiar los riñones. Examen que permite estudiar las glándulas salivares. Examen que permite estudiar el colon. Examen que permite estudiar las vías biliares. En los estudios de fluoroscopia: El miliamperaje (mA) es mayor que el de una radiografía, por lo que el paciente recibirá mayor dosis. El miliamperaje (mA) es mayor que el de una radiografía, pero el paciente recibirá menos dosis pues se irradia durante menos tiempo. El miliamperaje (mA) es menor que el de una radiografía, por lo que el paciente recibirá menos dosis. El miliamperaje (mA) es menor que el de una radiografía, pero el paciente recibirá mayor dosis pues se irradia durante más tiempo. ¿Qué contrastes empleados en el estudio del sistema genito-urinario presentan menor probabilidad de reacción?. Yoduros orgánicos de alta osmolaridad. Yoduros orgánicos iónicos. Yoduros orgánicos no iónicos. Sulfato de bario. Entre las características ideales de un medio de contraste, NO se encuentra: Que pueda ser administrado con seguridad y buena tolerancia. Que consiga un adecuado contraste del órgano o región a estudiar. Que se metabolice en el organismo. Que no sea tóxico. Antes de realizar un estudio urinario, el técnico debe comprobar en la historia del paciente: Las concentraciones plasmáticas de creatinina y nitrógeno ureico sanguíneo (BUN). Las concentraciones plasmáticas de hierro y Ca2+. No tiene que comprobar nada, eso es función del médico. Las concentraciones plasmáticas de CO y O2. La preparación general del paciente para una urografía intravenosa (UIV) consiste en: Cena ligera la víspera del procedimiento, con dieta absoluta desde medianoche (>8 horas). Enema la mañana de la exploración. Todas son correctas. Laxante para limpiar el intestino. En relación con la urografía intravenosa (UIV): Los sofocos transitorios y el sabor metálico en la boca son efectos secundarios graves y potencialmente dañinos frente al contraste yodado inyectado. Se debe administrar metformina a los pacientes diabéticos, al menos dos días antes de la prueba. El paciente debe orinar justo antes de la exploración. Es obligatorio suspender la lactancia antes de la prueba. Sobre la histerosalpingografía, es FALSO que: Se utiliza yodo como medio de contraste. Actualmente es una exploración en auge junto al método de ligadura de trompas reversible. Se recomienda su realización tras la ovulación. La indicación principal es el estudio de la esterilidad e infertilidad. El acceso de canalización venoso en la técnica de Seldinger es: Subclavicular. Femoral. Todas las opciones (femoral, braquial, subclavicular) son posibles lugares anatómicos de acceso. Braquial. La exploración radiográfica en la que se obtienen imágenes del corazón y estructuras asociadas se conoce como: Arteriografía. Angiocardiografía. Venografía. Linfografía. En las angiografías, el medio de contraste de elección es: Una sustancia yodada iónica e hidrosoluble. Una sustancia yodada no iónica e hidrosoluble. Una sustancia yodada no iónica y liposoluble. Una sustancia baritada iónica e hidrosoluble. Visualización radiológica de ganglios y vasos linfáticos: Histerosalpingografía. Gangliografía. UIV. Linfografía. Señala la opción incorrecta con respecto a los procedimientos intervencionistas vasculares: Los filtros de la vena cava inferior (IVC) están indicados para pacientes con embolia pulmonar recurrente o alto riesgo de desarrollarla. La embolización consiste en la eliminación de coágulos o trombos, con medios farmacéuticos o mecánicos. La angioplastia consiste en la dilatación de un vaso estenosado con el uso de un catéter de balón. En la derivación portosistémica intrahepática transyugular, se crea una vía artificial para permitir que la circulación venosa portal omita la vía normal a través del hígado. Entre los procedimientos no vasculares más habituales encontramos: La nefrostomía, la vertebroplastia y la derivación portosistémica intrahepática transyugular. La nefrostomía, la endoprótesis en colon y la trombólisis. La vertebroplastia, la nefrostomía, y la endoprótesis en colon. La vertebroplastia, la endoprótesis en colon y la trombólisis. Respecto a los dispositivos de compresión mamográficos podemos afirmar: La compresión es necesaria en la mamografía para conseguir una mejor imagen. Todas las respuestas son ciertas. La compresión mejora la resolución espacial. La compresión disminuye el grosor a irradiar y así conseguir menor radiación dispersa. Las proyecciones básicas de mamografía suelen realizarse, siempre que sea posible: En decúbito supino. En decúbito prono. En bipedestación. En sedestación. Respecto a los factores técnicos en mamografía, se emplea: Bajo kVp, tiempos largos de exposición, y elevado mA. Alto kVp, tiempos largos de exposición, y elevado mA. Bajo kVp, tiempos cortos de exposición, y elevado mA. Alto kVp, tiempos cortos de exposición, y elevado mA. Las proyecciones básicas en mamografía son la ____(1)_____, en la que el rayo incide perpendicularmente sobre la mama, y la ____(2)_____, en la que el gantry se angula 45-60º para que el rayo incida en sentido mediolateral. (1) Proyección de Cleopatra y (2) CC. (1) CC y (2) proyección de Cleopatra. (1) MLO y (2) CC. (1) CC y (2) MLO. En galactografía se utiliza como medio de contraste: Helio. Un medio de contraste hidrosoluble. Un medio de contraste liposoluble. Sulfato de bario. En relación con la protección radiológica en odontoradiología: Puesto que las dosis usadas son muy bajas, no tendremos en cuenta el embarazo del paciente ni emplearemos ninguna protección sobre regiones sensibles (tiroides, gónadas…). Las dosis usadas son bajas, pero debemos adoptar las diversas medidas de protección. Al emplear dosis muy bajas, el técnico puede colocarse próximo al paciente sin ningún tipo de protección. En las salas de odontoradiología no existen elementos de protección ni para el paciente ni para el técnico. En relación con las radiografías intraorales, señala la FALSA: Las radiografías periapicales nos permiten observar y analizar la totalidad del diente. Entre ellas, las que emplean una placa radiográfica más grande son las de aleta de mordida. Las radiografías periapicales se pueden valorar por la técnica en bisectriz o en paralelo. Los posicionadores ayudan a colocar la placa bien alineada para obtener un buen resultado. Respecto a los posicionadores empleados en radiografía intraoral, por lo general: Todas las respuestas son verdaderas. Los azules son empleados en el estudio de los dientes anteriores. Los rojos son empleados en proyecciones de aleta mordida. Los amarillos son empleados en el estudio de los dientes posteriores. Tipo de radiografía intraoral empleada para evaluar los dientes anteriores y el maxilar: Radiografía en bisectriz. Radiografía oclusal. Radiografía de aleta mordida. Ortopantomografía. En relación con la ortopantomografía: La dosis de radiación recibida por el paciente es muy alta. Se trata de una técnica en la que el tubo de rayos X gira a la vez que el receptor de imagen, permitiendo visualizar todas las piezas dentarias, mandíbulas y maxilares. En radiografías panorámicas se permite hasta un 90% de distorsión o magnificación. Actualmente se trata de una de las radiografías bucales menos solicitadas. Existen dos tipos de equipos portátiles: los de ____(1)_____, de aplicación en U.C.I. y urgencias, y los de ____(1)_____, de aplicación en cirugías e intervenciones. (1) Radiografías y (2) Bromoscopia. (1) Radiografías y (2) Fluoroscopia. (1) Bromoscopia y (2) Radiografías. (1) Fluoroscopia y (2) Radiografías. La proyección estrella en estudios con portátil es: Simple de abdomen. PA de tórax. AP de tórax. PA de abdomen. La posición más problemática en radiografías portátiles, por su difícil colocación, es: Decúbito supino. Decúbito prono. Bipedestación. Sedestación. Respecto a la protección radiológica en equipos portátiles, podemos afirmar: Utilizaremos solo gafas plomadas. No es necesaria protección debido a la distancia que podemos separarnos del tubo. Utilizaremos mandil plomado y protector de tiroides como mínimo. No es necesario el uso de protector gonadal para el paciente. Señala la afirmación FALSA respecto a los factores a considerar en equipos de radiografía portátiles: Es importante que existan elementos de protección por la radiación dispersa que se produce y por estar en espacios no diseñados para la absorción de la radiación. Requeriremos normalmente del celador o enfermero para colocar el chasis y posicionar al paciente. En el cabezal existe un goniómetro para valorar la angulación. A diferencia de los equipos convencionales, el cabezal del tubo carece de colimadores y selectores para la luz de centraje. La absorciometría con rayos X de doble energía también se conoce como: DXA. QCT. SXA. USC. Entre las localizaciones esqueléticas más frecuentes de las exploraciones densitométricas, NO SE ENCUENTRA: Extremidad inferior (cadera y fémur). Cráneo (occipital). Extremidad superior (antebrazo). Columna vertebral (vértebras lumbares). Respecto a la interpretación de los resultados densitométricos: Dado que la densidad ósea disminuye con la edad, la Z-Score complementa y relativiza (sin que por ello la sustituya) los valores de T-Score, ya que estos, al aumentar con la edad de las personas, tienden a alejarse del valor medio. Por cada desviación estándar que disminuye la T-Score, el riesgo relativo de fractura disminuye ~1,5-2 veces. Para valorar la masa ósea, el contenido mineral óseo (en gramos) es más usado que la densidad mineral ósea (en gramos por centímetro cuadradado). La Z-score es el parámetro fundamental para valorar en una DMO. Respecto a la limitación de los resultados en densitometría: La densidad ósea es el principal, pero no el único, valor de riesgo. Por ello, aún con alta especificidad, su sensibilidad es baja. No existen falsos positivos ni negativos. La densidad ósea es la misma en cada localización, pudiendo usarse cada vez una distinta en controles evolutivos. La DMO informa sobre la densidad mineral del hueso y sobre su arquitectura, pudiendo distinguir osteoporosis de osteomalacia. Entre los factores que pueden conducir a la aparición de artefactos en densitometría, se encuentra: Todas las opciones son correctas. Alteraciones por implantes quirúrgicos. Interacciones con medios de contraste. Alteraciones por fracturas o acúmulos de calcificaciones. |